Ermita de Santa María de La Piscina para niños
Datos para niños Ermita de Santa Maríade la Piscina |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Ábside y portada sur tomada desde la necrópolis
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | San Vicente de la Sonsierra | |
Coordenadas | 42°34′41″N 2°43′33″O / 42.57805556, -2.72583333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Fundación | 1136 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000707 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La ermita de Santa María de La Piscina es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en La Rioja, cerca de Peciña, en el municipio de San Vicente de la Sonsierra, España. Está construida sobre una colina, aislada de otras edificaciones.
Es uno de los ejemplos más completos y mejor conservados del estilo románico en La Rioja. Fue construida en el siglo XII y ha mantenido su forma original sin grandes cambios a lo largo del tiempo.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Ermita de Santa María de La Piscina?
La ermita está en la ladera sur de la sierra de Cantabria. Desde su ubicación, se puede ver el valle del Ebro. Está a solo 1 kilómetro de Peciña y Ábalos, y a 3 kilómetros de San Vicente de la Sonsierra.
Para llegar a ella, se toma la carretera hacia Peciña. Hay una pequeña zona para aparcar y un camino que lleva directamente a la ermita.
¿Cuál es la historia de la Ermita de Santa María de La Piscina?
La historia de esta ermita es muy interesante y se remonta a un viaje especial. Un príncipe llamado Ramiro Sánchez de Navarra, hijo de Sancho Garcés IV, participó en una expedición a Tierra Santa en el siglo XI. Durante esta expedición, se atacó la ciudad de Jerusalén.
Cuando el príncipe Ramiro regresó, trajo consigo un trozo de la cruz original y una imagen de la virgen. Él quería que se construyera un lugar para honrar estos objetos.
¿Cómo se construyó la ermita?
En su testamento de 1110, Ramiro Sánchez pidió que se construyera una ermita. Su hijo, Sancho Ramírez, junto con el Abad Pedro Virila, se encargaron de cumplir su deseo. La ermita se construyó en un terreno que Sancho había heredado.
La construcción terminó en 1136 y fue inaugurada oficialmente el 1 de agosto de 1137 por el obispo de Calahorra, Sancho de Funes. El nombre "La Piscina" se le dio en honor a un lugar en el templo de Jerusalén.
¿Cómo se mantuvo la ermita?
Para que la ermita tuviera dinero para sus gastos, Sancho Ramírez le dio varias propiedades. También la convirtió en una parroquia con pila bautismal. Esto causó algunos problemas con los habitantes de la zona, pero finalmente se resolvió.
Alrededor del año 1530, se colocó un gran escudo de armas de una antigua orden llamada "La Divisa" sobre la puerta principal.
¿Qué se encontró en la ermita?
Hace mucho tiempo, un sacerdote llamado Padre Risco encontró una caja de madera debajo del altar. Dentro había un documento antiguo de pergamino y algunos restos de huesos. Estos hallazgos se guardaron en la parroquia de Peciña.
¿Cuándo fue restaurada la ermita?
La ermita fue restaurada en 1975 porque estaba en ruinas. Después de la restauración, entre 1976 y 1978, se hicieron excavaciones alrededor. Estas excavaciones descubrieron una necrópolis (un cementerio antiguo) y restos de un pueblo que existió entre los siglos X y siglo XIV. Se cree que este pueblo fue abandonado y sus habitantes se mudaron a la zona de Peciña.
En 2008, se colocó una réplica de la imagen de la Virgen en la ermita.
¿Cómo es la Ermita de Santa María de La Piscina?
La ermita está construida con bloques de piedra bien cortados, llamados sillería.
Estructura exterior de la ermita
Tiene una parte trasera semicircular llamada ábside, cubierta con una bóveda. El ábside es liso, con una ventana decorada. En la parte superior, bajo el tejado, hay algunas figuras talladas llamadas canecillos. Algunos muestran parejas abrazadas o un monstruo.
La nave principal, que es más alta y ancha que el ábside, tiene refuerzos en los lados. La puerta principal está en la fachada sur. Tiene tres arcos decorados y un tímpano liso. Encima de la puerta, se ve el gran escudo de armas de "La Divisa". En la parte delantera, hay una ventana simple y, sobre ella, una torre cuadrada que funciona como campanario.
Estructura interior de la ermita
El interior de la ermita tiene bóvedas de cañón, que son techos curvos. Estas bóvedas están reforzadas con arcos que se apoyan en columnas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen diferentes diseños. El presbiterio, que es la zona cercana al altar, también tiene este tipo de techo. La nave principal está dividida en cuatro partes iguales.
Hay una sala de reuniones que se puede acceder desde dentro o fuera de la ermita. Esta sala se ilumina con ventanas estrechas.
¿Qué otros lugares interesantes hay cerca de la ermita?
La Necrópolis de Santa María de La Piscina
Al este de la ermita, en una ladera suave, se encuentra un antiguo cementerio llamado necrópolis. Aquí se han encontrado 49 tumbas que datan de los siglos X al siglo XIV. Cuatro tumbas más están cerca del muro de la iglesia.
Las tumbas más antiguas, del siglo X, tienen forma humana y están talladas directamente en la roca caliza del suelo. Las del siglo XII están hechas con lajas de piedra, y las más recientes, de los siglos XIII y siglo XIV, son sarcófagos independientes. La presencia de estas tumbas antiguas muestra que la zona ya estaba habitada antes de que se construyera la ermita.
El Dolmen de La Cascaja
Cerca de la ermita, a unos 300 metros, se encuentra un dolmen llamado "de corredor". Un dolmen es un monumento funerario prehistórico hecho con grandes piedras. Este dolmen está en buen estado de conservación.
Fue descubierto el 5 de agosto de 1953. Dentro se encontraron restos de unas 31 personas, así como herramientas de sílex, cerámica y una punta de bronce.
¿Qué celebraciones se realizan en la ermita?
Cada 15 de agosto, día de la Asunción de María, los miembros de "La Divisa" y otras personas se reúnen en la ermita. Realizan una reunión y luego asisten a una misa.
Véase también
En inglés: Hermitage of Santa María de La Piscina Facts for Kids