Escultura para niños
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de moldear materiales como el barro, la piedra, la madera y otros. También se le llama escultura a la obra de arte que crea un escultor.
Es una de las Bellas Artes donde el artista crea formas en tres dimensiones y organiza el espacio. La escultura incluye técnicas como tallar, cincelar, fundir y moldear. Hoy en día, se usan muchas combinaciones de materiales y métodos, dando lugar a nuevas formas de arte como el constructivismo y el assemblage. En general, la escultura es una obra de arte visual hecha por un escultor.
Giorgio Vasari (1511-1574), un famoso escritor de arte, habló de la arquitectura, la escultura y la pintura como "artes del diseño". En su libro, menciona que el escultor quita lo que sobra del material para darle la forma que tiene en su mente.
Desde hace mucho tiempo, las personas han sentido la necesidad de esculpir. Al principio, usaban los materiales más fáciles de encontrar, como la piedra, la arcilla y la madera. Después, empezaron a usar hierro, bronce, oro, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con fibra de vidrio, hormigón, y también exploraron el movimiento y la luz. Al principio, la escultura tenía un uso práctico, luego se le añadió un significado ritual, mágico, funerario y religioso. Con el tiempo, su función cambió a ser principalmente estética o decorativa, y podía ser duradera o temporal.
Contenido
Historia de la escultura
Escultura en Europa
La Prehistoria
Las primeras esculturas se hicieron en el Paleolítico inferior, cuando los humanos cortaban el sílex golpeándolo con otra piedra. Más tarde, usaron el grabado y el relieve en piedra y huesos de animales. Hace unos 27.000 a 32.000 años, aparecieron figuras femeninas de piedra, conocidas como "venus paleolíticas", como la Venus de Willendorf y la Venus de Lespugue. Durante el período Magdaleniense, se decoraron bastones y propulsores. En el Paleolítico superior, se tallaron o grabaron figuras de animales que se adaptaban a la forma del hueso. La arcilla también fue muy usada. Las esculturas más antiguas que conocemos vienen de Egipto, China, India y el Cercano Oriente, donde ya existían hornos para hacer objetos de alfarería hacia el 4000 a. C.
Un gran avance en la historia de la escultura fue poder trabajar el metal (primero el bronce y luego el hierro). Esto permitió hacer herramientas mejores y también un nuevo material para las obras de arte. El proceso de hacer una obra en arcilla y luego fundirla en bronce ya era conocido por las antiguas civilizaciones griegas y los romanos, y todavía se usa hoy. A partir del siglo V a. C., en el último período de la Edad del Hierro, los celtas desarrollaron la cultura de La Tène por toda Europa. Decoraban sus espadas, escudos, broches y diademas con motivos de animales, plantas y figuras humanas. Desde el siglo III a. C., acuñaron las primeras monedas siguiendo modelos griegos y crearon figuras como el Dios de Bouray, hecho de láminas de cobre repujado.
-
Venus of Willendorf frontview retouched 2.jpg
Venus de Willendorf tallada en piedra caliza.
-
Bisonte. Talla de asta de reno en el extremo de un propulsor de dardos.
-
Roca sagrada que ha sido origen de varios mitos, en Nebrodi.
-
Bastón perforado, donde se ha grabado un ciervo (Magdaleniense Superior, Cueva del Castillo de Puente Viesgo).
-
Pequeña escultura en bronce representando un ciervo de la cultura de Hallstatt datado entre el siglo VII y VI a. C.
La Antigüedad
Del arte púnico y grecopúnico se conservan muchas estatuas, generalmente femeninas, y bustos de barro cocido, junto con amuletos de marfil y metal. Se encontraron en las necrópolis de Ibiza y Formentera. Las más antiguas datan del siglo VIII a. C. y se siguieron haciendo hasta la época romana. En la escultura ibera, las obras son de piedra y bronce, encontradas en el sur, centro y levante de la península ibérica. Destaca el busto de piedra de la Dama de Elche, con influencia griega.
Las estatuas arcaicas eran principalmente religiosas. Los templos se decoraban con imágenes de dioses, sus hazañas y batallas, y las figuras no eran muy realistas. Las korai y los kouroi no eran retratos de personas reales; sus rostros tenían una sonrisa artificial, conocida como «sonrisa arcaica». De este período, son importantes la Cabeza de Dipilón, un fragmento de una estatua de mármol del siglo VI a. C., y el Jinete Rampin (c. 560 a. C.), que es más natural. La escultura griega alcanzó gran perfección, buscando la belleza de la figura humana y estableciendo un canon de proporciones "perfectas". Lamentablemente, el Auriga de Delfos, los Bronces de Riace y el Dios del cabo Artemisio son de las pocas esculturas griegas de bronce que se conservan completas. Uno de los artistas más importantes del período clásico fue Praxíteles, autor del magnífico Hermes con Dioniso niño. Durante el período helénico, las esculturas mostraron más movimiento y emociones intensas, como se ve en el grupo de Laocoonte y sus hijos.
La escultura etrusca (del siglo IX a. C. al siglo I a. C.) se inspiró en el arte griego, pero también tuvo características propias. La mayoría de sus estatuas estaban relacionadas con funerales, y el material más usado era la terracota, como el famoso Sarcófago de los esposos. Más tarde, la escultura romana recibió influencia etrusca y griega, y los artistas romanos hicieron muchas copias de obras griegas. Son importantes las esculturas conmemorativas, como la Columna de Trajano (114), que narra batallas en una espiral continua, o la Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Pero uno de los tipos de escultura que más desarrollaron fueron los retratos, obras realistas con un fuerte carácter psicológico que se hicieron en todo el Imperio Romano.
-
Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional de España).
-
Laocoön and His Sons.jpg
Laocoonte y sus hijos del período helenístico (Pius-Clementino de los Museos Vaticanos).
-
Venus of Arles Louvre Ma439 n08.jpg
Detalle de la Venus de Arlés de Praxíteles (Museo del Louvre).
La Edad Media
Las esculturas más importantes del Imperio Bizantino son los adornos de los capiteles, con buenos ejemplos en San Vital de Rávena. Eran comunes los relieves de marfil en cofres, dípticos o la famosa Cátedra del obispo Maximiliano, tallada hacia el año 550. El arte otoniano se caracteriza por pequeñas esculturas de marfil y bronce con incrustaciones de piedras preciosas. También de bronce son las puertas de la iglesia de San Miguel de Hildesheim, relacionadas con el arte bizantino y el arte carolingio. Destacan las imágenes de madera cubiertas de oro usadas como relicarios, como el Crucifijo de Gero (siglo X), en madera policromada, en la catedral de Colonia.
La escultura románica (del XI al XIII) estaba ligada a la arquitectura y se encuentra en las rutas de peregrinaje, como el Camino de Santiago. Los escultores decoraban tímpanos, portadas y capiteles de iglesias con historias bíblicas de forma muy realista. Los temas más comunes eran el Maiestas Domini (Cristo en Majestad) y el Juicio Final. La madera fue el material más usado para imágenes de devoción como las "Vírgenes con Niño", populares en Cataluña y el sur de Francia. La imagen románica más importante fue el Cristo en Majestad, destacando el Volto Santo de Lucca en la Catedral de Milán, y también el Cristo de Mig Aran y la Majestad de Batlló en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La puerta de la Catedral de Chartres (1145) es uno de los primeros ejemplos de escultura gótica, con figuras y animales fantásticos como gárgolas. En Alemania, la Catedral de Bamberg (siglo XIII) tiene esculturas significativas, como la Estatua ecuestre del Caballero de Bamberg. Una novedad fueron las esculturas con temas dramáticos, como escenas de la Pasión de Cristo y la Piedad. Al final del período gótico, en Alemania se hicieron retablos magníficos por artistas como Tilman Riemenschneider y Veit Stoss. En el reino de Castilla trabajaron Gil de Siloé y Alejo de Vahía. En el reino de Aragón, Aloi de Montbrai hizo el Retablo de los Sastres de la Catedral de Tarragona y Pere Moragues esculpió el sepulcro de Fernández de Luna en la Catedral de San Salvador de Zaragoza. También destaca el relieve de San Jorge del Palacio de la Generalidad de Cataluña de Pere Joan. Claus Sluter, artista flamenco, hizo la portada de la cartuja de Champmol (Dijon) y el Pozo de Moisés. En Italia, en Pisa y Siena, los escultores Nicola Pisano y su hijo Giovanni Pisano crearon obras de gran calidad que anunciaban un nuevo estilo.
-
Díptico de marfil bizantino c. 506 a. C. en el Museo del Louvre.
-
(Barcelona) Majestat Batllo - Museu Nacional d'Art de Cataluña.jpg
Imagen de la Majestad de Batlló.
-
Detalle de la puerta real de la Catedral de Chartres.
-
Retablo de los Sastres de Aloi de Montbrai (1368) (Catedral de Tarragona).
La Edad Moderna
Los historiadores del arte creen que la escultura renacentista comenzó con el concurso para las puertas del baptisterio (1401) de Florencia, donde compitieron Filippo Brunelleschi y Lorenzo Ghiberti. El nuevo arte del renacimiento se inspiró en la escultura clásica, buscando la belleza ideal. Las matemáticas fueron clave, aplicando principios como la perspectiva. Surgieron grandes protectores del arte (mecenas), como los Médici de Florencia, los papas de Roma, cardenales, príncipes y gremios. En esta época, la escultura se separó de la arquitectura, y los personajes mostraban expresiones dramáticas, como el David de Miguel Ángel. Durante el quattrocento y el cinquecento en Italia, se hicieron las mejores obras renacentistas gracias a escultores como Donatello, Jacopo della Quercia, Luca della Robbia, Andrea del Verrocchio y Miguel Ángel. En el resto de Europa, el nuevo estilo llegó más tarde, influenciado por Italia y sus artistas. Muchos viajaron: Andrea Sansovino a Portugal, Pietro Torrigiano a Inglaterra y luego a España, donde también trabajaron Domenico Fancelli y Jacopo Florentino, junto con los franceses Felipe Bigarny y Juan de Juni. Destacan las obras de Bartolomé Ordóñez en Barcelona y Alonso Berruguete en Castilla. En los Países Bajos, Conrad Meit fue especialista en retratos y Jacques du Broeuq fue maestro de Giambologna, quien trabajó en Italia. En Francia, la escultura tuvo gran influencia italiana, y Pierre Puget fue llamado el "Bernini francés". Un tema común fueron los monumentos funerarios, con figuras de difuntos muy realistas, como el Memorial de René Chalon de Ligier Richier.
Giambologna muestra el estilo del manierismo en su escultura, como El rapto de las sabinas. A finales del cinquecento, los escultores alargaban las figuras y mostraban poses artificiales y contrastes (mujer y hombre, vejez y juventud, belleza y fealdad), con formas sinuosas (serpentinata) que daban un movimiento de rotación a las figuras. El Concilio de Trento (1545-1563) cambió la forma de las imágenes religiosas. Gian Lorenzo Bernini —autor de David, Apolo y Dafne y Éxtasis de Santa Teresa—, fue el escultor más influyente del barroco, buscando efectos emotivos y dramáticos. En Francia, destacan las obras de Simon Guillain y Jacques Sarazin con retratos de la nobleza, la tumba del cardenal Richelieu de François Girardon, y las esculturas del jardín del Palacio de Versalles de Pierre Puget. En este período, la producción de escultura religiosa en España fue enorme, con obras para iglesias, fachadas, devociones privadas y procesiones de Semana Santa. Surgieron dos grandes escuelas: la castellana y la andaluza. Entre los escultores importantes están Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Francisco Salzillo, Pedro de Mena y Alonso Cano.
A mediados del XVIII, las ideas de Winckelmann de "inspirarse en las obras griegas" llevaron a muchos artistas a copiar en lugar de imitar, dando origen al neoclasicismo. La obra de Jean-Antoine Houdon, que al principio era barroca, se volvió serena y realista, buscando la belleza ideal de la antigüedad clásica. Retrató a muchas figuras importantes de la época, como Napoleón, Jean de la Fontaine, Voltaire y George Washington. Pero el escultor más conocido e innovador fue el italiano Antonio Canova, un artista muy versátil que combinó el barroco, el rococó y el neoclasicismo. Por su parte, Bertel Thorvaldsen siguió la línea más estricta del neoclasicismo, con una expresión más fría y estática. En Cataluña, destacó Damià Campeny, quien viajó a Italia y fue influenciado por Canova, al igual que el andaluz José Álvarez Cubero.
-
Relieve de Esaú y Jacob en la Puerta del Paraiso por Lorenzo Ghiberti.
-
Detalle del rostro del David de Miguel Ángel.
-
Apollo and Daphne (Bernini).jpg
Apolo y Dafne por Bernini.
-
Canova - Eros and Psyche (edited background).jpg
Psique reanimada por el beso del amor por Antonio Canova.
La Edad Contemporánea
A partir del XIX, los medios de comunicación fueron muy importantes para difundir el arte. Los estilos artísticos se desarrollaban más rápido, a veces coexistiendo, superponiéndose o enfrentándose. La palabra vanguardia artística empezó a usarse a finales del XIX para identificar a los artistas que buscaban revolucionar el arte. Se caracterizaban por la libertad de expresión, y las primeras tendencias vanguardistas fueron el cubismo y el futurismo. La escultura podía dejar de imitar la realidad y valorar el vacío, los juegos de luz o el volumen negativo, o añadir movimiento con mecanismos o elementos naturales. También se empezaron a usar nuevos materiales como el acero, el hierro, el hormigón y los plásticos.
Durante el romanticismo, el artista buscaba representar todo el entorno humano en una "obra de arte total". Aunque la escultura era considerada menos apta para la expresión romántica, en Francia surgieron obras como La marcha de los voluntarios de 1792 (o La Marsellesa) de Sebastián Niño, en el Arco de Triunfo de París, y las obras de animales de Antoine Louis Barye. Del impresionismo destacan las esculturas de bailarinas de Degas, que capturan el instante, o las obras de Auguste Renoir que reproducían sus pinturas en relieves. Pero el verdadero innovador fue Auguste Rodin, quien, como los impresionistas, no se preocupaba por el acabado externo. El modernismo surgió entre el XIX y el XX. Tuvo diferentes nombres según el país: Art nouveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Sezession en Austria y Jugendstil en Alemania. En Cataluña, el (modernismo catalán) fue muy importante, especialmente en la arquitectura, pero también en la escultura para monumentos públicos, funerarios y edificios. Destacaron artistas como Agapito, Venancio Vallmitjana, Mariano Benlliure, Miguel Blay, Josep Llimona, Eusebio Arnau y Josep Clarà. El italiano Medardo Rosso logró efectos originales con sus figuras de yeso cubiertas de cera. Aristide Maillol, del simbolismo, hizo figuras femeninas con volúmenes geométricos y gran vitalidad, un estilo llamado mediterráneo. En esta misma línea mediterránea se encuentra Manolo Hugué, aunque con inicios más cubistas.
Picasso exploró la escultura cubista, dividiendo el volumen en planos geométricos. En algunas obras usó elementos como cuerda, alambre o madera sin cortar. Aleksandr Ródchenko —escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo ruso—, Jacques Lipchitz y Constantin Brancusi, innovaron buscando el vacío y la simplificación para lograr formas perfectas con los materiales. Umberto Boccioni llevó a la escultura temas del futurismo, como el dinamismo y la mezcla de materiales. Su obra Formas únicas de continuidad en el espacio (1913) fue clave en este movimiento. Marcel Duchamp, uno de los primeros escultores del dadaísmo, hizo esculturas desde 1913 con objetos comunes, lo que llamó arte encontrado o ready-made; su primera obra fue una rueda de bicicleta sobre un taburete. El constructivismo surgió en Rusia después de la Revolución de octubre de 1917; artistas como Vladimir Tatlin, los hermanos Naum Gabo y Antoine Pevsner influyeron mucho en el arte contemporáneo. El neoplasticismo (De Stijl), en la misma época (1917), buscaba una renovación estética y un nuevo orden armónico universal, con una estructura basada en la armonía de líneas y masas rectangulares. Destaca la obra de Georges Vantongerloo. Algunos pintores surrealistas hicieron esculturas relacionadas con sus ideas pictóricas; por ejemplo, Max Ernst (Espárragos lunares, 1935) y Joan Miró, quien usó cuerda y trozos de metal combinados.
Entre las dos guerras mundiales, en Italia surgió un movimiento escultórico fiel a la figuración italiana, liderado por Arturo Martini. También destacan Julio González y Pablo Gargallo, con obras iniciales modernistas, pero desde 1927 experimentaron con el hierro. Julio González innovó con la soldadura autógena, un estilo más abstracto. En esta época, Henry Moore ayudó a desarrollar el arte de vanguardia, aunque su obra no pertenece a un movimiento específico; creó figuras y exploró el volumen en el espacio. Como Moore, el suizo Alberto Giacometti estuvo relacionado con el surrealismo, pero desde 1947 se inclinó por la figuración, con figuras muy alargadas. Otros escultores abstractos son Barbara Hepworth, Alexander Calder, Alberto Sánchez Pérez, Pablo Serrano Aguilar, Jorge Oteiza y Eduardo Chillida. A partir de la década de 1970, aparecieron nuevos movimientos artísticos como el minimalista, el arte conceptual, el land art, el arte povera, el hiperrealismo, el performance o la postmodernidad, con artistas como David Smith, Roy Lichtenstein, Donald Judd, Carl Andre, Dan Flavin, Sol LeWitt, Richard Serra, Dennis Oppenheim, Christo y Jeanne-Claude, Antonio López García y Yayoi Kusama, entre otros.
-
Rude Marseillaise.jpg
La Marsellesa, de François Rude
-
Danae, de Auguste Rodin
-
Sepultura (1920) en la catedral de Barcelona, de Josep Llimona
-
Fuente, de Marcel Duchamp
-
Reclining figure, de Henry Moore
-
Titan de Michele Oka Doner
-
Buenos Aires - Las Nereidas.jpg
Las nereidas de Lola Mora
-
Mi hijo de Chana Orloff
Escultura en África
En el Antiguo Egipto se usaron materiales más duraderos, como la piedra. Hicieron esculturas muy detalladas que se mantuvieron por siglos. Representaban dioses, faraones y personas importantes, pero también pequeñas figuras que mostraban trabajos domésticos. Muchas de estas obras se encontraron en tumbas.
La escultura africana ha sido principalmente religiosa, ligada al animismo, que es la creencia en espíritus de la naturaleza y la veneración a los antepasados. La muerte no es el fin, sino una vida en el reino de los espíritus. Esta creencia lleva a rituales donde las obras de arte actúan como médium. Estas obras suelen ser máscaras, esculturas humanas o de otros objetos de culto. Los objetos de madera se hacían tallando directamente un tronco o rama con herramientas primitivas. También usaron la arcilla (como la cultura Nok en Nigeria, cerca del 500 a. C.), la piedra o el marfil. En casi todo el continente se hacen máscaras; los "baga" de Guinea usan una máscara con cabeza de cocodrilo y cuernos rayados. Hay máscaras cubiertas con una costra de sangre seca, tierra y zumo de semillas, o con narices largas que forman picos, y adornos de conchas y cristales. En Ife y Benín, los yoruba trabajaron la terracota y el bronce para sus reyes desde el XIII, en placas con relieves o cabezas de tamaño natural. En Costa de Marfil, los baulé, además de esculturas y máscaras, tallaban los dinteles de las puertas de sus casas con motivos geométricos.
-
Máscara de Costa de Marfil.
Escultura en América
Las esculturas y relieves fueron una manifestación artística importante de los pueblos americanos. Destacaron civilizaciones como los olmecas, mayas y toltecas en México, y los incas en Perú. A pesar de su diversidad, estas esculturas tienen rasgos comunes: su relación con la arquitectura (adornando paredes y pilastras) y su carácter religioso, con escenas de dioses, seres místicos, ritos sagrados o guerreros. En la escultura olmeca, es notable el intento de reproducir el rostro humano con gran realismo. En las enormes cabezas de La Venta, se ven rasgos como la nariz ancha, ojos oblicuos y boca con labios grandes. Estas cabezas están hechas de bloques de piedra y miden más de tres metros de altura. En Tollan-Xicocotitlan se encuentran guerreros gigantes de unos cinco metros de altura sobre una base rectangular, con vestimentas de guerra y cascos. Los mayas hicieron figuras de jade, y la mayoría de sus esculturas estaban adosadas a los templos de Palenque, Tikal y Chichén Itzá, de donde viene una de las esculturas más famosas, el Chac Mool. Este tipo de escultura se ha encontrado en varios templos con influencia tolteca. La primera civilización del Perú, según datos arqueológicos, se remonta al 1250 a. C. y es la Chavin de Huántar, donde se encontró el que pudo ser el templo más grande de esta civilización. El exterior del edificio está adornado con esculturas, la mayoría en bajorrelieve, y también se hallaron estelas con grabados de serpientes y cocodrilos. Otra cultura nació entre los años 900 y 1430, el pueblo inca en el sur de Perú, que hacia el 1200, ganó gran poder hasta la llegada de los españoles en 1532. Hay poca escultura monumental, pero eran grandes trabajadores del metal, principalmente el oro, donde incrustaban piedras preciosas.
-
Cabeza colosal de la civilización olmeca.
-
Guerreros toltecas representados por las famosas estatuas de los atlantes de Tollan-Xicocotitlan.
-
Una de las esculturas de Chac-mool que se han encontrado en Chichén Itzá
-
Única cabeza de Chavín de Huántar que sigue en su lugar original.
-
Esculturas de sal en Salinas Grandes, provincia de Salta (Argentina)
Escultura en Asia
Mesopotamia
En Mesopotamia, como había pocas canteras, la escultura se hizo principalmente con arcilla. En las excavaciones de Ur (4000 a. C.) se encontraron muchas estatuas pequeñas de este material. Los sumerios desarrollaron y difundieron el uso del ladrillo, en el que se esculpía un relieve y luego se esmaltaba. Buenos ejemplos son los que adornan los palacios, las superficies funerarias persas del palacio de Persépolis y el Friso de los arqueros, una obra de ladrillo esmaltado en el Palacio Real de Susa (404-359 a. C.).
India
La historia de la escultura india comenzó hacia el 2500 a. C. en una zona de 1500 kilómetros a lo largo de los ríos Ravi y Sutlej, donde estaba la cultura del valle del Indo. Sus principales ciudades fueron Harappa y Mohenjo-Daro, donde en excavaciones del XIX se encontraron muchas esculturas de terracota con figuras humanas y símbolos relacionados con la vida, así como una pequeña Bailarina de bronce y un Busto de un rey-sacerdote de esteatita. Hacia el 1500 a. C., la cultura del Indo desapareció, y hubo un largo período sin arte conocido hasta el siglo III a. C., cuando se formó el imperio Maurya. Durante este imperio, se colocaron grandes columnas, algunas aún en su lugar, que terminaban en un capitel con una escultura de animal. La más famosa es el Capitel de los leones en Sarnath. De esta misma época hay esculturas de divinidades masculinas y femeninas, como la Iaksí del museo de Patna, que muestra una gran abundancia en sus formas, rasgos que se repiten como ideal de belleza femenina en la cultura india.
-
Śivá Nataraja, Tamil Nadu, dinastía Chola
-
Yakshini.jpg
Estatuilla de iaksí al Museo de Patna
Durante el Imperio kushan, hubo un gran desarrollo cultural y se unieron las tradiciones del budismo y el hinduismo en la región de Gandhara. Su arte se llama "grecobúdico" por la influencia de la Grecia clásica en las imágenes de Buda de este período.
En el Imperio gupta, el arte se volvió "clásico", con líneas puras y formas equilibradas. Se representaron las divinidades Brahmá, Visnú y Shivá. En la escultura del sur de la India, en Mahabalipuram, hay templos excavados en la roca con relieves magníficos, como el Descenso del Ganges de la dinastía de los Pallava. A pesar de la conquista musulmana, en el sur del país la tradición escultórica continuó, transformándose poco a poco hacia un estilo barroquismo hasta el XVIII.
China
-
Detalle de algunos guerreros de terracota de la dinastía Qin.
-
Buda en las Grutas de Yungang en Datong.
-
Escultura de la dinastía Tang de Bodhisattva.
-
Antiguo león guardián de piedra en el museo de Shanghái.
Durante la dinastía Tang (618-907), los chinos hicieron muchas terracotas usando moldes. También en China se encontraron los siete mil guerreros de tamaño natural de la dinastía Qin, que datan de aproximadamente el 200 a. C. Aunque las caras son todas diferentes y modeladas a mano, parece que los cuerpos se hicieron con un molde. Cuando el budismo llegó a China, fue necesario hacer representaciones escultóricas. La más antigua conocida es una de bronce dorado del año 338, que se cree fue una réplica de una de Gandhara. Se construyeron santuarios con estatuas gigantes de Buda en las Grutas de Yungang en Datong. En la última etapa de la dinastía Tang, las figuritas de cerámica con temas variados dieron una nueva visión de la escultura, diferente a la budista. A partir de entonces, la escultura entró en decadencia, aunque en la dinastía Ming, en sus obras arquitectónicas, se instalaron imágenes grandes como "guardianes" de palacios o complejos funerarios. Las mejores representaciones se encuentran en pequeñas esculturas de jade o cerámica. En el XX, debido a cambios ideológicos, la escultura monumental volvió a hacerse con un estilo realista para celebrar los logros de la Revolución.
Japón
-
Gran Buda del período Nara en Tōdai-ji.
-
Detalle de una imagen de Buda en Osaka.
-
Máscara del Teatro no japonès.
Del período Jōmon, cerca del siglo VII a. C., junto con la cerámica, se encontraron pequeñas estatuas religiosas o funerarias con decoración geométrica. Más tarde, hacia finales del III, en tumbas del período Yayoi, se hallaron ídolos de terracota con forma de animal llamados haniwa. Fue en el periodo Asuka, con la llegada del budismo, que la escultura cobró gran importancia. El escultor Kuratsukuri Tori, de origen chino, entró al servicio del emperador. Otros escultores aportaron influencias coreanas, y todos trabajaron con bronce, madera y terracota en imágenes de Buda, que en Japón tienen nombres propios como Maitreya. En el período Nara, la escultura cambió poco; la madera se trató con laca y yeso policromado. En el XI, durante el período Kamakura, el escultor Jochi ganó gran fama y tuvo muchos discípulos que formaron talleres donde hacían divinidades con aspecto imponente para asustar a las fuerzas negativas. La escultura se usó menos debido al auge de la pintura. En el período Azuchi-Momoyama, se hicieron algunas esculturas de monjes zen y máscaras para actores del Teatro no.
Escultura en Oceanía
El arte de los nativos australianos se limita a sus tradiciones y a los materiales disponibles, como la madera, la corteza de árbol y las puntas de sílex. Decoran escudos con líneas geométricas y hacen "churingas", que son piedras planas con grabados de motivos relacionados con sus antepasados.
La creación de obras por parte de los melanesios tiene una gran variedad de estilos y formas. Nueva Guinea destaca por el diseño de sus objetos. Hay algunos de carácter sagrado que solo pueden ser vistos por los "iniciados". Existen casas de uso exclusivo para hombres donde todos los troncos que forman los pilares del techo están tallados con seres totémicos. En estas casas se guardan tallas de antepasados, máscaras y asientos grabados con figuras humanas o animales.
En las Nuevas Hébridas, la escultura está relacionada con ceremonias religiosas. Las estatuas representan figuras de sus difuntos y las máscaras se usan en ceremonias funerarias. En Nueva Irlanda, hay muchos objetos, también de madera tallada, con conchas, cortezas y piedras incrustadas, relacionados con rituales. En las islas Salomón, aunque hacen máscaras, lo más notable son las figuras humanas o de animales. En las islas Marquesas, se alcanzó gran habilidad en la construcción de canoas, donde la proa y la popa estaban muy adornadas con tallas. En estas islas, antiguamente se esculpían imágenes con piedra volcánica. En las islas Cook, las imágenes veneradas tenían rostros con ojos y boca grandes, y el resto del cuerpo muy pequeño.
Los maoríes de Nueva Zelanda construyeron casas con un gran frontón completamente decorado con figuras humanas de expresión amenazadora, así como colgantes de nefrita tallada (hei tiki). En la isla de Pascua se encuentran los moai, enormes figuras humanas de 4 a 5 metros de altura, hechas de toba volcánica del volcán Rano Raraku. Se cree que se trabajaban in situ y luego se arrastraban con cuerdas a diferentes puntos de la isla.
Función de la escultura
Los pueblos de la prehistoria hicieron las primeras esculturas de arcilla con figuras humanas o de animales. Las secaban al sol y probablemente las usaban con fines religiosos o mágicos. A veces eran simples amuletos o figuras votivas, encontradas en tumbas o templos como exvotos. Para honrar a los difuntos, se usaban cráneos humanos en Jericó (7000 a. C.), cubiertos con yeso para reproducir el rostro del fallecido, añadiendo conchas para los ojos.
Los egipcios creían que para que el faraón viviera después de la muerte, necesitaba una imagen que lo representara para asegurar la vida del alma. También usaban símbolos con un fuerte significado para transmitir un mensaje claro: la armonía y el orden debían mantenerse, ya que cualquier cambio afectaría la otra vida. La jerarquía social se representaba, entre otras formas, con diferentes tamaños para los personajes; el faraón solía ser la figura más grande, como Ramsés II en el Gran templo de Abu Simbel.
Las representaciones romanas del emperador Augusto, más que retratos personales, tenían la función de mostrarlo al pueblo como símbolo de poder supremo. Por ejemplo, la conocida escultura de Augusto de Prima Porta, donde ejerce el máximo poder militar, y en otro retrato del mismo emperador, en Augusto de via Labicana, se le ve con una toga que le cubre la cabeza, como Pontifex Maximus.
Más tarde, durante la Edad Media, en la época del arte románico, la escultura románica estuvo muy relacionada con la arquitectura y, además de su función estética, tenía una función didáctica o educativa, para explicar al pueblo pasajes o conceptos. Por eso, a menudo se llamaba a los relieves de los tímpanos de los pórticos "catecismos de piedra" o "biblias en piedra", hechos para ilustrar y enseñar historias a la gente que no sabía leer. Un ejemplo es el Pórtico de Santa María de Ripoll. En esta función religiosa, la creación de imágenes ha influido en la apariencia de la escultura, con la creencia de que la imagen se confunde con el propio dios representado, como ha ocurrido desde la imagen de Buda hasta la de Cristo.
La función ornamental puede estar ligada a otras funciones, aunque a veces es el objetivo principal, como en la decoración vegetal o geométrica. En estilos anicónicos, como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental. La función práctica es cuando la escultura tiene una utilidad especial, como en los altares portátiles y, desde la antigüedad, en los dípticos de relieves de marfil, que se ahuecaban ligeramente por dentro para poner una capa de cera donde se grababan mensajes y se cerraba una hoja sobre la otra para enviarlos. Como la cera era fácil de borrar y reescribir, el mismo díptico se usaba para la respuesta.
Otra función de la escultura es el coleccionismo, que empezó a ser importante a partir del renacimiento, cuando los nobles compraban esculturas para adornar sus palacios o jardines. Más tarde, desde el XVIII, monarcas, empresarios, burgueses y coleccionistas lo usaron como inversión económica, satisfacción personal y forma de prestigio.
Tipos de escultura
-
Belvedere Apollo Pio-Clementino Inv1015.jpg
Estatua de bulto redondo: Apolo del Belvedere en los Museos Vaticanos.
-
Bajorrelieve: en el templo de Kom Ombo en Egipto.
-
Busto:Voltaire por Jean-Antoine Houdon.
-
Rodin torso p1070096.jpg
Torso: de Auguste Rodin.
-
Escultura cinética: Móvil en Stuttgart de Alexander Calder.
La escultura se divide en dos grandes grupos: la estatuaria y la escultura ornamental. La primera representa la forma humana y expresa ideas profundas del ser humano, mientras que la segunda se dedica a reproducir artísticamente otros seres de la naturaleza, como animales o plantas. La estatuaria es la escultura propiamente dicha y tiene un ideal propio, mientras que la ornamental es secundaria y ayuda a la primera y a la arquitectura.
- Las estatuas son esculturas individuales que representan una figura específica en tres dimensiones. Según su posición, se les llama de diferentes maneras: de bulto redondo (que se puede ver por todos lados); sedente o sentada; yacente (estirada, generalmente representando a un difunto); orante o arrodillada; oferente (ofreciendo regalos) y ecuestre o a caballo.
- Los relieves son esculturas talladas sobre un fondo o unidas a él. Los tipos de relieve se dividen según la profundidad de las figuras: bajorrelieve cuando la imagen se talla recortando el fondo del material, y altorrelieve cuando las formas sobresalen mucho del plano donde se tallan.
- Busto: esculturas de la cabeza y la parte superior del pecho, que suelen ser retratos.
- Torso: representa el tronco humano sin cabeza, brazos ni piernas.
- Criselefantina: término para un tipo de imagen de culto muy prestigiosa en la Antigua Grecia. Las estatuas criselefantinas se construían sobre una estructura de madera cubierta con bloques de marfil para la piel, y láminas de oro para la ropa, armadura, cabello y otros detalles. A veces se usaban cristal, piedras preciosas y semipreciosas para los ojos, joyas y armas. Se conocen ejemplos del II milenio a. C. de esculturas hechas con marfil y oro.
- La escultura arquitectónica: se refiere al uso de la escultura por arquitectos y/o escultores en el diseño y construcción de un edificio, un puente, un mausoleo o cualquier otro monumento. La escultura suele estar relacionada con la estructura de la construcción. También se llama "escultura embutida" a cualquier estatua colocada en una obra arquitectónica.
- La escultura cinética: implica aspectos de la física del movimiento, como las fuentes o móviles.
- La video escultura: usa el video como elemento escultórico para crear representaciones tridimensionales.
Canon de proporciones
El canon es el conjunto de proporciones ideales de la figura humana y sus reglas de composición, muy usadas por los antiguos artistas egipcios y griegos. En escultura y pintura, es como el módulo en arquitectura.
Los egipcios tenían una norma para representar el cuerpo humano en los relieves, llamada el canon de perfil. El modelo era la figura de pie, y las medidas se basaban en la mano y el brazo, el puño cerrado, el ancho de la mano y el codo. Un cuerpo de pie medía 18 puños, o 4 codos, o 24 anchos de mano. De la frente al cuello eran dos puños; del cuello a las rodillas, 10; de las rodillas a la planta de los pies, 6, igual que el ancho de los hombros. En el Periodo tardío de Egipto, la figura llegó a medir unos 21 puños de altura.
Los artistas griegos del siglo de oro (siglo V a. C.) ya tenían su canon, atribuido principalmente al escultor Policleto. Aunque ha cambiado con el tiempo, artistas como Alberto Durero (quien recopiló estudios teóricos sobre el canon humano en su Tratado de las proporciones del cuerpo, publicado en 1528) y Leon Battista Alberti (interesado en reglas para guiar a los artistas) lo estudiaron. Alberti menciona cánones en sus obras, como en De statua, donde expone las proporciones del cuerpo humano.
Finalmente, el pintor Leonardo da Vinci lo estableció bien a finales del XV, y la mayoría de pintores y escultores lo adoptaron. La medida principal del canon florentino, tomada del hombre bien proporcionado, está en la cabeza. Se considera que la cabeza es la octava parte de la altura total del cuerpo, y la cara es la décima parte, con una altura igual a la longitud de la mano. Cuando un hombre está de pie y extiende los brazos, forma un cuadrado perfecto con las líneas que bajan desde los extremos de las manos y las que se extienden horizontalmente sobre la cabeza y debajo de los pies. Las diagonales de este cuadrado se cruzan en la última vértebra lumbar y fijan el centro de toda la figura. Trazando una línea horizontal por este punto central, el hombre se divide en dos partes iguales, y cada una de estas en otras dos, por líneas paralelas que pasan por la mitad del pecho y por las rodillas. La cabeza se divide a su vez en cuatro partes iguales, siendo una de ellas la altura de la nariz.
Materiales
Los materiales que se usan en escultura influyen en el aspecto y la textura de la obra. Con una piedra blanda es difícil conseguir un resultado muy detallado, porque se desmorona. Con un material más duro como el granito, se necesita más esfuerzo físico. Los detalles delicados y calados se logran mejor con madera, como se ve en los retablos góticos. El trabajo en arcilla permite diferentes acabados, desde el más fino y pulido hasta dejar las marcas de los dedos del artista. Al final, es el escultor y su intención quienes logran sacar del material la forma y textura deseadas.
Arcilla
Es uno de los materiales más antiguos usados por el ser humano, porque es fácil de moldear y no necesita herramientas especiales, ya que se puede trabajar con las manos. Con el barro se pueden hacer moldes para luego trabajar con otros materiales o hacer copias. Si se usa como material final, debe cocerse; en este caso, se llama terracota. Para preparar el barro, los procesos industriales han facilitado el trabajo manual de prensado y desmenuzado de la arcilla. Hoy en día, se encuentran bloques de arcilla ya preparados para los escultores.
Los tipos de arcilla más comunes son:
- Arcilla natural: se extrae de donde se formó. Se usa sin añadir nada.
- Arcilla roja: suele contener hierro y es bastante suave, ideal para modelar en el torno y con los dedos.
- Arcilla de bola: se usa para dar plasticidad al unirse a otro tipo de arcilla. Es muy oscura, casi negra, y se encoge mucho al cocerse.
- Arcilla bentonita: es blanca y muy fina, de origen de cenizas volcánicas. Se usa para dar plasticidad a otras arcillas.
- Arcilla refractaria: tiene una fuerte resistencia al calor. Hay muchas variantes y suelen ser ásperas y granulosas.
- Arcilla de gres: es de color gris, de grano fino y soporta altas temperaturas para su cocción.
Piedra

Este material se usa desde la antigüedad porque abunda en la naturaleza. Para trabajar la piedra se necesitan herramientas especiales. La piedra se usó en las Venus paleolíticas, en estatuas griegas y sus copias romanas, en las obras de grandes escultores del renacimiento como Michelangelo, Donatello o Bernini, y se ha usado mucho en monumentos públicos en casi todos los países.
Las piedras más comunes en la escultura son:
- Piedra caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se usa para trabajos detallados. Su conservación depende de la calidad de las canteras. Se ha usado mucho en escultura monumental, como la Gran Esfinge. La piedra caliza fue muy usada en Egipto; la mayor parte del valle del Nilo está excavada en esta piedra, y con la de la cantera de Tura se hicieron las estructuras de la necrópolis de Giza y la mayoría de las esculturas encontradas allí.
- Mármol: piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su superficie puede tratarse de muchas maneras, obteniendo diferentes texturas (suave, áspera, etc.). Al ser muy duradero, fue uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el renacimiento. El mármol blanco se impuso desde la época clásica, ya que con un buen pulido puede ser translúcido y brillante, y al no tener grandes fisuras, el escultor puede trabajar con libertad, sin riesgo de que se rompa.
- Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en la cantera, con humedad natural; se usa para trabajos detallados. Se vuelve más dura y frágil con el tiempo. Se usó mucho en esculturas de capiteles románicos. Es muy porosa y no suele pulirse. Actualmente, no se usa mucho en escultura.
- Alabastro: es un mineral de yeso (aljez), de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar. Es ligeramente translúcido.
- Granito y diorita: son rocas ígneas mucho más duras que el mármol, formadas por el enfriamiento de materiales volcánicos fundidos. Su calidad es excelente una vez trabajadas y pulidas, y se encuentran en muchos colores. Se han usado mucho desde la escultura egipcia hasta hoy.
- Esteatita: es una roca metamórfica formada principalmente por talco. Es muy blanda y fácil de tallar. Se puede pulir bien. Expuesta al exterior, se endurece con el tiempo. Al tacto, se parece al jabón. Los inuit solían hacer tallas tradicionales con esteatita. Las capas exteriores del Cristo Redentor de Río de Janeiro son de esteatita. En la India, hay templos con esculturas de esteatita (por ejemplo, en Belur).
- Cuarzo: es un mineral muy duro, difícil de trabajar, pero hay ejemplos de esculturas muy elaboradas talladas en cuarzo.
- Jade: este nombre se usa para dos minerales, la jadeíta y la nefrita, ambos muy parecidos, aunque la nefrita tiene un aspecto más "orgánico" y la jadeíta más vidrioso. Tienen colores que van desde el verde casi blanco hasta el verde muy oscuro, casi negro. Son minerales muy duros, por lo que tallarlos es muy difícil; para pulirlos, se usa actualmente el carborundo y el corindón con arena en mezcla acuosa. Aunque el jade trabajado se data desde hace más de cinco mil años en China, Mesoamérica y Australia, fue en China donde más se desarrolló. Los maorís de Nueva Zelanda hacen figuras llamadas Hei tiki con nefrita.
Estuco
Es una pasta hecha de cal, polvo de mármol, arena y cola de caseína. Se usó en la antigüedad en Grecia y Roma para hacer moldes. El arte islámico lo usó tallándolo para adornos mocárabes que se pueden ver en la Alhambra de Granada. En el renacimiento, volvió a usarse para hacer vaciados de yeso del natural, es decir, de partes del cuerpo humano y para hacer mascarillas de difuntos que sus familiares guardaban como recuerdo. Pero quizás fue en el barroco donde más se usó, como motivo decorativo en los techos de palacios. En el XX, escultores como George Segal o Claes Oldenburg han hecho obras figurativas en yeso.
Metal
Las láminas de cobre, bronce, oro y plata se pueden usar en la técnica de elaboración directa, que se trabaja con martillo, buriles o punzones. Para piezas pequeñas o bajorrelieves se usa el repujado. Para hacer una escultura de bulto redondo y de mayor tamaño, se usa un cuerpo duro, normalmente de madera, que se cubre con betún para que las láminas se adhieran mejor. Estas láminas se fijan con clavos o cosiendo con hilos metálicos. Hay que golpear el metal y calentarlo para que sea elástico. Después, la obra se retoca con buriles y punzones. Antiguamente, estas esculturas se hacían mucho como relicarios, dejando el interior vacío para guardar reliquias.
- Oro. Junto con el cobre, fue uno de los primeros metales usados por el ser humano, por su belleza y facilidad para trabajarlo. Se han encontrado yacimientos arqueológicos en Ur, Troya y Micenas que demuestran su uso en el neolítico. Los escitas trabajaron con muchos materiales, pero destacaron con el oro, en piezas de influencia griega y con utilidad decorativa para adornar caballos, vainas de armas y joyas. Estas pequeñas esculturas se hicieron con gran precisión y detalle.
- Bronce. El bronce, normalmente una aleación de cobre y estaño, es el más usado para la fundición de modelos de escultura. Los bronces "pobres" (con mucho cobre) se pueden trabajar en láminas y esculpir en frío con cinceles, pero las piezas fundidas suelen tener defectos. En cambio, las aleaciones con más estaño o zinc, al fundirse, son más fluidas y se usan más para reproducir moldes; se adhieren mejor a las caras internas y permiten reproducir los detalles más pequeños. Normalmente, para terminar las esculturas de bronce, se aplica una capa de pátina que unifica el color.
- Hierro. Es uno de los metales que se usa para hacer esculturas y se trabaja con diferentes técnicas.
- Acero corten. Este tipo de acero tiene una composición química que lo protege mejor de la corrosión atmosférica, por eso, muchos artistas lo usan para exponer sus obras al aire libre. También se valora su característico color rojizo anaranjado, resultado de un alto contenido de cobre, cromo y níquel. Entre los muchos escultores que lo han usado están Eduardo Chillida, Richard Serra, Jorge Oteiza, Pablo Picasso o Josep Plandiura.
Madera
Es un material muy apreciado por los escultores por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera, y según su calidad, la escultura puede dejarse en su color natural o teñirse con anilinas al agua o alcohol, policromarse o protegerse con goma laca. Las maderas llamadas nobles suelen dejarse en su color natural, protegidas con una cera neutra. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras.
La madera se corta al menos cinco años antes de hacer la obra, en invierno, cuando la savia está en las raíces. Así se consigue que esté bien seca y no se descomponga. Los árboles tienen troncos con diámetros limitados, lo que obliga a preparar diferentes piezas según las necesidades de la obra. Habitualmente, la madera se compra en tablones, que antes de encolarse deben cortarse según el tamaño de la pieza a realizar; para conseguir un bloque ancho de un mismo tablón, se deben colocar los diferentes trozos uno encima del otro en el mismo sentido que el tablón original. A menudo, las esculturas de madera se aligeran haciendo un hueco en su interior.
La escultura en madera policromada ha sido muy importante en la imaginería religiosa. Una vez tallada la pieza, se cubría con una capa de yeso, o con una tela fina sobre la que se ponía yeso como preparación, y se pintaba con colores al temple o al óleo, a veces dorándolas con hojas de pan de oro.
Marfil
El marfil se obtiene de los colmillos de varios animales, especialmente de los elefantes. Se ha trabajado en muchos países, principalmente en África, Japón, China, India, el área mediterránea y Europa. El uso ornamental del tallado ya existía en el Antiguo Egipto y Mesopotamia. Es fácil de cortar, y si se quieren superficies planas, se cortan los colmillos longitudinalmente y se sumergen en una mezcla de aceite de almendras con vinagre; al absorber este líquido, se ablanda y se puede moldear ligeramente.
Tuvo un gran desarrollo en la época románica en zonas de influencia carolingia. Los trabajos en marfil se aplicaban en objetos litúrgicos, en cubiertas de libros o placas para los frontales de los altares. Los olifantes eran instrumentos de viento tallados con delicadas miniaturas y hechos con colmillos de elefante, que formaban parte de los utensilios de caza de los caballeros durante la Edad Media. Se cree que el crucifijo de don Fernando y doña Sancha, fechado hacia el año 1063, fue el primero hecho en Hispania que representa la imagen de Cristo. Son famosas las tallas de marfil hechas en Malinas. Rubens llegó a diseñar esculturas que fueron talladas en este material por Lucas Faydherbe (Malinas, 1617-1697), quien trabajó tres años en el taller del pintor.
Hormigón
El uso del hormigón en la escultura es relativamente nuevo y ha ganado importancia a medida que se ha usado más en las fachadas arquitectónicas de los edificios. Sobre el hormigón se pueden conseguir diferentes texturas usando cinceles o limas. Es un material económico y permite su exposición al aire libre. Henry Moore lo usó en varias obras. Se utiliza haciendo un vaciado sólido dentro de un molde de yeso empapado en agua, para evitar que el molde absorba el agua de la mezcla de hormigón. Es conveniente que la masa de hormigón sea lo más compacta posible para que mantenga su densidad homogénea y para evitar burbujas de aire al final. Se pueden usar moldes hechos con cajas de madera previamente untadas con grasas o aceites.
Para hacer un vaciado, el molde de yeso debe aislarse con capas de goma laca. El hormigón debe ponerse en capas y con trozos de fibra de vidrio adaptándolo a la forma final de la escultura, y hay que dar dos o tres capas intercaladas.
También el hormigón puede modelarse sobre una estructura hecha normalmente con varas de acero dulce y una red metálica. Esta estructura se cubre con una mezcla espesa de hormigón, reforzándola con fibra de vidrio. Cuando esta capa está casi seca, se modela sobre ella con otra masa más espesa de hormigón, hasta terminar la obra.
Técnicas
Los escultores suelen preparar su obra haciendo un pequeño modelo de la figura, de arcilla o yeso. Este modelo es como el boceto del pintor o el plano del arquitecto. El procedimiento principal y más clásico es el esculpido, usando escoplo, buril o cincel según lo que se necesite. Incluso los procesos de fundir y moldear requieren retoques con cincel en los detalles. Además, se usan otras acciones como el modelado o vaciado, el cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado. Es interesante ver lo poco que han cambiado las técnicas de modelado y talla con el tiempo, en comparación con los cambios en otras técnicas de bellas artes. Solo en el XX se empezaron a introducir nuevos métodos de trabajo.
- Esculpir: consiste en quitar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la figura deseada. Antiguamente, la talla se hacía con instrumentos de hierro, que se deterioraban rápido por su blandura. En algunas esculturas aún se ven las marcas de punzones y cinceles. Actualmente, además de las herramientas tradicionales, se usa el disco de diamante para la piedra y los discos de widia para la madera. Para reproducir, con la misma medida, las formas del modelo sobre materiales como la piedra o madera, se usa el método de sacar puntos con la ayuda del puntómetro o "máquina de sacar puntos". Es un aparato con varillas metálicas articuladas que terminan en una aguja afilada, con la que se miden los puntos de un modelo y se trasladan al material donde se hace la escultura final. La aguja se mueve por una guía para encontrar la profundidad del punto y se fija con un tornillo.
- Modelar. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o quitando partes de la masa.
- Arcilla. Normalmente, para trabajar esculturas en arcilla, muchas culturas usaron las mismas técnicas que para la alfarería, con rollos, placas o tubos de arcilla. También se usó la presión; la arcilla húmeda se comprime en moldes de barro previamente cocidos. Esta técnica fue usada por los griegos ya en el siglo III a. C., como se ve en unas figuras conocidas como Tanagra. La arcilla, una vez modelada y antes de cocerse en el horno, debe mantenerse en contacto con el aire o en un ambiente seco para que se seque y adquiera consistencia, evitando deformaciones.
- Cera. La cera se modela como material auxiliar para hacer bocetos. Estos sirven al escultor como guía para visualizar su obra final en otro material, o como molde para el vaciado posterior en bronce. Más recientemente, se ha usado para crear personajes que se exponen en muchos museos de cera. A nivel decorativo, se hacen diversos objetos como imitaciones de frutas en cera. Como en el modelado con arcilla, las manos del artista son la primera herramienta, pero puede ayudarse con espátulas, rascadores y limas. La sustancia puede ser cera virgen de abeja o cera industrial que se encuentra en el mercado con varias durezas. Para construir la base para montar la cera, se necesita una estructura que puede ser desde un simple alambre de cobre para piezas pequeñas, hasta otras más complicadas para obras más grandes.
- Plastilina. Se modela con las manos o pequeñas espátulas, casi igual que la cera, y sirve como boceto para la obra escultórica. La plastilina también es importante en la animación. Nick Park es un promotor de su uso, y ganó dos premios Óscar con los cortometrajes de Wallace y Gromit (1992-1995).
- Vaciar es obtener la forma positiva de un molde, o negativo. La técnica para hacer los moldes se llama moldeado. Se pueden hacer piezas de yeso, pero no son muy valoradas porque el material es frágil y fácil de romper; también de resina sola, o combinada con otros materiales para dar a la pieza un aspecto, color o textura específicos; de metal; etc.
- Cera perdida. El método de la cera perdida es el más usado para metales como el bronce, que se vierte líquido dentro del molde y así llega a todos los rincones. Cuando se solidifica, se obtiene una copia completamente fiel al modelo del molde. Históricamente, se conoce el uso de la fundición a la cera perdida en estatuas grandes desde el II en Egipto y Mesopotamia, y su uso sistemático desde el V en Grecia. Desde entonces, la escultura en bronce se ha hecho con este método, ya que permite reutilizar los moldes y, por tanto, reproducir la escultura en serie.
- Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajorrelieves con el cincel en una lámina metálica.
- Repujar es crear relieves y huecos en una lámina de metal golpeándola con un martillo sobre un molde para conseguir la forma deseada.
- Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las figuras en hueco para que estas resulten en relieve.
- Soldadura eléctrica: se usa fundiendo un electrodo de hierro en las superficies que se quieren unir, por el paso de corriente eléctrica. Crea una unión muy sólida y rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra, piezas preformadas por repujado o forja, etc.).
- Soldadura autógena: este tipo de soldadura permite crear una escultura añadiendo material, una técnica similar a la que se usa con arcilla. La fuerza de la soldadura es menor que la eléctrica, pero permite crear obras más plásticas.
- Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada lámina de metal precioso para que, a fuerza de golpes, tome su forma. Luego, al retirar la lámina y unir sus bordes, se obtiene una estatua u objeto artístico hueco, pero con apariencia maciza. También se llama embutido o incrustado al resultado de introducir piezas en aberturas o surcos hechos en otras.
- Galvanoplastia. Se descubrió en la primera mitad del XIX. Consiste en depositar, por electrólisis, cualquier tipo de metal sobre la superficie interior de un molde hecho en negativo de una pieza original. Al principio, se usaron moldes de metal como buenos conductores eléctricos. Más tarde, se usaron moldes de plástico resistentes a la acción química del baño electrolítico, haciéndolos conductores de electricidad cubriéndolos con polvo de grafito o cualquier otro metal con un punto de fusión inferior al del metal que se iba a depositar para obtener la pieza final. Las reproducciones son bastante económicas, pero al poder ser muy numerosas, pierden un poco el valor de obra de arte, usándose más para objetos industrializados.
Sistemas en la elaboración de esculturas:
MÉTODO | MATERIAL | TÉCNICA |
Agregando | Arcilla, metal, madera | Modelado, soldadura, encolado |
Quitando | Piedra, madera | Esculpido, talla |
Vaciado | Escayola, hormigón, metal, plásticos | - |
Esculturas antiguas famosas y desaparecidas
- Coloso de Rodas. Fue una estatua de bronce, de tamaño gigantesco, que se cree fue hecha entre los años 303 y 280 a. C. Se atribuye al escultor griego Cares de Lindos, alumno de Lisipo. Medía 30 metros de altura y estaba en la entrada del puerto de Rodas, visible para los barcos que se acercaban a la isla. Los antiguos la consideraron la sexta maravilla del mundo. Escritores romanos la describieron. Se erigió para conmemorar la victoria de los habitantes de Rodas contra el general de Macedonia Demetrio Poliorcetes.
- Atenea Pártenos de Fidias.
- El Zeus Olímpico de Fidias.
- Coloso de Nerón en Roma.
Galería de imágenes
-
La Victoria de Samotracia, parte de la escultura de la Antigua Grecia.
-
Escultura contemporánea en acero de Ibo Bonilla. Basada en el concepto "Flor de la Vida" y "Geometría Sagrada", mide 18 metros de alto y es la más alta de Costa Rica.
-
Esculturas de sal en Salinas Grandes, provincia de Salta (Argentina)
Véase también
En inglés: Sculpture Facts for Kids