robot de la enciclopedia para niños

Carlos II de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos II de Navarra
Rey de Navarra
Charles le mauvais et les Parisiens.jpg
Carlos de Navarra, sobre un estrado en Pré-aux-Clercs, arenga a una multitud de parisinos. Ilustración extraída de las Grandes Crónicas de Francia
Reinado
1349-1387
Predecesor Juana II de Navarra
Sucesor Carlos III de Navarra
Información personal
Otros títulos Conde de Évreux, Señor de Montpellier
Coronación 27 de junio de 1350 (Pamplona)
Nacimiento 10 de octubre de 1332
Évreux
Fallecimiento 1 de enero de 1387
Pamplona
Sepultura Catedral de Pamplona
Familia
Casa real Évreux-Navarra
Dinastía Dinastía Capeta
Padre Felipe III
Madre Juana II de Navarra
Consorte Juana de Valois (1343-1373)
Hijos Carlos III el Noble
Felipe de Navarra;
Pedro de Navarra (conde de Mortain)
Juana de Navarra, reina de Inglaterra
Blanca de Navarra
Bona de Navarra
Isabela de Navarra.

Firma Firma de Carlos II de Navarra
Archivo:Zloun1
Leyenda: "Karolus Dei gratia Navarre rex et comes Ebroicen[sis]" (trad. «Carlos, por la gracia de Dios, rey de Navarra y conde de Evreux»)

Carlos II de Navarra (nacido el 10 de octubre de 1332 en Évreux y fallecido el 1 de enero de 1387 en Pamplona), también conocido como Carlos II de Évreux, fue rey de Navarra desde 1349 hasta 1387. También fue conde de Évreux y señor de Montpellier.

Era hijo de Felipe III de Navarra y de Juana II de Navarra. Su madre, Juana, era hija del rey de Francia y Navarra, Luis X de Francia. Carlos II se casó con Juana de Valois, quien era hija del rey francés Juan II de Francia y hermana del rey Carlos V de Francia.

Los historiadores suelen dividir el reinado de Carlos II en dos etapas. La primera, hasta 1361-1362, se centró en los asuntos de Francia. La segunda, a partir de 1361-1362, lo vio pasar más tiempo en Navarra, ocupándose de los temas internos y externos de su reino. Sin embargo, siempre estuvo atento a todos sus territorios.

¿Por qué cambió su enfoque en 1361? Después de una tregua en la Guerra de los Cien Años, Francia se volvió un lugar peligroso debido a grupos de soldados que andaban sin control. Además, el rey de Francia presionaba sus tierras en Normandía, lo que reducía sus recursos. Un momento clave en su vida personal fue el nacimiento de su hijo y heredero, Carlos III de Navarra, en Mantes-la-Jolie el 22 de julio de 1361. Antes de viajar a Navarra, Carlos II redactó su primer testamento, lo que muestra su preocupación por el futuro.

Archivo:Doutielt3
Ciudadanos de Tournai enterrando víctimas de la peste negra. Miniatura de Pierart dou Tielt, c. 1353.
Archivo:FilipEvreux JOhanaěNavarra
Dibujo de los sepulcros de Felipe III y Juana II en la basílica de Saint-Denis por Roger de Gaignières. Solo reposan allí los restos de la reina. Felipe III descansa en la Catedral de Pamplona (España).

Contenido

Europa y Navarra en el siglo XIV

El siglo XIV fue un periodo muy importante para Navarra. El reino, aunque pequeño, tuvo una gran influencia en Europa, tanto en la diplomacia como en la guerra. Soldados navarros participaron en conflictos por todo el continente, desde las costas de Normandía hasta el sur de España y Albania.

En 1328, el trono de Navarra y Francia quedó vacío. Juana II de Navarra, hija de Luis X, era la heredera legítima. Sin embargo, sus tíos, Felipe V de Francia y Carlos IV de Francia, ocuparon el trono francés. Cuando ellos murieron sin hijos varones, la línea directa de la familia Capeto se extinguió. Esto causó una gran crisis sobre quién debía ser el próximo rey de Francia, lo que ayudó a iniciar la Guerra de los Cien Años.

Felipe III de Francia Juana I de Navarra Felipe IV de Francia Carlos de Valois Luis de Évreux Luis X de Francia Felipe V de Francia Isabel de Francia (1292-1358) Eduardo II de Inglaterra Carlos IV de Francia Felipe VI de Francia Juan I de Francia Juana II de Navarra Felipe III de Navarra Eduardo III de Inglaterra Juan II de Francia Carlos V de FranciaGenealogía de la Guerra de los Cien Años
Sucesión de Borgoña-es.svg

El historiador José María Lacarra explicó que, según las ideas de la época, el trono de Francia debía ser para Juana II. Sin embargo, se impuso la idea de que solo los hombres podían heredar el trono. Esta decisión llevó a largas guerras. La llamada "ley sálica", que excluía a las mujeres de la sucesión, no se mencionó hasta más tarde, en 1358, para justificar la exclusión de Juana.

La situación de Navarra en el siglo XIV

A mediados del siglo XIV, Navarra era un reino de unos 12.000 km², que obtenía su riqueza de la producción de metales como el cobre y el plomo.

En 1347, el reino sufrió una crisis de alimentos por las malas cosechas. Al año siguiente, en 1348, la peste negra llegó a Europa, causando muchísimas muertes. Una de las víctimas fue la reina Juana II de Navarra, madre de Carlos II, que falleció en octubre de 1349. En Navarra, la peste acabó con la mitad de la población. Esto hizo que muchos pueblos no pudieran pagar sus impuestos.

El padre de Carlos II, Felipe III de Navarra, había fallecido en 1343 durante el Sitio de Algeciras (1342-1344). A pesar de las dificultades, la administración de Navarra, organizada por la Casa de Évreux, era muy eficiente en la recaudación de impuestos.

Archivo:Navarra - Mapa de Merindades-y-Buenas-Villas (siglo XIV)
Evolución del mapa de Navarra hacia mediados del siglo XIV. La Merindad de Olite no se había creado aún. Fitero no se incorpora a Navarra hasta 1373.

En Navarra, las "buenas villas" (ciudades con derecho a participar en las Cortes) ganaron importancia durante el reinado de Juana II y Felipe III. Sin embargo, las reuniones de la pequeña nobleza, llamadas juntas de infanzones, perdieron influencia. Felipe III incluso prohibió sus reuniones. Este asunto volvería a surgir con la llegada de Carlos II al trono.

Carlos II, nacido en 1332, era nieto de Luis X de Francia por parte de su madre y bisnieto de Felipe III de Francia por parte de su padre. Él creía tener más derechos al trono de Francia que los reyes de la familia Valois, que lo habían ocupado después de la muerte de sus tíos. Aunque sus padres habían renunciado a sus derechos al trono francés a cambio de otras tierras, Carlos II sentía que era su deber defender esos derechos.

Los primeros reyes Valois de Francia tuvieron un reinado difícil, con problemas económicos y sociales, y el inicio de la Guerra de los Cien Años. Carlos II aprovechó el descontento para reclamar sus derechos, lo que causó mucha inestabilidad.

Nacimiento e infancia de Carlos II

Carlos de Navarra nació el 10 de octubre de 1332, probablemente en el palacio de Saint-Germain-lès-Evreux. Sus padres habían sido coronados reyes de Navarra en 1329 en la Catedral de Pamplona. El mismo obispo que coronó a sus padres, Arnaldo de Barbazán, lo coronaría a él 21 años después.

Carlos creció en París, un centro cultural importante. Desde joven, mostró una personalidad fuerte y un interés por las artes y las letras. Un monje de la época lo describió como "pequeño de estatura, con una mente vivaz y perspicaz; tenía una elocuencia agradable y fluida".

Cuando su padre, Felipe III, falleció en 1343, Carlos tenía doce años. Aunque las Cortes de Navarra habían acordado que él sería el sucesor, su madre, Juana II, siguió siendo la reina hasta su muerte en 1349. Durante este tiempo, Navarra fue gobernada por un gobernador francés, Juan de Conflans.

En este periodo, se tomaron medidas para mantener el orden. Por ejemplo, un oficial real fue castigado por mala conducta. También hubo conflictos en la frontera con Castilla, que se resolvieron gracias a la mediación.

La familia de Carlos II, los Évreux-Navarra, mantenía fuertes lazos. Sus padres habían concertado matrimonios importantes para sus hermanas, lo que les daba una buena posición en otros reinos.

La peste negra causó la muerte de Juana II en octubre de 1349. Así, a los 17 años, Carlos se convirtió en rey de Navarra.

Inicio del reinado (1350-1351)

En 1350, el rey Felipe VI de Francia se casó con Blanca de Évreux-Navarra, hermana de Carlos II. Otra hermana, María, se había casado con Pedro IV de Aragón. Estas alianzas familiares eran muy favorables para Carlos II cuando se preparaba para su coronación.

En febrero de 1350, Felipe VI cedió a Carlos II varias tierras en Normandía, lo que le dio más poder en Francia. Carlos se trasladó a Normandía para tomar posesión de sus nuevas tierras.

Coronación en Pamplona

Archivo:Collage del Fuero General de Navarra
Fuero General de Navarra. En 1330 Felipe III promovió el primero de los amejoramientos del Fuero que están registrados.

Carlos llegó a Navarra por primera vez en mayo de 1350. El 27 de junio de 1350, fue coronado en la Catedral de Pamplona. La ceremonia comenzó con el juramento de los fueros, que eran las leyes y costumbres del reino. Después, los nobles le juraron lealtad, y Carlos fue alzado sobre un escudo mientras la gente gritaba "¡REAL, REAL, REAL!". Luego, él mismo se puso la corona, la espada y el cetro, simbolizando que no reconocía a ningún rey superior a él.

Establecimiento del orden interno

Después de su coronación, Carlos II se dedicó a asegurar la paz en Navarra. Escuchó las quejas sobre sus oficiales y castigó a quienes abusaban de su poder. También reforzó las fronteras y mejoró las fortificaciones.

En 1351, Carlos II mostró su autoridad en un incidente conocido como la "justicia de Miluce". Un grupo de campesinos se reunió en Miluce, cerca de Pamplona, para protestar. Carlos II detuvo a los líderes y los castigó severamente para evitar más problemas. Esta acción demostró su determinación como gobernante.

Carlos II también nombró a su hermano Luis de Navarra como su representante en Navarra, mientras él se enfocaba en los asuntos de Francia.

Etapa francesa: La corona de Francia en juego (1351-1358)

Archivo:Poscharles le mauvais-es
Reino de Francia en 1350.      Posesiones de Carlos de Navarra.     Posesiones bajo influencia económica inglesa     Estados Pontificios     Territorios controlados por Eduardo III     Zona de influencia económica inglesa     Zona de influencia cultural francesa

La Guerra de los Cien Años tuvo una pausa después de la Peste Negra. El poder de los reyes Valois de Francia era cuestionado, y Carlos II, como descendiente de la familia real francesa, reclamaba el trono.

El grupo de apoyo a Carlos II

Carlos II encontró apoyo en su propia familia. Su tía, la reina Juana de Evreux, y sus hermanas, Blanca y María, lo ayudaron en sus negociaciones. Su hermano Felipe se encargó de las relaciones con los ingleses, y su hermano Luis administró Navarra.

También se unieron a él muchos nobles y comerciantes descontentos con los reyes Valois. La Universidad de París y los comerciantes de la zona norte de Francia, que dependían del comercio con Inglaterra, también lo apoyaron.

En Normandía, muchos nobles tenían tierras tanto en Francia como en Inglaterra, lo que los hacía dudar a quién apoyar. Carlos II aprovechó esta situación para ganar su lealtad.

Un evento importante fue la ejecución de Raúl de Brienne, un noble que había sido prisionero en Inglaterra y que Juan II de Francia mandó ejecutar rápidamente. Esto causó gran descontento y muchos nobles se unieron a Carlos II, quien se presentó como defensor de sus derechos.

Otro colaborador clave fue Robert Le Coq, un obispo que apoyó a Carlos II en su lucha por más poder para los Estados Generales (una especie de parlamento).

Matrimonio y promesas incumplidas (1352)

En 1352, Juan II de Francia intentó calmar a Carlos II ofreciéndole la mano de su hija de ocho años, Juana. Carlos II aceptó, esperando que esto le diera más influencia. Se le prometió una gran dote, pero esta promesa no se cumplió del todo. Además, Carlos II quería el condado de Angulema, que había sido prometido a sus padres, pero Juan II se lo dio a su favorito, Carlos de la Cerda. Esto enfureció a Carlos II, quien llevó sus tropas a Normandía en 1353.

Asesinato de Carlos de la Cerda (1354)

Archivo:Charles the Bad, king of Navarre, pardoned by John the Good as the queens Blanche of Navarre and Jeanne of Evreux
Carlos de Navarra, perdonado por Juan II de Francia gracias al apoyo de Blanca de Navarra y Juana de Évreux.

Carlos de la Cerda era un gran enemigo de Carlos II. En enero de 1354, el hermano de Carlos II, Felipe de Navarra, atacó y asesinó a Carlos de la Cerda en Normandía. Carlos II asumió la responsabilidad, justificándolo como una cuestión de honor.

Este evento obligó a Juan II de Francia a negociar con Carlos II. En el Tratado de Mantes (1354), Carlos II obtuvo más tierras en Normandía y el derecho a impartir justicia en ellas. Esto demostró el poder de una alianza entre Navarra e Inglaterra.

Carlos II tuvo que ir a París para pedir perdón al rey Juan II, pero lo hizo sin mostrar arrepentimiento.

El banquete de Ruan (1356)

Archivo:John the Good king of Fra ordering the arrest of Charles the Bad king of Navarre
Arresto de Carlos de Navarra en el Castillo de Ruan (1356).

En 1356, Juan II de Francia, sospechando de Carlos II, lo invitó a un banquete en su castillo de Ruan. Durante la cena, Juan II arrestó a Carlos II y a varios de sus nobles. Algunos fueron ejecutados esa misma noche. Este acto fue muy criticado por la nobleza y el pueblo, ya que se consideró una traición a la hospitalidad.

Carlos II fue encarcelado, lo que aumentó su popularidad. Muchos nobles normandos se unieron a Eduardo III de Inglaterra, quien estaba en guerra con Francia. El hermano de Carlos II, Felipe de Navarra, desafió a Juan II.

La captura de Juan II en la Batalla de Poitiers por los ingleses, en septiembre de 1356, cambió la situación. El hijo de Juan II, el delfín Carlos, asumió la regencia (gobierno provisional).

Prisión y liberación (1356-1357)

Mientras Carlos II estaba en prisión, su hermano Luis de Navarra gobernó el reino. Se hicieron muchos esfuerzos para liberarlo. El delfín Carlos, presionado por los Estados Generales y por Étienne Marcel, líder de la burguesía de París, tuvo que aceptar la liberación de Carlos II.

Carlos II fue liberado el 9 de noviembre de 1357. A su regreso a París, fue recibido como un héroe. Acusó a Juan II y a Eduardo III de ser "invasores" y reclamó sus derechos al trono de Francia.

Alianza con Étienne Marcel (1358)

En 1358, la noticia de que Juan II había aceptado un tratado que cedía un tercio de Francia a Inglaterra provocó una revuelta en París, liderada por Étienne Marcel. Durante la revuelta, dos mariscales del rey fueron asesinados. Marcel intentó que Carlos II fuera el líder de un nuevo gobierno, pero el delfín Carlos logró recuperar el control.

Carlos II se puso al frente de la represión de una revuelta de campesinos, conocida como la Jacquerie, lo que le dio el apoyo de la nobleza. Sin embargo, su alianza con Étienne Marcel terminó cuando Marcel fue asesinado en julio de 1358. El canciller de Navarra, Tomás de Ladit, también fue asesinado en París.

Conflicto franco-navarro (1358-1361)

Carlos II, con sus tropas, tomó el control de varias plazas en el valle del Sena. Intentó tomar Amiens, pero fracasó.

En 1359, se firmó el Tratado de Pontoise entre Carlos II y el delfín Carlos, pero fue una paz breve.

El Tratado de Brétigny (1360) puso una pausa en la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Carlos II perdió el apoyo inglés, pero se negoció una reconciliación entre él y el rey de Francia en el Tratado de Calais (1360). Carlos II juró respetar el acuerdo, pero se negó a rendir homenaje, lo que demostraba que no reconocía la autoridad del rey francés sobre él.

Una pequeña tregua: retomando la vida familiar (1360-1361)

Después del Tratado de Calais, Carlos II pudo reunirse con su esposa, Juana de Valois. En 1361, nació su primer hijo, Carlos III de Navarra. Antes de regresar a Navarra, Carlos II redactó su testamento. En él, mostraba cierta desconfianza hacia su esposa y dejaba a su hijo al cuidado de su hermana Blanca, la reina viuda de Francia.

Carlos II regresó a Navarra en noviembre de 1361.

Incautación del ducado de Borgoña (1361-1363)

En 1361, murió el duque de Borgoña sin herederos directos. Según las leyes de herencia, el ducado debería haber pasado a Carlos II de Navarra. Sin embargo, Juan II de Francia se apoderó del territorio y se lo dio a su propio hijo, Felipe el Atrevido. Esto fue inaceptable para Carlos II.

Carlos II se alió con el Príncipe Negro (Eduardo de Woodstock), hijo del rey de Inglaterra, y con Pedro IV de Aragón para recuperar el ducado de Borgoña.

Alianza con el conde de Foix y Bearne (1361-1362)

Carlos II también fortaleció su alianza con Gastón III de Foix-Bearne, conde de Foix, quien estaba casado con su hermana Inés. Sin embargo, Gastón repudió a Inés en 1362, lo que causó problemas entre Navarra y Foix.

Primer viaje de Juana de Valois a Navarra (1362)

En 1362, la reina Juana de Valois viajó a Navarra. Dejó a su hijo Carlos al cuidado de su cuñada Blanca. Durante su estancia en Navarra, Juana tuvo dos hijos más: Felipe y María. Se hizo muy amiga de su cuñada Inés, que se había refugiado en Pamplona tras ser repudiada por Gastón de Foix.

La Guerra de los Dos Pedros (1362-1363)

Archivo:Spanish kingdoms 1360
La península ibérica hacia 1360.

La Guerra de los Dos Pedros fue un conflicto entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón. Carlos II de Navarra intentó mantenerse neutral al principio, pero la situación cambió con su regreso a Navarra en 1362.

Carlos II se alió con Pedro I de Castilla, prometiendo ayuda militar. Sin embargo, esta alianza fue una estrategia de Pedro I para arrastrar a Navarra a la guerra. Carlos II se vio obligado a intervenir, aunque no quería.

Mientras las tropas navarras luchaban con Castilla, Carlos II negociaba en secreto con Pedro IV de Aragón para liberarse de su compromiso con Castilla. Se firmaron acuerdos secretos para repartirse el reino de Castilla si lo conquistaban.

Batalla de Cocherel (1364)

Archivo:Cocherel
Batalla de Cocherel y coronación de Carlos V.

Juan II de Francia, antes de morir, ordenó confiscar las posesiones de Carlos II en Normandía. Bertrand du Guesclin fue el encargado de ejecutar la orden. Juan II murió en Londres en abril de 1364, y su hijo, el delfín Carlos, se convirtió en Carlos V de Francia.

Las tropas de Carlos II y las francesas se enfrentaron en la Batalla de Cocherel en mayo de 1364. Las tropas de Carlos II fueron derrotadas. Esta victoria francesa puso fin a las aspiraciones de Carlos II al trono de Francia. Carlos V, el nuevo rey, ordenó ejecutar a los prisioneros para mostrar que cualquier acción armada contra él sería considerada traición.

Carlos II, en Pamplona, recibió la noticia de la derrota. Aunque había perdido la oportunidad de ser rey de Francia, aún conservaba importantes plazas en Normandía.

La diplomacia de la reina Juana (1365-1366)

Carlos V de Francia buscó la paz con Navarra para concentrarse en expulsar a los ingleses de Francia. En el Tratado de Pamplona-Saint-Denis (1365), Carlos II de Navarra renunció a sus pretensiones al trono de Francia y prometió rendir homenaje al rey francés.

En el Tratado de Aviñón (1365), Carlos II cedió sus posesiones en el sur de Normandía a cambio de la ciudad de Montpellier. Sin embargo, los habitantes de Montpellier no querían estar bajo el dominio de Carlos II.

La reina Juana de Valois fue enviada por Carlos II a Francia para negociar con su hermano, Carlos V. Juana, que estaba embarazada, viajó a Évreux y luego a París, intentando suavizar las duras condiciones impuestas a su marido.

Las grandes compañías en la península ibérica (1365-1367)

Archivo:Paul de Semant - Bertrand du Guesclin abandoned by his Bretons - (MeisterDrucke-119326)
Bertrand du Guesclin abandonado por sus bretones.

Después de los tratados de paz, muchos grupos de soldados mercenarios, conocidos como "grandes compañías", quedaron sin trabajo en Francia y se dedicaron a saquear el país. Se buscó enviarlos a España para que lucharan en la Guerra de los Dos Pedros.

Pedro IV de Aragón y Carlos V de Francia se unieron para usar a estos mercenarios contra Pedro I de Castilla, aliado de Inglaterra. Bertrand du Guesclin fue el encargado de llevar a Enrique II de Castilla al trono de Castilla.

Carlos II de Navarra, para evitar problemas, permitió que las tropas de Du Guesclin pasaran por su territorio y les dio dinero. Sin embargo, también negoció con Pedro I de Castilla y con Enrique de Trastámara, intentando mantener una posición neutral.

En 1367, el Príncipe Negro (Eduardo de Woodstock) y sus tropas cruzaron Navarra para apoyar a Pedro I de Castilla. Carlos II, para no romper su acuerdo con Enrique de Trastámara, fingió ser capturado por uno de sus propios hombres, Olivier de Mauny.

En la Batalla de Nájera (1367), el Príncipe Negro derrotó a las tropas franco-castellanas, y Pedro I de Castilla recuperó el trono. Sin embargo, Pedro I no pudo pagar a las tropas inglesas, lo que causó nuevos problemas.

Enrique de Trastámara, con el apoyo de Carlos V de Francia y Du Guesclin, volvió a la carga. En 1369, derrotó y mató a Pedro I de Castilla en la Batalla de Montiel, convirtiéndose en Enrique II de Castilla.

Carlos II de Navarra, rodeado por enemigos, regresó a Francia en 1371 y, en el Tratado de Vernon, aceptó rendir homenaje a Carlos V por sus posesiones en Francia, algo a lo que siempre se había negado.

La reina Juana, regente en Navarra (1366-1373)

Cuando Carlos II estaba en Francia, la reina Juana asumió la regencia de Navarra. Ella se encargó de los asuntos de gobierno y de la diplomacia.

En 1367, Carlos II fue "prisionero" de Olivier de Mauny en Borja. Fue una estrategia para que Carlos II pudiera retirarse de su compromiso con Pedro I de Castilla sin romper su palabra. La reina Juana informó al Príncipe Negro de la "traición" y envió a Martín Enríquez de Lacarra para que guiara al ejército aliado.

Viaje de Carlos a Normandía (1369-1372)

En 1369, Carlos II viajó a Normandía, dejando a la reina Juana como regente. Aunque su hijo Carlos era el lugarteniente oficial, Juana, con la ayuda de consejeros, fue quien realmente gobernó el reino. Durante este tiempo, nacieron tres hijas más: Blanca, Juana y Bona.

La reina Juana tuvo que lidiar con la amenaza de las Grandes Compañías, que causaban estragos en Navarra. Negoció con Bertrand du Guesclin para que sus tropas no atravesaran el reino.

También tuvo que afrontar un levantamiento en las tierras navarras de Ultrapuertos (al otro lado de los Pirineos) y mantener acuerdos de paz con Aragón y Castilla.

Carlos II regresa a Navarra (1372)

Carlos II regresó a Navarra en septiembre de 1372. Las Cortes de Navarra le concedieron una ayuda económica para armar un ejército. Sin embargo, hubo problemas con la recaudación de impuestos, y algunos oficiales fueron castigados.

La pérdida de colaboradores cercanos (1366-1377)

Durante este periodo, Carlos II perdió a varios de sus colaboradores más cercanos.

Juan Ramírez de Arellano, un importante mariscal de Navarra, se acercó al nuevo rey de Castilla, Enrique II, y recibió el señorío de Cameros.

Otros colaboradores, como Juan de Fricamps (gobernador de Caen) y Robert Le Coq (obispo de Calahorra), también fallecieron. El cardenal Guido de Bolonia, que había mediado en muchos conflictos, murió en 1373. Se rumoreó que Carlos II lo había envenenado, pero el papa lo exculpó.

La reina Juana de Valois, con solo 30 años y embarazada, falleció en 1373 mientras realizaba una misión diplomática en Normandía. Carlos II confiaba plenamente en ella y le había encomendado importantes tareas de gobierno.

Su hermano Luis de Navarra también falleció en 1376.

Un partidario leal, Rodrigo de Úriz, fue ejecutado en 1377 por orden de Carlos II. Se le acusó de negociar con Enrique II de Castilla para entregarle castillos navarros.

Viaje a Francia de 1378

En 1378, Carlos II de Navarra hizo un acuerdo secreto con Ricardo II de Inglaterra. Carlos II cedería el puerto de Cherburgo a Ricardo II por tres años a cambio de tropas. Este acuerdo empeoró sus relaciones con Carlos V de Francia.

Carlos V, al enterarse del acuerdo, ordenó la detención del chambelán navarro, Jacques de Rue. Para desacreditar a Carlos II, Carlos V inició un proceso público en el que Jacques de Rue reveló el pacto con Inglaterra y un supuesto plan para envenenar al rey francés.

Las posesiones de Carlos II en Francia fueron atacadas. Muchas de sus plazas en Normandía fueron tomadas. Solo Cherburgo resistió y permaneció en manos inglesas. En España, Castilla se preparaba para atacar Navarra.

Los colaboradores de Carlos II, Jacques de Rue y Pierre du Tertre, fueron juzgados y ejecutados por traición.

Compañías navarras en Albania y Grecia (1375-1378)

Archivo:Cámara de Comptos-11
Sede actual de la Cámara de Comptos de Navarra, desde 1365, tribunal permanente de la administración navarra. Un organismo singular, dentro del panorama peninsular, y habitual, respecto a la Francia medieval.

El hermano de Carlos II, Luis de Navarra, se casó con Juana de Durazzo, duquesa de Durazzo (Albania). Carlos II le envió una compañía de mercenarios navarros para ayudarle a recuperar sus tierras en Albania. Luis falleció en 1376, y las compañías navarras se dirigieron a Grecia, poniéndose al servicio de otros príncipes.

Etapa final del reinado (1378-1387)

Las muertes de sus colaboradores y las derrotas militares dejaron a Carlos II aislado. Enrique II de Castilla atacó Navarra, y Carlos II tuvo que ceder varias plazas en el Tratado de Briones (1379).

La pérdida de sus territorios en Francia obligó a Carlos II a buscar más recursos en Navarra, lo que causó descontento entre el pueblo. Sin embargo, logró contener una rebelión con moderación.

Carlos II de Navarra falleció el 1 de enero de 1387. Algunas leyendas de la época dicen que murió accidentalmente al incendiarse los pañuelos con los que lo envolvían para reanimarlo. Sin embargo, los historiadores creen que murió de forma natural, ya que estaba enfermo desde hacía tiempo.

A lo largo de su vida, Carlos II redactó varios testamentos. En ellos, pedía ser enterrado en diferentes lugares, como la Basílica de Saint-Denis en Francia o la Catedral de Pamplona.

Le sucedió su hijo, Carlos III el Noble, quien mantuvo una buena relación con los reyes de Francia y no reclamó el trono francés.

Balance del reinado

El reinado de Carlos II fue un periodo de grandes cambios para Navarra. Aunque sus proyectos en Europa a menudo fracasaron, su gobierno modernizó la administración del reino.

La Cámara de Comptos de Navarra, un tribunal de cuentas que controlaba las finanzas del reino, se convirtió en un órgano permanente durante su reinado. Esto ayudó a organizar mejor la administración y la economía de Navarra.

Archivo:Olite - Castillo Viejo-Parador Nacional Principe de Viana 04
Ventanal gótico del Palacio de los Teobaldos (Olite) actualmente Parador de Turismo de España. Sobre sus paredes perdura en piedra el eco del paso de la dinastía Evreux que uso el lugar como residencia real durante un siglo, realizando numerosas ampliaciones y mejoras.

Economía

Carlos II tuvo grandes necesidades económicas debido a sus guerras y proyectos. Esto llevó a la creación de nuevos impuestos. Por ejemplo, se crearon los "chapiteles reales", que eran mercados de grano donde el rey obtenía un porcentaje de las ventas. También se estableció un impuesto general sobre las compras y ventas en todo el reino.

Moneda

Archivo:Carlin prieto de Carlos II (ejemplos)
Carlín prieto de Carlos II (ejemplos)

Durante el reinado de Carlos II, se acuñaron nuevas monedas, como los "carlines", que eran de plata. Se intentó que solo circulara la nueva moneda, pero esto causó problemas. Más tarde, se acuñaron monedas de oro y plata, y se mantuvo una política monetaria activa para obtener beneficios para la corona.

Mecenazgo artístico y cultural

Carlos II también apoyó el arte y la cultura. Se interesó por las obras en la catedral de Évreux y otras abadías. Aunque al principio su interés se centró en Francia, con el tiempo se enfocó más en Navarra.

Viejas y nuevas prácticas de gobierno

Con la llegada de la Casa de Évreux al trono de Navarra, se combinaron las costumbres francesas de gobierno con las tradiciones navarras. Los reyes de Navarra, aunque de origen francés, tuvieron que adaptarse a las leyes y costumbres del reino.

La presencia de los reyes en Navarra, aunque con altibajos, ayudó a fortalecer la relación con sus súbditos. También contaron con una administración eficiente, que había sido mejorada durante el periodo de los reyes Capeto.

Archivo:Alacena con el corazón de Carlos II de Navarra (Ujué)
Alacena donde se preserva la urna con el corazón de Carlos II de Navarra (Ujué). En ella se lee: «Aquí está el corazón del rey Don Carlos que murió en Pamplona la primera noche de enero del año de la Encarnación de Nuestro Señor 1487 y reinó 37 años y tenía 53 años, 4 meses y 22 días. Dios por su merced le haga perdón. Amén.»

Sobre el apodo real póstumo: el Malo

A Carlos II se le conoce a menudo como "Carlos el Malo". Sin embargo, este apodo no es de su época, sino que apareció mucho después, en el siglo XVI. Los historiadores modernos han estudiado este apodo y creen que no es justo.

Suzanne Honoré-Duvergé, una de las primeras investigadoras en abordar el tema, afirmó que ninguna crónica de la época le dio este apodo. El historiador André Plaisse también cuestionó la validez de este sobrenombre.

José Ramón Castro Álava y José María Lacarra señalaron que no es justo atribuirle a Carlos II todos los vicios de su época. Otros reyes de ese tiempo, como Pedro I de Castilla o Pedro IV de Aragón, también tuvieron comportamientos difíciles.

Origen y difusión

El apodo "el Malo" fue popularizado por un cronista español del siglo XVI, Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina. Se dice que lo hizo por venganza personal, ya que un antepasado suyo había sido castigado por Carlos II.

Algunos historiadores también sugieren que escritores al servicio de los reyes franceses, como Eustache Deschamps, contribuyeron a crear una imagen negativa de Carlos II para justificar las acciones de Francia contra él.

Imagen estereotipada actual

Muchos historiadores han intentado "rehabilitar" la imagen de Carlos II, mostrando que era un gobernante complejo y no solo "malo". Sin embargo, la imagen de "Carlos el Malo" ha persistido a lo largo de los siglos.

Genealogía

Pretendiente al trono de Francia

Carlos de Navarra era nieto de Luis X de Francia. La muerte de Luis X en 1316, sin un heredero varón directo, causó un problema de sucesión en Francia. Su hija, Juana II de Navarra, era la heredera, pero se decidió que su tío, Felipe V de Francia, ocuparía el trono. Esta decisión se repitió en 1328, cuando Carlos IV de Francia murió sin hijos varones.

La llamada "ley sálica", que excluía a las mujeres de la herencia del trono, no se mencionó hasta 1356. Esta ley se usó para justificar que Felipe VI de Francia, de la familia Valois, ocupara el trono en lugar de Eduardo III de Inglaterra, que era nieto de un rey francés por línea femenina.

Carlos II de Navarra, aunque nació después de estas decisiones, siempre creyó tener derechos al trono de Francia y fue un rival constante para los reyes Valois.

Derechos sobre Angulema, Champaña, Bría y el ducado de Borgoña

Cuando Juana II de Navarra se convirtió en reina, tuvo que renunciar a los condados de Champaña y Bría en Francia. A cambio, recibió otras tierras. Sin embargo, la promesa de cederle el condado de Angulema no se cumplió. Carlos II más tarde reclamaría estos territorios.

También tenía derechos sobre el ducado de Borgoña, ya que era nieto de Margarita de Borgoña.

En resumen, Carlos de Navarra tenía derechos importantes sobre la corona de Navarra, las posesiones de Évreux en Normandía, y fuertes reclamos sobre el trono de Francia, el ducado de Borgoña y los condados de Champaña y Bría.

Descendencia

De su matrimonio con Juana de Francia, nacieron:

También tuvo hijos fuera del matrimonio, como Leonel de Navarra y Juana de Navarra.

Ancestros

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles II of Navarre Facts for Kids

  • Grandes crónicas de Francia
kids search engine
Carlos II de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.