Cortes de Navarra para niños
Datos para niños Cortes del Reino de NavarraCortes de Navarra |
||
---|---|---|
Cortes de los Tres Estados | ||
![]() Urnas de votación de las Cortes de Navarra. Imagen de 1916 hecha por Adolf Mas i Ginestà
|
||
Tipo | asamblea | |
Fundación | siglo XIII | |
Disolución | 25 de octubre de 1839 | |
Jurisdicción | Reino de Navarra | |
Área de operación | ![]() |
|
Miembros | Rey de Navarra Brazo noble o militar Brazo eclesiástico Universidades o Buenas villas |
|
Estructura | ||

Las Cortes de Navarra, también conocidas como los Tres Estados, fueron una asamblea importante en el Reino de Navarra. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando el rey Sancho VII el Fuerte reunió a nobles, líderes religiosos y representantes de las ciudades. El objetivo era que juraran un acuerdo con el rey de Aragón, Jaime I, sobre la sucesión al trono.
A diferencia de otras asambleas en España, las Cortes de Navarra fueron muy activas. Se reunieron muchas veces durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Su última reunión fue entre 1828 y 1829. Finalmente, fueron eliminadas en 1841, junto con otras instituciones antiguas, por una ley que modificó los fueros (leyes propias) de Navarra.
Contenido
- Historia de las Cortes de Navarra
- Las Cortes en la Edad Moderna
- Después del Reino: El Parlamento de Navarra
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgieron las Cortes?
Las Cortes de Navarra aparecieron en la Edad Media como parte de un movimiento en Europa. En muchos reinos, los monarcas empezaron a convocar asambleas para escuchar a sus súbditos.
El origen de las Cortes está en la Curia regia, un consejo del rey. Este consejo estaba formado por personas cercanas al monarca. Ayudaban al rey a tomar decisiones importantes. A veces, cuando un tema era muy relevante, el rey invitaba a representantes de la Iglesia, la nobleza y las ciudades. Así se formó una curia más grande, que con el tiempo se convirtió en las Cortes.
Algunos ejemplos de estas reuniones previas incluyen:
- En 1117, el rey Alfonso I reunió a representantes de Jaca, Estella y Nájera.
- En 1231, el rey Sancho VII convocó a seis ciudades importantes para discutir la sucesión.
- En 1236, el rey Teobaldo I se reunió con gente de Estella y Pamplona para vender derechos de mercado.
Los Tres Estados: ¿Quiénes formaban las Cortes?
La llegada de reyes franceses a Navarra hizo que los monarcas estuvieran a menudo fuera del reino. Esto cambió la forma en que la gente veía al trono. También hizo que las diferentes partes del reino se organizaran más.
Las Cortes de Navarra se conocían como los Tres Estados. Este nombre, de origen francés, se hizo común en el siglo XV. Se refería a los tres grupos principales que participaban en las Cortes, después del rey:
- El estamento militar o nobleza: Eran los nobles más importantes, llamados ricohombres. También había una nobleza menos poderosa que se organizaba en juntas.
- El estamento eclesiástico: Representaba a la Iglesia.
- Las Universidades o Hermandades de Buenas Villas: Eran los representantes de las ciudades importantes. Aquí estaban los burgueses (comerciantes y artesanos) y parte de la nobleza menos poderosa.
Además de estos tres grupos, había otros en la sociedad navarra que no participaban en las Cortes. Por ejemplo, los campesinos que pagaban impuestos y los siervos.
Cada estamento discutía los temas por separado. Luego, presentaban sus decisiones al resto de los grupos.
La nobleza o brazo militar
La nobleza navarra tenía tres niveles en el siglo XIII:
- Ricohombres: Eran los nobles más ricos y poderosos. Ayudaban al rey en asuntos militares y participaban en su consejo.
- Caballeros: También ofrecían servicios militares, pero eran de un rango menor.
- Infanzones: Tenían menos propiedades y menos poder. A veces formaban juntas para defender sus intereses.
Al principio, los nobles asistían a las Cortes de forma personal. Después, lo hacían como representantes de su grupo. Los infanzones fueron muy activos en el siglo XII. Sin embargo, a veces no eran convocados por su actitud rebelde.
El estamento eclesiástico
Este grupo era el menos numeroso en las Cortes. Estaba formado por entre 6 y 14 miembros.
Normalmente, el obispo de Pamplona era el más presente. También participaban otros obispos de diócesis cercanas a Navarra. Además, asistían priores y abades de los monasterios más importantes del reino. Al principio, iban de forma personal, pero luego representaban a todo el clero.
Las Universidades o Hermandades de Buenas Villas
Este estamento representaba a las ciudades con leyes y derechos especiales, llamados fueros. Al principio, se agruparon en hermandades. Las primeras ciudades en participar fueron San Cernin, Estella, Sangüesa, Olite, Los Arcos y Puente la Reina.
Con el tiempo, se unieron más ciudades, como Tudela, Villafranca, Viana y otras. Estas ciudades tenían sus propias normas y autoridades.
¿Cómo se consolidaron las Cortes?
Después de un periodo de inestabilidad, en 1329, se prohibieron las juntas y asambleas informales. La participación se canalizó a través de las Cortes Generales. Fue entonces cuando se organizaron en los Tres Estados que ya conocemos.
Las Cortes tenían funciones judiciales y se aseguraban de que se respetaran los fueros y privilegios del reino. Se reunían de forma regular, a menudo una vez al año. Una de sus funciones principales era aprobar los gastos de los reyes. Aunque estas aportaciones eran voluntarias, los reyes solían recibirlas.
Las aportaciones se hacían de dos maneras:
- Los cuarteles: Ayudas directas por cada hogar.
- La imposición: Una cantidad proporcional al precio de venta de productos.
Al principio, todos los súbditos pagaban. Pero con el tiempo, los reyes concedieron excepciones a algunos nobles, al clero y a ciertas ciudades.
La plenitud de las Cortes: la Guerra Civil (1441-1512)

La muerte de la reina Blanca I en 1441 inició un conflicto. Su esposo, Juan II, se quedó con la corona en lugar de dársela a su hijo, Carlos de Viana. Esto provocó una larga Guerra Civil. Durante este tiempo, tanto Juan II como el Príncipe de Viana convocaron a las Cortes, pero solo asistían los que apoyaban a cada bando.
A pesar de la guerra, las Cortes se reunieron muchísimas veces, lo que demuestra su creciente poder. Las reuniones, que antes duraban pocos días, ahora se extendían por semanas. Se trataban más temas, lo que indicaba un aumento de su influencia. Las Cortes continuaron defendiendo los fueros y privilegios.
A partir de 1451, se empezaron a nombrar "diputados". Su función era supervisar la recaudación de impuestos y ayudas. También se creó la figura del síndico en 1508. Las Cortes empezaron a tener su propio dinero para cubrir sus gastos. Además, se formó un archivo para guardar las actas y documentos de las reuniones.
Durante la guerra, ambos bandos recompensaron la lealtad de muchas localidades dándoles derecho a participar en las Cortes.
¿Dónde se reunían las Cortes?
A diferencia de otras instituciones, las Cortes de Navarra no tenían una sede fija. Se reunían donde estuviera el rey o su representante. Los lugares más comunes eran Pamplona y Olite. También se reunían en Tafalla, Estella, Tudela y Sangüesa.
En la Edad Media, la ubicación geográfica era muy importante. La mayoría de las reuniones (casi el 75%) se hacían en el eje Pamplona-Olite-Tudela. Se preferían las ciudades grandes con población burguesa, ya que podían ofrecer alojamiento adecuado.
Los representantes de las ciudades se llamaban procuradores, mandaderos o embajadores. Solían ser dos por ciudad, aunque las más grandes como Pamplona, Estella y Tudela podían enviar cuatro o más.
El número de asistentes variaba. Hacia 1451, oscilaba entre 25 y 50 personas, siendo más de la mitad representantes de las ciudades. En ocasiones especiales, podían llegar a 70 u 80 asistentes.
¿Cómo eran las sesiones?

La distribución en la sala era siempre la misma. El rey o su representante se sentaba en la presidencia, acompañado de consejeros. Los procuradores mostraban sus credenciales antes de ocupar su lugar.
El día comenzaba con un discurso del rey, explicando sus peticiones. Después, los Estados pedían tiempo para deliberar por separado y luego en conjunto. Una vez que aceptaban la solicitud del rey, presentaban sus propias quejas o "agravios". El rey se comprometía a solucionarlos.
Las sesiones solían durar entre dos y diez días. Sin embargo, durante la guerra civil, las reuniones se alargaron por meses. A finales del siglo XV y principios del XVI, las Cortes ganaron tanto poder que ya no eran los estamentos los que iban al rey, sino al revés. Además, las reuniones se hacían en lugares eclesiásticos o municipales, no solo en palacios reales.
Las Cortes en la Edad Moderna
La unión con la Corona de Castilla (1512-1700)
Después de la Conquista de Navarra en 1512, las Cortes fueron convocadas para adaptarse a la nueva situación. Fernando el Católico las reunió en 1513. Al mismo tiempo, los reyes de Navarra, que estaban en el exilio, también convocaron a sus Cortes.
A la convocatoria de Fernando el Católico solo asistieron nobles que lo apoyaban y algunos líderes religiosos. A la de los reyes exiliados, solo fueron los que los apoyaban a ellos.
El virrey, en nombre de Fernando, prometió respetar los fueros y costumbres de Navarra. También se comprometió a que los cargos importantes en Navarra fueran para navarros. Sin embargo, estas promesas estaban condicionadas a que terminara la guerra.
Las Cortes denunciaron varias veces que se estaban incumpliendo los fueros. Aunque Fernando II aceptó que se tramitaran las quejas, no hay constancia de que las resolviera.
Carlos I y Felipe II
Durante los reinados de Carlos I y Felipe II, las Cortes se reunieron más de 40 veces. La unión de Navarra con Castilla fue muy importante.
La mayoría de los miembros de las Cortes seguían siendo navarros. Sin embargo, el presidente, que era el obispo de Pamplona, siempre era nombrado por el rey. A principios de la Edad Moderna, los tres grupos (nobleza, clero y ciudades) empezaron a deliberar juntos.
El número de ciudades representadas en las Cortes aumentó. Pasaron de veinte a treinta y ocho. Estas ciudades no representaban a toda la población, pero sí había un equilibrio entre las cinco merindades (divisiones territoriales) de Navarra.
Las Cortes debían reunirse anualmente, luego cada dos años, y con el tiempo, con menos frecuencia. A pesar de esto, las Cortes de Navarra siguieron funcionando hasta el siglo XIX. Esto fue diferente a lo que ocurrió en otras regiones de España, donde sus Cortes fueron abolidas mucho antes.
La función de las Cortes era crear y recopilar las leyes de Navarra. También revisaban las órdenes de los reyes o sus representantes para ver si iban en contra de las leyes navarras. Si lo hacían, se llamaba "contrafuero". A veces lograban que se retiraran estas órdenes. Antes de que los nuevos reyes fueran coronados, juraban ante las Cortes que respetarían y mejorarían los fueros de Navarra.
En 1576, surgió la Diputación del Reino. Era un órgano que se encargaba de asegurar que se cumpliera lo acordado por las Cortes cuando estas no estaban reunidas. Con el tiempo, la Diputación se hizo más importante.
Las Cortes en la era borbónica (1700-1829)

Durante la Guerra de sucesión española, Navarra apoyó a Felipe V. Por eso, a diferencia de otras regiones, Navarra mantuvo sus fueros y sus Cortes siguieron funcionando. Con Felipe V, las Cortes se reunieron seis veces. Aunque luego se reunieron con menos frecuencia, mantuvieron sus derechos.
En la primera mitad del siglo XVIII, las quejas presentadas por las Cortes solían ser atendidas. Pero en la segunda mitad del siglo, surgieron ideas de unificar todas las instituciones de España. Esto hizo que se repararan menos agravios. Sin embargo, las Cortes mantuvieron su papel en temas importantes como las aduanas o la contribución militar.
A finales del siglo XVIII, se intentó limitar la actividad de las Cortes. A pesar de esto, con la restauración de la monarquía de Fernando VII, las Cortes se reunieron un par de veces más.
Última convocatoria
Las últimas Cortes de Navarra se convocaron entre el 24 de julio de 1828 y el 28 de marzo de 1829. En esta reunión, se creó la Junta Superior de Educación y se fundó el Colegio de Medicina, Cirugía y Farmacia. También se discutió el dinero que Navarra debía entregar al Estado y el reparto de impuestos.
Aunque Fernando VII restableció el sistema foral navarro, la tendencia a centralizar el gobierno en España continuó. Se anuló el "derecho de sobrecarta", que permitía a las Cortes revisar las leyes que consideraban "contrafuero". Tanto los que apoyaban ideas de cambio (liberales) como los que querían mantener el sistema antiguo (absolutistas) querían acabar con las leyes especiales de Navarra, aunque por diferentes razones.
Después de la Primera Guerra Carlista, se aprobó una ley en 1839 para reducir la autonomía foral. A partir de esta ley, se negoció una nueva ley para Navarra en 1841, la Ley de Modificación de Fueros de Navarra. Fue entonces cuando las Cortes de Navarra se disolvieron. Navarra dejó de ser un reino y se convirtió en una provincia más de España. La Diputación del Reino también se disolvió en 1836, y se creó la Diputación Provincial para gestionar asuntos administrativos y fiscales.
Sedes de las Cortes en la Edad Moderna
En esta etapa, los reyes no vivían en Navarra. Eran representados por el virrey, quien convocaba y presidía las reuniones. Como el virrey residía en Pamplona de forma permanente, la mayoría de las reuniones (71%) se realizaron allí.
Los lugares de reunión solían ser edificios religiosos (conventos, iglesias) o municipales (salas de concejos). Solo en Olite y Tafalla se usaron los palacios reales. En Pamplona, la Catedral de Pamplona fue el lugar principal.
Las Cortes tenían su propio archivo y presupuesto. Esto ayudó a la creación de la Diputación del Reino en 1576. Esta Diputación daba continuidad al trabajo de las Cortes cuando no estaban reunidas. A finales del siglo XVIII, surgió la idea de tener una sede permanente para ambas instituciones, pero no se concretó hasta mucho después.
En 1898, se creó el Consejo Administrativo de Navarra. Era un órgano consultivo que dependía de la Diputación y tenía representantes de las antiguas Cortes, pero no tenía poder para crear leyes.
Después de 1975, cuando España pasó a ser una democracia, el Consejo Foral Administrativo de Navarra fue reemplazado en 1979 por el nuevo Parlamento Foral. Este nuevo órgano sí asumió funciones legislativas y sus miembros eran elegidos por voto popular.
Más tarde, en 1983, el Parlamento Foral fue sustituido por el Parlamento de Navarra. La ley que lo creó, el Amejoramiento del Fuero, estableció que la cámara legislativa de Navarra se llamaría Parlamento de Navarra' o Cortes de Navarra. Esto recordaba a las antiguas Cortes medievales. Sin embargo, el nombre "Cortes de Navarra" no se usa mucho hoy en día para referirse al parlamento actual.
Instituciones que no dependían de las Cortes
Durante este periodo, existían otras instituciones importantes en Navarra que no dependían de las Cortes:
- Virrey: Representaba al rey en Navarra. Convocaba y cerraba las Cortes. Era el jefe militar del territorio y el enlace entre las Cortes y el rey.
- Consejo Real: Era el tribunal más importante de Navarra. También aconsejaba al virrey y realizaba investigaciones. Revisaba si las nuevas leyes se ajustaban a las normas navarras.
- Cámara de Comptos: Actuaba en nombre de los reyes. Controlaba los gastos y recaudaba impuestos.