Cólera para niños
Datos para niños Cólera |
||
---|---|---|
![]() Vibrio cholerae: la bacteria que causa el cólera (imagen SEM).
|
||
Especialidad | infectología medicina de emergencia |
|
Complicaciones | Deshidratación, trastornos electrolíticos | |
Factores de riesgo | Saneamiento deficiente, escasez de agua potable limpia, pobreza | |
Prevención | Mejoras en el saneamiento, agua limpia, lavado de manos, vacunas contra el cólera. | |
Sinónimos | ||
|
||
El cólera es una enfermedad que afecta el intestino. Es causada por una bacteria llamada Vibrio cholerae. Esta bacteria provoca una diarrea muy abundante y líquida, que parece agua de arroz.
La enfermedad se contagia principalmente al beber agua no potable o comer alimentos contaminados. Esto ocurre cuando el agua o los alimentos entran en contacto con heces humanas que contienen la bacteria. Los mariscos mal cocidos son una fuente común de contagio. Solo los seres humanos pueden contraer cólera.
Algunos factores que aumentan el riesgo de cólera son la falta de saneamiento adecuado y la escasez de agua potable limpia. También influye la pobreza. Se cree que el cambio climático podría aumentar la presencia de esta enfermedad.
En su forma más grave, el cólera causa una diarrea tan fuerte que el cuerpo pierde líquidos muy rápido. Esto lleva a una deshidratación severa.
Contenido
Cólera: Una Enfermedad Importante
¿Qué es el Cólera y Cómo se Contagia?
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda del intestino. Es causada por la bacteria Vibrio cholerae, específicamente los tipos O1 y O139. Esta bacteria libera una toxina que hace que el intestino libere mucha agua y sales.
La forma más común de contagiarse es a través de agua o alimentos que han sido contaminados con heces de una persona infectada. Por ejemplo, si el agua para beber o cocinar no está limpia, o si los alimentos no se preparan de forma higiénica.
La Historia del Cólera en el Mundo
El cólera ha existido por mucho tiempo. Las primeras descripciones de una enfermedad similar se encuentran en escritos antiguos de Hipócrates y Galeno. En la India antigua, también hay textos que hablan de una enfermedad parecida en las poblaciones cercanas al río Ganges.
La primera vez que se documentó el cólera en la historia occidental, fuera de la India, fue en 1629 en Yakarta, Indonesia.
Desde entonces y hasta 1817, hubo brotes aislados de cólera. Estos brotes se dieron principalmente en la región de Goa en la India, y luego se extendieron a otras zonas del país.
Las Grandes Pandemias de Cólera
A lo largo del siglo XIX, el cólera se extendió por todo el mundo. Hubo seis grandes pandemias que causaron la muerte de millones de personas en todos los continentes. Una pandemia es una epidemia que se extiende por muchos países o continentes.
La primera pandemia de cólera comenzó en 1817 en Calcuta, India. Desde allí, se propagó rápidamente por toda la India y luego a otros países de Asia, como Birmania, Siam (actual Tailandia), Malaca, Singapur, Indonesia, Filipinas y Japón. También llegó a China y a Oriente Medio.
La segunda pandemia empezó en 1829 en Persia (actual Irán) y Afganistán. Se extendió por Rusia y luego por toda Europa. Llegó a Inglaterra en 1831 y a Francia en 1832. En América, el cólera llegó a Canadá y Estados Unidos en 1832. También afectó a países de América del Sur y México.
En 1854, el médico italiano Filippo Pacini describió la bacteria Vibrio cholerae. Ese mismo año, el médico británico John Snow demostró que el cólera se transmitía por agua contaminada con heces. En 1884, Robert Koch también aisló e identificó la bacteria.
Después de estos descubrimientos, en 1885, el doctor Jaime Ferrán y Clúa preparó y administró la primera vacuna contra el cólera.
La pandemia actual (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961. Llegó a África en 1971 y a América en 1991. Hoy en día, el cólera es una enfermedad común en muchos países.
¿Cómo Afecta el Cólera al Cuerpo?
El cólera tiene un período de incubación corto, de dos horas a cinco días. Esto significa que los síntomas pueden aparecer muy rápido después de que una persona se infecta.
Los síntomas principales son:
- Diarrea acuosa muy abundante, que puede parecer "agua de arroz". Puede haber muchas evacuaciones en un solo día.
- Vómitos.
- Calambres musculares.
- Deshidratación rápida, que puede ser muy grave. Esto ocurre porque el cuerpo pierde muchos líquidos y sales.
- No suele causar fiebre alta.
Debido a la gran pérdida de líquidos, una persona con cólera puede sentirse muy débil y cansada. Sus manos pueden arrugarse por la deshidratación. Si no se trata a tiempo, la deshidratación severa puede ser muy peligrosa.
¿Cómo se Diagnostica y Trata el Cólera?
El cólera se sospecha cuando una persona tiene diarrea muy acuosa y abundante, especialmente si está en una zona donde la enfermedad es común. Para confirmar el diagnóstico, se pueden hacer pruebas de laboratorio con muestras de heces.
El tratamiento más importante para el cólera es la rehidratación. Esto significa reponer los líquidos y las sales que el cuerpo ha perdido. Se pueden usar:
- Sueros orales: Son soluciones especiales que se beben y contienen agua, sales y azúcar.
- Sueros intravenosos: Si la deshidratación es muy grave, se administran líquidos directamente en una vena.
Los antibióticos también se usan para ayudar a eliminar la bacteria del cuerpo y reducir la duración de la diarrea. Sin embargo, lo más urgente es reponer los líquidos para evitar la deshidratación.
Prevención y Control del Cólera
El cólera es común en más de 50 países y ha causado varias epidemias mundiales. Es más frecuente en lugares con condiciones de saneamiento deficientes, falta de agua potable y hacinamiento.
Para prevenir el cólera, es fundamental:
- Tener acceso a agua potable limpia y segura.
- Mejorar el saneamiento, incluyendo el tratamiento adecuado de las aguas residuales.
- Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
- Cocinar bien los alimentos, especialmente los mariscos.
- Existen vacunas contra el cólera que pueden ayudar a proteger a las personas, especialmente en zonas de alto riesgo.



Véase también
En inglés: Cholera Facts for Kids