Jorge de Oteiza para niños
Datos para niños Jorge Oteiza |
||
---|---|---|
![]() Jorge de Oteiza
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge de Oteiza Embil | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1908 Orio, Guipúzcoa, España |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 2003 San Sebastián, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Movimientos | Constructivismo, land Art, arte abstracto, Equipo 57 | |
Género | Arte abstracto | |
Distinciones | ![]() Galardón Manuel Lekuona |
|
Firma | ||
![]() |
||
Jorge de Oteiza Embil (nacido en Orio, Guipúzcoa, el 21 de octubre de 1908 y fallecido en San Sebastián, el 9 de abril de 2003) fue un importante escultor y poeta español. Se le considera uno de los artistas más destacados de la Escuela Vasca de Escultura.
Contenido
- Jorge Oteiza: Un Escultor Innovador
- Obras Escritas Destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Jorge Oteiza: Un Escultor Innovador
Jorge Oteiza fue un artista que siempre buscó nuevas formas de expresión. Sus obras son conocidas por su estilo único, que combina la abstracción con ideas profundas sobre el espacio y la forma.
Los Primeros Pasos de un Artista
Oteiza comenzó su carrera artística en San Sebastián en la década de 1920. Allí, se relacionó con otros jóvenes artistas que estaban explorando nuevas tendencias. Sus primeras esculturas estuvieron muy influenciadas por el cubismo y el primitivismo, que son estilos artísticos que simplifican las formas y se inspiran en el arte de culturas antiguas.
Viaje y Descubrimientos en América
En 1934, Jorge Oteiza viajó a Sudamérica para estudiar la escultura precolombina, que es el arte de las culturas que vivieron en América antes de la llegada de los europeos. Estuvo en países como Bolivia, Colombia, Argentina y Chile hasta 1948. Durante este tiempo, conoció a otros artistas y también trabajó como profesor de cerámica.
En América, Oteiza escribió dos textos muy importantes para entender su arte: Carta a los Artistas de América (1944) e Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (publicado en 1952).
El Proyecto de Arantzazu y Reconocimiento Internacional
Cuando regresó a España, Oteiza fue elegido para crear las esculturas de la fachada del Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu (1949-1951). En esta gran obra, aplicó sus ideas sobre cómo las figuras podían ser menos detalladas y más simbólicas, incluso en un tema religioso.
Al principio, la Iglesia detuvo los trabajos, pero finalmente se terminaron en 1968. En 1951, Oteiza recibió un diploma de honor en la IX Trienal de Arte de Milán, Italia, lo que fue su primer reconocimiento internacional.
¿Qué es el Propósito Experimental de Oteiza?
En 1955, Oteiza comenzó lo que llamó su Propósito Experimental. Con este proyecto, exploró nuevas ideas en la escultura, buscando cómo el espacio vacío podía ser tan importante como la forma sólida. Gracias a este trabajo, ganó un premio especial de escultura en la Bienal de São Paulo en 1957.
En 1958, Oteiza visitó la Exposición Universal de Bruselas. Allí, se inspiró en la arquitectura moderna, lo que influyó en sus propios proyectos de escultura y arquitectura.
Colaboraciones Artísticas: Equipo 57 y Grupo Gaur
Oteiza colaboró con varios grupos de artistas. En París, se unió brevemente al Equipo 57, un grupo de escultores y pintores que buscaban nuevas formas de arte. Aunque solo estuvo cinco años activo en la escultura, su trabajo fue muy importante para la tradición geométrica europea.
Su influencia ayudó a crear lo que se conoce como la escuela de la escultura vasca. En 1966, también formó parte del Grupo Gaur.
Oteiza y la Cultura Vasca
Durante las décadas de 1960 y 1970, Oteiza investigó mucho sobre la lengua vasca y las tradiciones de su pueblo. En 1963, publicó Quousque tandem…! Ensayo de interpretación del alma vasca, que se convirtió en su libro más conocido y generó mucho debate. En él, defendía la cultura popular vasca y su identidad.
Oteiza fue un artista que conectó el arte de las vanguardias (movimientos artísticos innovadores) con la generación de artistas de la posguerra. Siempre mantuvo una postura independiente y crítica.
Su Legado: El Museo Oteiza
En 1992, Jorge Oteiza donó todas sus obras y su colección personal al pueblo de Navarra. Después de su fallecimiento en 2003, se abrió al público la Fundación Museo Jorge Oteiza en Alzuza, Navarra. Este museo está en lo que fue su casa y taller.
¿Qué Puedes Encontrar en el Museo Oteiza?
El Museo Oteiza alberga una colección impresionante. Incluye 1650 esculturas, 2000 piezas de su "laboratorio experimental" (donde probaba sus ideas) y su biblioteca personal. También hay muchos dibujos y collages.
Obras Famosas de Oteiza
Algunas de las esculturas de Oteiza, que originalmente eran pequeñas, se han hecho en tamaño monumental para espacios públicos. Un ejemplo es la obra Variante ovoide de la desocupación de la esfera de 1958, que se encuentra frente al Ayuntamiento de Bilbao.

En 2007, algunas de sus obras y fotografías de su Laboratorio de tizas fueron expuestas en la prestigiosa Documenta de Kassel, Alemania.
Obras Escritas Destacadas
Jorge Oteiza no solo fue escultor, sino también un escritor prolífico. Algunas de sus obras escritas más importantes incluyen:
- Carta a los artistas de América. Sobre el arte nuevo en la posguerra (1944)
- Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (1952)
- Androcanto y sigo. Ballet por las piedras de los apóstoles en la carretera (1954)
- Quousque tandem…! Ensayo de interpretación estética del alma vasca (1963)
- Existe Dios al Noroeste (1990)
- Itziar. Elegía y otros poemas (1991)
Galería de imágenes
-
Escultura de La Piedad en el muro lateral de la iglesia de San Vicente en San Sebastián
-
Oposición de dos diedros. Homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en la UPNA de Pamplona
-
Escultura de Jorge Oteiza en Elizondo (Navarra)
-
Escultura Maternidad de Jorge Oteiza en Itziar
-
Construcción Vacía en San Sebastián
Véase también
En inglés: Jorge Oteiza Facts for Kids