Caoba para niños
Datos para niños Caoba |
||
---|---|---|
![]() Madera de la especie Swietenia macrophylla
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Meliaceae | |
Géneros | ||
|
||
La caoba es una madera muy especial, conocida por su hermoso color rojizo. Es muy valorada para hacer muebles de alta calidad. Esta madera proviene de tres tipos de árboles que crecen en las zonas cálidas de América.
Estos árboles son:
- La caoba de las Indias Occidentales (Swietenia mahagoni). Crece en el sur de Florida y el Caribe. Antes era muy usada, pero su comercio disminuyó después de la Segunda Guerra Mundial.
- La caoba de Honduras (Swietenia macrophylla). Se encuentra desde México hasta el sur de la selva amazónica en Brasil. Es la caoba más común y la única que se cultiva hoy en día para uso comercial.
- La caoba del Pacífico (Swietenia humilis). Es un árbol más pequeño que crece en los bosques secos de la costa del Pacífico en Centroamérica. Su uso comercial es limitado. Algunos expertos creen que es una variedad de la caoba de Honduras.
Las tres especies pertenecen a la familia de las meliáceas. Pueden mezclarse entre sí para formar nuevas variedades. El color de la caoba es su característica principal. Puede ir desde un rojo oscuro, como el vino tinto, hasta tonos más claros como el rosado.
Existen otras maderas de África y Madagascar que se parecen a la caoba. A estas se les llama "caobas africanas" o "caobillas africanas" para distinguirlas. Pertenecen a los géneros Khaya y Entandrophragma, también de la familia de las meliáceas. Ejemplos son la samanguila y el sapele.
Contenido
¿Qué hace especial a la caoba?
La caoba es una de las maderas más finas. Es muy apreciada en la fabricación de muebles porque es fácil de trabajar. Además, es resistente a los parásitos como las termitas y la carcoma. Su aspecto también es muy bonito.
Usos históricos y modernos de la caoba
Por ser una madera que soporta bien la humedad y es muy densa, la caoba se usó en el pasado para las quillas de los barcos. Esto ayudaba a que los barcos fueran más estables.
Hoy en día, la caoba es muy popular para construir guitarras y otros instrumentos de cuerda. Su densidad y resistencia la hacen ideal para el mástil. Sus cualidades de sonido la hacen perfecta para los aros y fondos. Muchas guitarras de alta calidad usan caoba. También se usa para hacer los cascos de instrumentos de percusión, como tambores.
La caoba tiene una veta recta y un grano compacto. Su color marrón rojizo se vuelve más oscuro con el tiempo y brilla al pulirse. Es muy duradera y fácil de trabajar. Históricamente, los árboles de caoba eran tan grandes que se podían obtener tablas muy anchas. Por eso, es una madera excelente para hacer armarios y muebles.
Gran parte de los muebles finos hechos en las colonias americanas desde mediados del siglo XVIII se hicieron con caoba. Hoy en día, sigue siendo muy usada para muebles de todo tipo. Por ejemplo, es común verla en los bancos de las iglesias. También se usaba en mesas y sillas de la nobleza, y en mesas de reuniones importantes. Sin embargo, el uso excesivo de los bosques de Cuba, Honduras y Brasil ha hecho que su uso disminuya.
También es resistente a la putrefacción, lo que la hace ideal para la construcción de barcos. El gran barco de guerra Santísima Trinidad, que se hundió en la batalla de Trafalgar, fue construido con caoba cubana. Se dice que las balas de cañón se clavaban en la caoba sin producir muchas astillas peligrosas, a diferencia de otras maderas.
Los fabricantes de instrumentos musicales, llamados luthieres, la valoran por el sonido que da a los instrumentos. Se usa en guitarras acústicas y eléctricas, y en tambores. La caoba produce un sonido profundo y cálido. Algunas guitarras famosas que usan caoba son las Martin D-18, Taylor Guitars, PRS y Gibson Les Paul. También forma parte de instrumentos tradicionales como la 'txalaparta' vasca.
Actualmente, la caoba se usa para las carcasas de altavoces de alta calidad y auriculares estéreo. Se valora por su sonido "cálido" y "vivo".
¿De dónde viene la caoba?
El principal país que compra caoba es Estados Unidos, seguido por Gran Bretaña. El mayor exportador hoy en día es Perú. Perú superó a Brasil después de que este país prohibiera las exportaciones de caoba en 2001. Se calcula que entre el 80 y el 90 por ciento de la caoba peruana que llega a Estados Unidos se obtiene de forma no permitida. El costo de esta actividad no permitida en Perú se estima entre 40 y 70 millones de dólares al año. En el año 2000, se calcula que unos 57.000 árboles de caoba fueron cortados para el comercio de muebles de lujo en Estados Unidos.
La caoba es el árbol nacional de la República Dominicana y de Belice. Un árbol de caoba aparece en el escudo de armas de Belice, junto a dos trabajadores. El lema en latín dice Sub umbra floreo, que significa "Florezco bajo la sombra".
Historia de la caoba
La palabra "caoba" viene del idioma taíno. Los primeros exploradores españoles conocieron este árbol en el siglo XV, durante la llegada de los españoles a América.
Al principio, el nombre en inglés "mahogany" se usaba solo para la madera de las islas del Caribe controladas por los británicos. Los colonos franceses usaban la palabra "acajou".
Algunos creen que "mahogany" podría venir de "m'oganwo", un nombre usado por la gente yoruba e ibo de África Occidental para árboles similares. Quizás, cuando fueron llevados a Jamaica, usaron el mismo nombre para los árboles que vieron allí. La palabra "mahogany" apareció por primera vez en un libro en 1671. Los científicos la clasificaron como Cedrela mahagoni en 1759, y luego como Swietenia mahagoni en 1760.
Hasta el siglo XIX, se pensaba que todas las caobas eran la misma especie. Pero en 1836, un científico alemán identificó una segunda especie, Swietenia humilis, en México. En 1886, se descubrió una tercera especie, Swietenia macrophylla, en la India, a partir de árboles de Honduras.
Hoy en día, todas las especies de Swietenia que crecen en sus lugares de origen están protegidas por el CITES (un acuerdo internacional para proteger especies en peligro). Las especies Swietenia mahagoni y Swietenia macrophylla se han plantado con éxito en varios países de Asia, como India, Bangladés, Indonesia y Fiyi. Gran parte de la caoba que se usa en el mundo proviene de estas plantaciones asiáticas.
Especies de caoba
Las especies de Swietenia pueden cruzarse fácilmente si crecen cerca. El resultado de la mezcla entre S. mahagoni y S. macrophylla se planta mucho por su madera.
En Estados Unidos, también se vende madera de otras especies como "caoba", pero con nombres diferentes. Por ejemplo, la "caoba filipina" es en realidad del género Shorea, que es diferente. A esta madera también se le llama Lauan o Meranti.
El comercio de caoba en América
En el siglo XVII, un explorador francés escribió que en la isla de Hispaniola (hoy Haití y República Dominicana), los pueblos originarios hacían canoas de caoba o cedro. Usaban el fuego para quemar la parte inferior de los árboles y luego daban forma a la madera.
La madera de caoba fue uno de los primeros materiales que interesó a los europeos cuando llegaron a América. Se dice que una cruz en la catedral de Santo Domingo, de 1514, es de caoba. El rey Felipe II de España usó esta madera para el interior del Monasterio de El Escorial, que se empezó a construir en 1584. Sin embargo, la caoba se usaba principalmente para construir barcos y fue declarada un producto exclusivo del rey en La Habana en 1622. Por eso, muy poca caoba de los territorios españoles se exportaba a Europa.
Después de que los franceses establecieron una colonia en Santo Domingo (hoy Haití), algo de caoba llegó a Francia. Allí, los carpinteros de ciudades portuarias la usaron de forma limitada hacia 1700. En las islas controladas por los ingleses, como Jamaica y las Bahamas, la caoba era abundante, pero no se exportó hasta después de 1700.
El siglo XVIII y el comercio de caoba
Mientras que el comercio de caoba de los territorios españoles y franceses fue limitado durante la mayor parte del siglo XVIII, no fue así en las islas británicas. En 1721, el Parlamento Británico eliminó los impuestos a la importación de madera de sus posesiones en América. Esto impulsó el comercio de maderas de las Indias Occidentales, siendo la caoba la más importante. Las importaciones de caoba a Inglaterra aumentaron mucho: de 525 toneladas en 1740 a más de 30.000 toneladas en 1788.
La ley de 1721 también hizo que aumentaran las exportaciones de caoba de las Indias Occidentales a las colonias británicas en América del Norte. Al principio, se usaba para carpintería, pero pronto se convirtió en la madera preferida para muebles de alta calidad.
Hasta la década de 1760, más del 90 por ciento de la caoba que llegaba a Gran Bretaña venía de Jamaica. Parte de esta madera se reexportaba a Europa, pero la mayoría la usaban los fabricantes de muebles británicos. También se enviaba caoba de Jamaica a las colonias de América del Norte, pero la mayoría de la madera para muebles americanos venía de las Bahamas. A esta madera a veces se le llamaba "madera de Providence" o "maderah".
Además de Jamaica y Bahamas, otras islas británicas también exportaron caoba, pero en menor cantidad. Otra fuente importante fue la Costa de los Mosquitos, de donde se enviaba mucha caoba desde la década de 1740. Esta madera se conocía como "caoba de Roatán".
Al final de la Guerra de los siete años (1756-1763), el comercio de caoba empezó a cambiar. Durante la ocupación de La Habana por los británicos (1762-1763), se envió mucha caoba cubana a Gran Bretaña. Después de que la ciudad fue devuelta a España, se siguieron exportando pequeñas cantidades desde Cuba. Sin embargo, esta caoba se consideraba de menor calidad que la de Jamaica.
Otra variedad nueva en el mercado fue la "caoba española" o "caoba Santo Domingo". Esto fue posible gracias a una ley de 1766 que abrió puertos en Jamaica a barcos extranjeros. El objetivo era fomentar la importación de algodón, pero también se enviaron grandes cantidades de caoba de alta calidad a Gran Bretaña.
La novedad más importante fue la caoba de Honduras, también llamada "Baywood". Los colonos británicos ya cortaban madera en el sur de Yucatán desde principios del siglo XVIII, a pesar de la oposición española.
Su actividad principal era cortar el palo de Campeche, usado para un tinte rojo. El centro de su actividad era Belice. En 1763, los cortadores británicos obtuvieron el derecho de cortar palo de tinte en Yucatán sin ser molestados. Pero en pocos años, saturaron el mercado y el precio del tinte bajó mucho.
Sin embargo, el precio de la caoba se mantuvo alto, así que los cortadores volvieron a cortar caoba. La primera caoba de Honduras llegó a Jamaica en 1763, y a Gran Bretaña al año siguiente.
Hacia la década de 1790, la mayoría de las reservas de caoba en Jamaica ya se habían agotado. El mercado se dividió entre la caoba de Honduras, que era más barata y abundante pero no siempre de la mejor calidad, y la caoba española, que era la preferida para trabajos finos.
Es probable que los recién independizados Estados Unidos recibieran mucha caoba de Cuba. A finales del siglo XVIII, la caoba se usó más en Francia, ya que tenían un buen suministro de madera de alta calidad de Saint Domingue. El resto de Europa, donde esta madera se puso de moda, la compraba principalmente a Gran Bretaña.
Historia reciente del comercio de caoba
La Revolución Francesa de 1789 y las guerras que le siguieron cambiaron mucho el comercio de caoba. Esto se debió a la caída de los imperios coloniales francés y español, lo que permitió a los comerciantes británicos acceder a zonas que antes estaban cerradas. Saint-Domingue se convirtió en la república independiente de Haití, y desde 1808, Santo Domingo y Cuba se abrieron a los barcos británicos.
Desde la década de 1820, la caoba de todas estas áreas llegó a Europa y América del Norte, principalmente a Gran Bretaña. En Centroamérica, los trabajadores británicos se movieron hacia el sur de México y Guatemala. Otras áreas de Centroamérica también empezaron a ser explotadas, hasta llegar a Panamá.
La novedad más importante fue el inicio del corte a gran escala en México desde la década de 1860. La mayoría de la caoba se cortaba en la provincia de Tabasco y se exportaba por varios puertos. A finales del siglo XIX, casi ninguna parte de Centroamérica cerca de la costa se salvó del corte de árboles. La actividad también se extendió a Colombia, Venezuela, Perú y Brasil.
El comercio de la caoba americana probablemente alcanzó su punto más alto en el último cuarto del siglo XIX. Solo Gran Bretaña importó más de 80.000 toneladas en 1875. Esta cifra no se volvió a alcanzar. Desde la década de 1880, la caoba africana (Khaya spp.), un tipo de árbol relacionado, empezó a exportarse en grandes cantidades desde África Occidental. En el siglo XX, dominó el mercado.
En 1907, el total de caoba importada en Europa fue de 159.830 toneladas, de las cuales 121.743 venían de África Occidental. En esta época, la caoba de Cuba, Haití y otras fuentes del Caribe era cada vez más difícil de conseguir en tamaños comerciales. A finales del siglo XX, la caoba de Centroamérica y Sudamérica también se enfrentaba a una situación similar. En 1975, S. humilis se incluyó en el Apéndice II del CITES, seguida por S. mahagony en 1992. La especie más abundante, S. macrophylla, se incluyó en el Apéndice III en 1995 y se movió al Apéndice II en 2003.
Normas para el comercio de caoba
El comercio de algunas variedades de caoba está regulado por el CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas). Este acuerdo es voluntario, pero la mayoría de los países lo cumplen. Su objetivo es evitar que el corte excesivo de árboles cause la pérdida de las selvas húmedas, aunque el hábitat principal de la caoba es la sabana. Los países que firman este acuerdo prohíben la importación de esta madera. Sin embargo, la caoba se sigue importando, a veces de forma no permitida, porque es muy valorada. Varias organizaciones que protegen el medio ambiente, como Greenpeace o Amigos de la Tierra, han hecho campañas para denunciar el comercio no permitido y para que las normas sean más estrictas.
Galería de imágenes
-
Árbol de caoba situado en el bosque de Kannavam, Kerala.
-
Escudo de Belice
-
Árboles de caoba en el bosque de Kannavam, Kerala.
-
Navío Santísima Trinidad, fabricado en los astilleros de La Habana en caoba, fue hundido en la batalla de Trafalgar (1805).
-
Guitarra eléctrica Gibson Les Paul.
Véase también
En inglés: Mahogany Facts for Kids