Carlos II de España para niños
Datos para niños Carlos II de España |
||
---|---|---|
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña | ||
![]() Retrato de Juan Carreño de Miranda (c. 1677-1679), en el Ayuntamiento de Sevilla.
|
||
Reinado | ||
17 de septiembre de 1665-1 de noviembre de 1700 (35 años y 45 días) |
||
Predecesor | Felipe IV | |
Sucesor | Felipe V | |
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de noviembre de 1661 Real Alcázar, Madrid, Reino de España |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1700 Real Alcázar, Madrid, Reino de España |
|
Sepultura | Cripta Real del Monasterio de El Escorial | |
Religión | Católico | |
Residencia | Real Alcázar de Madrid | |
Apodo | El Hechizado | |
Familia | ||
Casa real | Habsburgo | |
Padre | Felipe IV de España | |
Madre | Mariana de Austria | |
Cónyuge | María Luisa de Orleans Mariana de Neoburgo |
|
Regente | Mariana de Austria | |
Información profesional | ||
Lealtad | Imperio Español | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Carlos II de España, conocido como «el Hechizado», fue rey de España desde 1665 hasta 1700. Nació en Madrid el 6 de noviembre de 1661 y falleció en la misma ciudad el 1 de noviembre de 1700. Fue el último rey de la Casa de Habsburgo en España, una familia real que había gobernado desde 1516.
Carlos II no tuvo hijos, lo que causó un gran problema internacional sobre quién debería ser el siguiente rey. Su reinado estuvo marcado por desafíos de salud y por la búsqueda de un sucesor para el trono español.
Contenido
¿Quién fue Carlos II y por qué fue importante?
Carlos II fue hijo y heredero de Felipe IV de España y de Mariana de Austria. Se convirtió en rey cuando solo tenía cuatro años. Su madre, Mariana de Austria, fue la regente (gobernó en su nombre) hasta que él cumplió la mayoría de edad en 1675.
Desde su nacimiento, Carlos II tuvo problemas de salud. Esto hizo que la cuestión de su sucesión fuera muy importante en la política de Europa durante gran parte de su reinado. Su apodo, "el Hechizado", se le dio porque algunas personas creían que sus problemas de salud eran causados por brujería. Sin embargo, los historiadores creen que sus dificultades de salud se debieron a los matrimonios repetidos entre parientes cercanos en su familia real. Estos matrimonios pudieron haber causado problemas como debilidad muscular y la incapacidad de tener hijos.
A pesar de sus desafíos personales, el reinado de Carlos II es visto de manera diferente por los historiadores hoy en día. Algunos creen que no fue un rey tan débil como se pensaba y que, junto a sus consejeros, logró mantener unido el Imperio español frente a otros países poderosos. También se lograron mejoras económicas importantes durante su gobierno.
La regencia de Mariana de Austria (1665-1675)

El padre de Carlos II, Felipe IV, se había casado dos veces. De su primer matrimonio tuvo un hijo, Baltasar Carlos, que falleció joven. Para asegurar que hubiera un heredero, Felipe IV se casó por segunda vez con su sobrina, Mariana de Austria. De este matrimonio nacieron varios hijos, pero solo sobrevivieron la infanta Margarita Teresa y Carlos.
Cuando el rey Felipe IV murió en 1665, Carlos tenía solo tres años. En su testamento, Felipe IV nombró a su esposa, la reina Mariana de Austria, como regente. Esto significaba que ella gobernaría el reino hasta que Carlos fuera mayor.
La reina Mariana fue ayudada por una Junta de Regencia, un grupo de seis personas importantes que la aconsejaban. Entre ellos estaban el presidente del Consejo de Castilla, el vicecanciller del Consejo de Aragón, un representante del Consejo de Estado, un grande de España, el Inquisidor General y el arzobispo de Toledo.
El papel de Juan Everardo Nithard
Después de la muerte de Felipe IV, la reina Mariana se sintió sola y buscó el apoyo de su confesor, el padre jesuita Juan Everardo Nithard. Nithard había llegado a Madrid con ella desde Viena en 1649.
Nithard llegó a tener mucho poder en la monarquía, actuando como un "valido" o consejero principal, ya que la reina confiaba mucho en él. Esto le ganó muchos enemigos entre la nobleza y otros grupos religiosos. Nithard se convirtió en miembro del Consejo de Estado y también en Inquisidor General, un puesto muy importante en la Iglesia.
Para que Nithard pudiera ocupar estos cargos, la reina tuvo que superar varios obstáculos. Primero, consiguió que el anterior Inquisidor General renunciara. Luego, Nithard, que era extranjero, tuvo que ser "naturalizado" (convertirse en ciudadano español) para poder ocupar el puesto. Finalmente, el Papa tuvo que dar su permiso, ya que los jesuitas no podían aceptar cargos políticos sin la aprobación del Papa.
Aunque Nithard tuvo mucho poder, algunos historiadores creen que su influencia real en la política no fue tan grande como se pensaba. Su principal problema fue que la nobleza no lo aceptaba por ser extranjero y por el favoritismo de la reina hacia él.
El conflicto con Juan José de Austria

Juan José de Austria era el hijo de Felipe IV y, por lo tanto, medio hermano de Carlos II. Él quería tener un puesto importante en la Corte. Después de la muerte de Felipe IV, Juan José de Austria fue excluido de los puestos de gobierno, lo que le causó gran frustración.
Además, a Juan José de Austria y a muchos nobles no les gustaba el ascenso de Nithard. Los fracasos de Nithard en la política, como la firma del Tratado de Lisboa que reconocía la independencia de Portugal, y sus problemas para manejar la economía, aumentaron el descontento.
Finalmente, en 1669, Juan José de Austria marchó con sus hombres hacia Madrid, exigiendo cambios en el gobierno. Esto llevó a la caída de Nithard, quien fue expulsado.
El reinado de Carlos II (1665-1700)

Carlos II fue proclamado rey en 1665, pero su educación para gobernar fue un poco descuidada debido a su mala salud. Se le sobreprotegió mucho. A pesar de esto, aprendió a leer y escribir en español y latín, y le gustaba leer sobre la historia de su familia.
En 1677, Juan José de Austria tomó el poder con el apoyo de la nobleza. Él se convirtió en el nuevo consejero principal del rey. Juan José de Austria intentó mejorar la educación de Carlos II para que pudiera gobernar mejor.
Durante el reinado de Carlos II, España tuvo que ceder el Franco Condado a Francia en 1678, después de la Paz de Nimega. También hubo problemas económicos y guerras que dejaron las arcas del reino vacías.
Carlos II se casó en 1678 con María Luisa de Orleans, sobrina del rey francés Luis XIV de Francia. Aunque al principio no se amaban, con el tiempo desarrollaron un cariño mutuo. Sin embargo, no pudieron tener hijos. María Luisa falleció en 1689, dejando al rey muy triste y sin heredero.
La recuperación económica

Carlos II era consciente de sus limitaciones para gobernar y eligió a personas muy capaces para los puestos más importantes. Los historiadores actuales destacan que, a pesar de los desafíos, su reinado logró importantes mejoras económicas.
- Fernando de Valenzuela y luego Juan Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli, tomaron medidas para reducir la inflación (subida de precios) y el déficit presupuestario (cuando se gasta más de lo que se tiene).
- El duque de Medinaceli logró una gran deflación (bajada de precios), lo que fue bueno para los ciudadanos, aunque no tanto para las arcas del Estado.
- Después, Manuel Joaquín Álvarez de Toledo, conde de Oropesa, continuó con esta política. Él puso a personas expertas en los puestos clave, no solo a nobles.
- Se creó la Superintendencia General de la Real Hacienda para controlar los gastos, reducir impuestos y eliminar gastos innecesarios.
Gracias a estas medidas, el reinado de Carlos II se considera un período de estabilidad económica. Se logró un superávit (cuando se tienen más ingresos que gastos) y se evitaron las bancarrotas que habían ocurrido en reinados anteriores. Esto dejó una buena situación económica para el siguiente rey.
Desafíos y conflictos
A pesar de las mejoras económicas, el reinado de Carlos II también enfrentó conflictos. Hubo tensiones con la nobleza y la Iglesia, y la segunda esposa del rey, Mariana de Neoburgo, no se llevaba bien con la aristocracia.
Las guerras contra Francia también causaron problemas, como la pérdida de Luxemburgo en 1684. En 1693, hubo una revuelta de campesinos en el Reino de Valencia, conocida como la Segunda Germanía, donde los campesinos se negaron a pagar impuestos sin pruebas.
Un evento muy importante fue la Paz de Ryswick en 1697, firmada con Francia. Esta paz abrió la posibilidad de que un miembro de la familia real francesa pudiera acceder al trono español en el futuro.
El problema de la sucesión
Como Carlos II no pudo tener hijos con su primera esposa, María Luisa, se casó con Mariana de Neoburgo en 1689. Ella fue elegida porque su familia era conocida por tener muchos hijos, con la esperanza de que pudiera darle un heredero al trono.
Sin embargo, Mariana tampoco pudo tener hijos con Carlos II. Para entonces, la salud del rey era muy delicada. La falta de un heredero directo hizo que la cuestión de la sucesión fuera cada vez más urgente y causó muchas intrigas en la corte.
Los dos principales candidatos para suceder a Carlos II eran:
- El archiduque Carlos, de la familia de los Habsburgo austríacos.
- Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV.
Poco antes de su muerte en noviembre de 1700, Carlos II nombró a Felipe de Anjou como su heredero. Esta decisión fue apoyada por el cardenal Luis Fernández Portocarrero, un importante consejero. La idea era que Felipe de Anjou mantuviera unidos todos los territorios del Imperio español.
Carlos II, el último de los Habsburgo españoles, falleció el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años. Su muerte, sin dejar hijos, puso fin a la línea de los Habsburgo en España y desencadenó la guerra de sucesión española (1701-1714), ya que otras potencias europeas no querían que Francia o Austria tuvieran tanto poder al unir sus coronas con la española.
¿Cómo era Carlos II?

Cuando Carlos II tenía veinte años, su aspecto físico impresionó al representante del Papa, quien lo describió así:
El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento y diferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia.
Carlos II en el arte y la cultura

La figura de Carlos II ha inspirado varias obras:
- El dramaturgo Antonio Gil y Zárate escribió una obra de teatro llamada Carlos II (1837).
- Francisco Ayala le dedicó un relato llamado "El hechizado" en su libro Los usurpadores (1949).
- Ramón J. Sender escribió la novela histórica Carolus Rex (1963).
En 1980, se estrenó una película dirigida por Carles Mira titulada Jalea Real. Es una comedia donde el rey hace esfuerzos cómicos para tener un heredero. El actor Mario Pardo interpretó al monarca.
Sus antepasados y la salud de Carlos II
Una investigación de 2016 de la Universidad de Santiago de Compostela estudió la relación familiar de los reyes de la Casa de Austria en España. Se encontró que Carlos II tenía un alto grado de parentesco entre sus antepasados.
Sus padres eran tío y sobrina. Además, sus abuelos paternos eran primos segundos y sus abuelos maternos, primos terceros. Muchos de sus bisabuelos y tatarabuelos también compartían el apellido Austria.
Esta compleja red familiar, con matrimonios repetidos entre parientes, es la razón más probable de la delicada salud de Carlos II y de que no pudiera tener hijos.
Antepasados de Carlos II de España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sucesión de Carlos II
Predecesor: Felipe Próspero de Austria |
Príncipe de Asturias 1661-1665 |
Sucesor: Luis de Borbón |
Predecesor: Felipe IV de España |
![]() Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña Soberano de los Países Bajos Duque de Milán 1665-1700 |
Sucesor: Felipe V de España |
Predecesor: Felipe IV de España |
Conde de Borgoña 1665-1678 |
Sucesor: Incorporado a Francia (Tratado de Nimega) |
Predecesor: Felipe IV de España |
Conde de Charolais 1665-1684 |
Sucesor: Luis II de Borbón-Condé |
Véase también
En inglés: Charles II of Spain Facts for Kids