robot de la enciclopedia para niños

Auguste Rodin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Auguste Rodin
Rodin-cropped.png
Información personal
Nombre de nacimiento François-Auguste-René Rodin
Nacimiento 12 de noviembre de 1840
París, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento 17 de noviembre de 1917

Meudon, Francia
Sepultura Museo Rodin (Meudon)
Nacionalidad Francés
Familia
Padres Jean Baptiste Rodin
Marie Cheffer
Cónyuge Rose Beuret Mignon (desde 1917)
Pareja
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de las Artes Decorativas
Alumno de
  • Albert-Ernest Carrier-Belleuse
  • Horace Lecoq de Boisbaudran
Información profesional
Área Escultor, grabador, pintor y dibujante
Alumnos Antoine Bourdelle, Constantin Brâncuși, Camille Claudel, Charles Despiau, Carl Milles, Agnès de Frumerie y Malvina Hoffman
Movimiento Arte moderno y simbolismo
Géneros Retrato, alegoría, figura, desnudo y arte público
Obras notables El pensador
La puerta del Infierno
La edad de bronce
Los burgueses de Calais
Distinciones
  • Orden de Leopoldo
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1887)
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1892)
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1903)
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1910)
Firma
Auguste Rodin's signature.JPG

François-Auguste-René Rodin (nacido en París, el 12 de noviembre de 1840 y fallecido en Meudon, el 17 de noviembre de 1917), más conocido como Auguste Rodin, fue un escultor francés muy importante. Se le considera el padre de la escultura moderna porque cambió las reglas del arte que existían en el siglo XIX en Francia. Esto no significa que no conociera las técnicas de su tiempo, sino que su forma de ver el arte le permitió iniciar una nueva etapa en la escultura.

Cuando Rodin empezó en el mundo del arte en París a mediados del siglo XIX, la escultura se definía como una "imitación de la naturaleza". Cuando Rodin murió, la idea de escultura había cambiado a "algo que imita la vida, pero de forma más grande y expresiva".

Biografía de Auguste Rodin

Los primeros años y su formación (1840-1880)

La Edad de Bronce
Archivo:Máscara del hombre de la nariz rota
La máscara del hombre de la nariz rota

Auguste Rodin nació en París el 12 de noviembre de 1840. Su familia era humilde. Su padre, Jean-Baptiste, era de Normandía y trabajaba en la policía de París. Su madre, Marie Cheffer, era de Lorena. Auguste tuvo una hermana mayor llamada Marie.

En 1848, Rodin asistió a una escuela religiosa. En 1850, después de dejar esa escuela, empezó a dibujar.

De 1851 a 1854, fue a la escuela en Beauvais. Desde muy joven mostró interés por el arte. A los catorce años, su padre lo envió a la Petite École (Escuela Imperial Especial de Dibujo y Matemáticas). Allí aprendió a modelar y dibujar de memoria con el pintor Horace Lecoq de Boisbaudran. Ganó premios por su talento. Intentó entrar tres veces en la Escuela de Bellas Artes, pero no lo logró. Por eso, comenzó su carrera artística fuera de las instituciones. Estudió anatomía con Antoine Louise Barye en el Museo Nacional de Historia Natural. Un yesero llamado Constant le enseñó secretos sobre el modelado de esculturas.

En 1855, ganó una medalla de bronce en dibujo. Empezó a modelar en arcilla y practicó sus habilidades en el Museo del Louvre y en la Galería de Estampas. En 1857, hizo esculturas decorativas y ayudó en la reconstrucción de París.

En 1860, creó la primera escultura que se conserva de él: el Busto de Jean-Baptiste Rodin, su padre. Esta obra, de estilo clásico, nunca se expuso mientras él vivió. En 1862, su hermana Marie falleció a los veintiséis años. Para superar esta pérdida, Rodin ingresó en una congregación religiosa, donde lo llamaron Hermano Agustín.

En 1863, conoció a Jean-Bauptiste Carpeaux. En esta época, comenzó a crear La máscara del hombre de la nariz rota. Rodin la consideró su primera gran escultura. Fue rechazada por el jurado del Salón de París en 1865. La obra muestra a Bibi, un hombre de un barrio de París, con un rostro marcado por la vida. No fue hasta 1875 que una versión en mármol fue aceptada. Este fue el primer trabajo de Rodin reconocido por la Academia.

Para ganarse la vida, Rodin hacía trabajos de arte decorativo. Colaboró con el escultor Ernest-Albert Carrier-Belleuse. A los veinticuicuatro años, conoció a Rose Beuret, quien fue su compañera de vida y modelo para algunos de sus retratos. Tuvieron un hijo, Auguste-Eugène, a quien Rodin no reconoció.

Rodin no pudo participar en la Guerra Franco-prusiana de 1870 debido a su miopía. Se fue a Bruselas con Carrier-Belleuse. Allí colaboraron en obras para la Bolsa de Comercio. En 1873, Rodin se asoció con el escultor Antoine-Joseph Van Rasbourgh. Juntos crearon bustos como Suzon y Dosia, y retratos como Doctor Thiriar.

En esta etapa, también hizo Alegorías de las Artes y las Ciencias para el Palacio de la Academia, y figuras para el Monumento al burgomaestre J.F. Loos.

En 1874, un grupo de artistas como Monet, Pissarro, Renoir, Degas y Cézanne expusieron sus obras en el estudio de Nadar en París. Ellos formaron la Sociedad Anónima de Pintores, Escultores y Grabadores. Mientras tanto, Rodin seguía en Bruselas. En junio de 1875, empezó a trabajar con Auguste Nyet, un soldado belga, quien fue el modelo para La Edad de Bronce.

Para su formación, fue muy importante su viaje a Italia. Allí conoció las obras de grandes maestros del Renacimiento, especialmente Donatello y Miguel Ángel.

En una carta desde Italia a Rose, Rodin escribió: "No se puede juzgar algo a primera vista, pero no te sorprenderá que te diga que he estado estudiando a Michelangelo desde mi primera hora en Florencia y creo que el gran mago me está revelando algunos de sus secretos."

De regreso en Bruselas, terminó el yeso de La edad de Bronce. La expuso en 1877 en el Círculo Artístico y Literario. En abril, la presentó en el Salón de los artistas franceses, donde su perfección causó controversia. Algunos críticos pensaron que Rodin había usado moldes directos del cuerpo del modelo, lo cual era deshonroso para un escultor. Rodin se defendió con la ayuda de amigos influyentes como Edgar Degas. Salió victorioso y ganó fama, convirtiéndose en uno de los artistas más importantes de París. Había dedicado su juventud a estudiar anatomía humana, lo que le causó envidia de otros escultores.

La Edad de Bronce fue clave para su futuro como artista. Auguste Rodin es visto como un pionero de muchos estilos escultóricos del siglo XX, más que como un artista del siglo XIX.

La etapa de madurez artística (1880-1900)

Archivo:Auguste Rodin by Edward Steichen, 1902
Retrato de Auguste Rodin por el fotógrafo Edward Steichen
Archivo:Auguste Rodin-Burghers of Calais London (photo)
Los Burgueses de Calais.

La polémica sobre La Edad de Bronce hizo que mucha gente se interesara en Rodin. En mayo de 1880, el estado francés compró la estatua. A partir de entonces, Rodin recibió varios encargos. El 16 de agosto de ese año, le encargaron una puerta decorativa para el futuro Museo de Artes Decorativas. Esta puerta debía representar escenas de la Divina Comedia de Dante. Le dieron un taller para trabajar en este proyecto.

Esta obra, llamada La puerta del Infierno, fue el mayor desafío artístico de Rodin. De ella surgieron sus esculturas más famosas, como El Pensador, El beso y Ugolino y sus hijos. Estas se mostraron por primera vez en una gran exposición en 1886. Aunque el proyecto de la puerta fue cancelado, Rodin trabajó en ella hasta el final de su vida.

En 1883, Rodin conoció a Camille Claudel, quien se convirtió en su colaboradora y fuente de inspiración. Camille Claudel también fue una artista talentosa y en 2017 se le dedicó un museo en Nogent-sur-Seine.

Rodin conoció a muchos intelectuales gracias a su popularidad. Entre ellos, Octave Mirbeau, quien en 1885 describió La puerta en un periódico.

El año 1889 fue importante para el reconocimiento del trabajo de Rodin. La Galería Georges Petit le dedicó una exposición con treinta y seis de sus esculturas, junto con setenta cuadros del pintor impresionista Claude Monet.

La exposición de Monet y Rodin

Monet era un líder del grupo de pintores impresionistas. Rodin, en cambio, siempre se mantuvo al margen de estos grupos. La obra de Monet ya era reconocida, mientras que la de Rodin apenas empezaba a serlo. Claude Monet y Rodin se pusieron de acuerdo para compartir una exposición en la galería.

Durante el montaje, Rodin se dio cuenta de que los grandes cuadros de Monet ocupaban casi todo el espacio. Rodin, que solía ser tímido, exigió que se cambiara la ubicación de sus esculturas. Cuando Monet llegó, también expresó su desacuerdo con los cambios.

La exposición se inauguró el 21 de junio de 1889. Muchos artistas y escritores de París asistieron. Octave Mirbeau la llamó "Un evento colosal, de un éxito aplastante".

En el catálogo, Rodin marcó la mayoría de sus esculturas como "estudio". Algunas de ellas recibieron su nombre definitivo más tarde. Entre las esculturas expuestas por Rodin estaban: La danaide y El eterno ídolo.

Algunos críticos se sorprendieron al ver juntos a dos artistas tan diferentes, que solo compartían el año de nacimiento (1840). Algunos clasificaron a Rodin como romántico por la fuerza de sus formas. Otros lo vieron como un escultor impresionista por cómo jugaba con las luces y sombras en sus piezas, similar a Monet.

La exposición fue un gran éxito y atrajo a muchos visitantes. Los críticos de la época contaron que los espectadores susurraban al ver un arte tan nuevo. Frente a los cuadros de Monet, algunos decían: "no hay nada que ver". Frente a las esculturas de Rodin, muchos declararon: "no está terminado". El escultor respondió: "¿Acaso la naturaleza termina?".

Después de la exposición, Rodin viajó por Francia. Ganó prestigio y fue invitado a exponer en otros lugares. El escultor se consolidó como uno de los grandes de su generación y recibió importantes encargos oficiales.

Otro encargo importante llegó en 1885: un monumento en honor a Los burgueses de Calais. Esta historia épica ocurrió durante la Guerra de los Cien Años (1339-1453). El proyecto se inauguró diez años después. La crítica se dividió porque la obra se alejaba de las normas académicas. Rodin dijo: "Nunca dudé en hacerlos lo más delgados y débiles posibles".

A pesar de las controversias, Rodin recibió muchos reconocimientos. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, una de las más altas distinciones de Francia. En 1893, lo nombraron vicepresidente de la Sociedad Nacional de Bellas Artes.

Para estar más cerca de la naturaleza, algo esencial para su creatividad, en 1895 Rodin compró la Villa de Brillantes en Meudon, cerca de París. Allí empezó a coleccionar antigüedades que aún se conservan y que muestran su inspiración clásica.

Entre quienes apoyaron su arte, el mecenas Maurice Fenaille ayudó en 1897 a publicar un libro con 142 dibujos de Rodin. Este libro se conoció como Album Goupil. Ese mismo año, Rodin participó en la Bienal de Venecia y en Alemania apreció la ópera Parsifal de Richard Wagner.

Entre las publicaciones sobre Rodin, destacan dos libros de 1903: Auguste Rodin, prisa por la vida de Judith Cladel, y Auguste Rodin, un retrato hecho por Rainer Maria Rilke.

Rodin tuvo el honor de retratar a grandes personajes como el escritor Victor Hugo y el novelista Honoré de Balzac. El Monumento a Victor Hugo fue encargado en 1889, pero la Sociedad Nacional de Bellas Artes lo rechazó dos años después. Rodin trabajó en otra versión del escritor, Victor Hugo sentado, que se mostró en 1897.

El Monumento a Honoré de Balzac es considerado el primer ejemplo de escultura moderna, aunque en su momento no fue reconocido así. Después de siete años de trabajo, Rodin terminó su obra en 1898 y la expuso en el Salón de la Sociedad de Bellas Artes en París. Fue admirada por algunos, pero criticada y rechazada por la Société des hommes de lettres. En 1902, el fotógrafo Edward Steichen visitó a Rodin y juntos trabajaron en una serie de fotografías. Al verlas, Rodin exclamó: "Tú harás que el mundo entienda mi Balzac."

Su primera exposición individual fue en 1899. En el otoño de ese año, Bourdelle, Jules Desbois y Rossi fundaron el Instituto Rodin. La escuela cerró en abril de 1900 para que Rodin pudiera prepararse para la famosa Exposición Universal.

El final de su carrera (1900-1917)

Para la Exposición Universal de París de 1900, Rodin decidió hacer una gran muestra de su trabajo. Construyó un pabellón temporal, el Pavillon de l’Alma, para exhibir unas 150 obras, entre esculturas, dibujos y fotografías. Fue allí donde presentó La puerta del infierno por primera y única vez en su vida. La puerta de yeso estaba sin algunas de sus figuras más representativas, como El Pensador, Ugolino y sus hijos, Paolo y Francesca y Las tres sombras. Estos espacios vacíos tenían números de referencia para las esculturas que faltaban. No se sabe por qué no estaban.

Se cree que Rodin buscaba una mayor abstracción o que quería que la luz jugara un papel principal, como en el impresionismo. Las figuras creaban sombras que impedían apreciar el conjunto.

El Pabellón del Alma fue desmantelado y reconstruido en 1901 en la Villa des Brillants. Se convirtió en un espacio de exhibición para quienes visitaban al artista. Entre los visitantes famosos estuvieron Eduardo VII de Gran Bretaña y Eleanor Roosevelt. En los seis años siguientes a la exposición, Rodin creó muchas figuras y retratos, incluyendo bustos de Howard Walden, Berthelot, Gustave Geffroy, Madame Hunter y Bernard Shaw.

En 1902, conoció al poeta Rainer-María Rilke, quien fue su secretario personal hasta 1906. Se dice que Rilke sugirió el encargo de siete esculturas de mármol que el barón Heinrich von Thyssen-Bornemisza hizo a Rodin. Cuatro de ellas están hoy en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

En sus últimos años, Rodin recibió muchos reconocimientos. Fue elegido Presidente de la Sociedad Internacional de Pintores, Escultores y Grabadores en 1904. Varias universidades le otorgaron doctorados honorarios. El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York inauguró una sala dedicada a él en 1912.

Su popularidad no detuvo su producción. Hizo nuevas esculturas a partir de obras anteriores y completó proyectos como El monumento a Victor Hugo y la versión monumental de El Pensador. También se interesó por las bailarinas, cuyos movimientos espontáneos plasmó en una serie de esculturas.

En 1909, Rodin ya era muy reconocido. Donó su obra al Estado francés, lo que llevó al proyecto de crear el Museo Rodin en el Hotel Biron. Se casó con Rose Beuret en enero de 1917, su compañera de toda la vida. Ese mismo año, una delegación de artistas de México, incluyendo a Diego Rivera, lo visitó. Le regalaron una réplica de una cabeza mexica, y Rodin les dio a cambio El llamado a las armas, obra que se conserva en el Museo Nacional de San Carlos en la Ciudad de México.

En su último año de vida, Rodin redujo su actividad. Falleció el 17 de noviembre de 1917 en su casa de Meudon, a causa de una fuerte gripe. Sus funerales se celebraron la semana siguiente. La obra El Pensador se colocó sobre su tumba, como él había deseado.

Judith Cladel describió a Rodin en su lecho de muerte como un "monje del arte", una "visión de belleza sublime".

El proceso creativo de Rodin

Rodin trabajaba de forma tradicional. Su taller era uno de los últimos en funcionar como un taller antiguo. Él creaba las piezas en yeso, cera o barro. Una vez satisfecho, sus asistentes se encargaban de reproducir la obra en yeso. A partir de estos moldes, se podían hacer obras en mármol o encargar la fundición en bronce, siempre bajo la supervisión del maestro.

Cuando Rodin alcanzó su mayor éxito en 1885, tuvo que satisfacer una gran demanda. El éxito de sus obras hizo que las más famosas se reprodujeran en varios tamaños y materiales. Por ejemplo, El Pensador, que originalmente medía unos 70 centímetros, fue reducido a 38 cm en 1898 y agrandado a una versión monumental de 2 metros en 1904. Para cambiar el tamaño de una escultura manteniendo sus proporciones, se usaba una máquina llamada pantógrafo, inventada en 1836.

Hacia 1900, unos 50 asistentes trabajaban en el taller de Rodin. Entrar en su estudio era un honor. Allí se formaron artistas como Antoine Bourdelle y Camille Claudel.

Los yesos

El yeso era el material favorito de Rodin. Su maleabilidad le permitía explorar las formas y perfeccionar sus creaciones. Las "posiciones imposibles" de sus obras se debían a que el artista a menudo tomaba partes del cuerpo de diferentes obras y las unía para crear una nueva escultura. Cuando Rainer Maria Rilke visitó la casa de Rodin en Meudon en 1902, se sorprendió por la cantidad de fragmentos en su taller: "Allí están, solo fragmentos, uno al lado del otro [...] el torso de una figura con la cabeza de otra, con el brazo de una tercera."

Lo primero que Rodin buscaba en una escultura era su expresividad, sin importar las reglas anatómicas. Por eso, también consideraba terminadas obras con una sola parte del cuerpo; sus numerosas manos son un ejemplo.

El yeso representa la primera etapa de una obra, antes de que se funda en bronce o se talle en mármol.

Los bronces

Archivo:Sello casa fundidora Georges Rudier
Sello de la casa fundidora Georges Rudier en La mártir, expuesta en Museo Soumaya.
La mártir

El bronce fue uno de los materiales más valorados para las esculturas de Rodin. Varias fundiciones colaboraron con él, como Griffoul, Thiébaut Frères, Susse, Barbedienne, Eugène, Georges y Alexis Rudier.

La fundición en bronce se puede hacer con el método de cera perdida o arena. El resultado es el mismo, pero el proceso es diferente. El método de cera perdida se ha usado por más de 5000 años. Aunque las técnicas y materiales han cambiado, se prefiere por su gran fidelidad y durabilidad. El proceso consiste en aplicar un material maleable a la escultura original para crear un molde. Dentro del molde, se inserta un material resistente al fuego para hacer una copia del modelo original, que será el "núcleo" de la obra final.

Se reduce un poco el grosor de esta primera copia y se vuelve a colocar en el molde con clavos metálicos para que se mantenga en su lugar. Así se crea un espacio entre la copia y el molde, que se llenará de cera. Después de cerrar el molde, se vierte cera caliente en ese espacio. El resultado es una pieza con un núcleo resistente al fuego cubierto de cera, que se acabará a mano y donde se añadirán la firma del artista, el número de serie y el sello de la fundición.

Alrededor de la pieza se construyen conductos para que la cera y el aire salgan, y para que el metal fundido (bronce) pueda ocupar el lugar de la cera. Se aplica una mezcla de cerámica y yeso fino a la superficie de la pieza y sus conductos. También se añade una malla metálica con cemento para soportar la presión del metal.

El resultado, llamado "molde de revestimiento", se seca y se calienta. Esto hace que la cera se derrita y salga por los conductos, dejando un espacio entre el núcleo y el molde. El bronce fundido se vierte en el molde, ocupando el lugar de la cera. Cuando se enfría, se rompe el molde y aparece la escultura de metal, idéntica a la original. Se quitan los restos de los conductos y cualquier residuo del núcleo. Este acabado a mano se llama cincelado. Finalmente, se aplica una pátina (una capa fina de óxido) que protege y da color y brillo a la pieza.

Los mármoles

Eva en mármol blanco
Archivo:Auguste Rodin - Monument to Victor Hugo
Auguste Rodin en su taller de París

El mármol es uno de los materiales que más resalta el trabajo del cuerpo en las esculturas de Rodin. Al ver obras como Eva, Amor Fugitivo, La Tierra y la Luna o La Danaide, se puede apreciar cómo el maestro logró dar vida a la roca fría y dura. El Renacimiento fue una etapa importante para él, y en ese periodo, el mármol también era el material preferido por su relación con la Antigüedad.

Como muchos artistas de su tiempo, Rodin usaba la ayuda de otros escultores para sus obras en mármol. El hecho de que él no tallara directamente sus piezas ha sido motivo de críticas, poniendo en duda la originalidad de su trabajo. Sin embargo, esta práctica era muy común en esa época, y la idea de la creación se atribuía completamente a Rodin.

Además, el maestro supervisaba personalmente todo el proceso. Como dijo Paul Gsell: "Rodin, rara vez intervenía directamente en sus mármoles, pero debido a su excesivo control, en realidad los ejecutaba él mismo." Las diferencias entre cada obra se deben a que Rodin, una vez terminado el mármol, daba instrucciones al escultor sobre cómo modificar la obra según su visión. Por ejemplo, en las varias versiones de Eva (esculpida por primera vez por Bozzoni), la roca siempre aparece diferente. Cuando la obra necesitaba cambios, Rodin solía señalarlos con un bolígrafo, y a veces él mismo tomaba el cincel para los últimos retoques.

El primer mármol que Rodin presentó en el Salón fue El hombre de la nariz rota en 1875. La obra fue esculpida por Léon Fourquet, uno de sus mejores talladores. Desde entonces, Rodin produjo alrededor de 400 mármoles.

En la estética de sus obras, destaca el uso del non finito o no acabado. Este término fue introducido por Michelangelo en el siglo XVI y se refiere a dejar una escultura sin terminar, sin definir sus límites. Los críticos han visto en esto un concepto moderno que permite al espectador interpretar la obra. Rodin empezó a explorar este estilo a partir de 1880. Sus esculturas tienen un carácter particular, como si el escultor hubiera dejado el trabajo a medio hacer, dando la impresión de que la figura emerge poco a poco de un bloque.

Los dibujos

Mujer con un paño

Además de su trabajo como escultor, Rodin dibujó a lo largo de toda su vida, usando modelos vivos. A partir de 1890, las figuras femeninas se volvieron muy frecuentes en sus dibujos.

El gran éxito de las esculturas de Rodin, en parte, opacó su trabajo en papel, que cuenta con unos diez mil dibujos. La mayoría, más de siete mil, se conservan en el Musée Rodin.

El artista comenzó a dibujar a los 14 años en la Petite École. Aunque muchos de sus dibujos eran bocetos para esculturas, también hay series que se convirtieron en obras por sí mismas. Es el caso de los diseños que Rodin hizo a partir de 1880 para el proyecto de La puerta del Infierno. Estos últimos no pueden considerarse solo estudios preparatorios, ya que no hay esculturas que se hayan inspirado directamente en ellos. Aunque por un tiempo se les dio menos importancia que a las esculturas, se dieron a conocer en la Exposición Universal de 1900.

El Museo Rodin

El Museo Rodin de París abrió sus puertas en 1919 y alberga la colección más grande de Auguste Rodin en el mundo. Tiene dos sedes: el Hôtel Biron en el centro de París y la Villa des Brillants, la casa donde el artista murió, en Meudon.

La creación del museo cumplió la voluntad de Rodin, quien donó su obra al Estado francés a cambio de que se creara un museo con su nombre.

Dono al Estado toda mi obra en yeso, mármol, bronce, piedra y mis dibujos, así como la colección de la Antigüedad que me complace haber reunido para el aprendizaje y la educación, tanto de artistas como de trabajadores. Y solicito al Estado que conserve el hôtel Biron que será el museo Rodin con todas estas colecciones, reservándome el derecho de residir en él durante toda mi vida.
Auguste Rodin

Como museo estatal, el Museo Rodin se dedica a conservar, investigar, publicar y exhibir la obra del escultor. Rodin deseaba que su obra se difundiera. Por eso, al donar su colección al Estado francés, también cedió los derechos de propiedad intelectual para permitir la producción y venta de esculturas en bronce, hechas a partir de los moldes originales que él donó. Por ley francesa, estas ediciones se limitan a 12 piezas. Esto explica por qué una misma escultura –por ejemplo Las tres sombras– se puede ver en varios lugares, como el Museo Rodin de París y el Museo Soumaya de Ciudad de México. Todas se consideran originales múltiples y las más recientes llevan un sello con el número de serie y el copyright del Museo Rodin.

El Palacete Biron, París

Archivo:L'hôtel Biron
Hôtel Biron

En 1908, Rodin se instaló en el Palacete Biron, que más tarde se convertiría en el Musée Rodin. Este edificio es una joya del estilo Rococó francés, construido entre 1728 y 1730. En 1829, perteneció a las Damas del Sagrado Corazón de Jesús, quienes lo usaron como centro educativo. En 1905, el palacete fue ocupado por artistas como el escritor Jean Cocteau, el pintor Henri Matisse y la bailarina Isadora Duncan. Gracias a la esposa del poeta Rainer Maria Rilke, Rodin descubrió la propiedad y se mudó allí en 1908.

Allí, Rodin acumuló su obra, cubrió las paredes con sus dibujos y bocetos, y colocó parte de sus colecciones de antigüedades. También se encargó de decorar el lugar con mármoles clásicos y algunas de sus propias obras. En este lugar se reunían amigos del artista como Rilke o la bailarina Isadora Duncan.

Rodin le contó a Rilke lo mucho que le gustaba el lugar:

Sus tres ventanales se abren prodigiosamente sobre un jardín abandonado en donde se pueden percibir, de vez en cuando, inocentes conejillos saltando entre sus rejas.
Auguste Rodin

En 1911, el terreno fue vendido al Estado. Todos los ocupantes dejaron el lugar, excepto Rodin, quien se negó. La voluntad de Rodin era ceder su obra al Estado francés con la condición de que una parte del palacete Biron se convirtiera en un museo. En 1916, se aprobó una ley que aceptaba las donaciones del escultor y confirmaba que el Hôtel Biron y su jardín se usarían para exhibir las obras donadas por Rodin. Léonce Bénédite se encargó de conservar el patrimonio artístico y organizar el futuro museo. La donación se formalizó el 24 de febrero de 1916.

En 1914, Rodin publicó el libro Catedrales de Francia, con sus notas sobre catedrales góticas. Ese mismo año, viajó a Londres con Rose y Judith Cladel debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. A principios de 1917, se casó con Rose Beuret. Ese año, una delegación de artistas de México lo visitó, incluyendo a Diego Rivera. Le regalaron una réplica de una cabeza mexica, y Rodin les dio a cambio El llamado a las armas hoy, obra que se conserva en el Museo Nacional de San Carlos de la Ciudad de México.

La Villa des Brillants, Meudon

Archivo:Villa des Brillants - Meudon
Villa des Brillants - Meudon

La Villa des Brillants es una casa de estilo Luis XIII en Meudon, a las afueras de París. Rodin la compró en 1895. Allí, el artista encontró el ambiente ideal para su inspiración: lejos de la ciudad y en contacto con la naturaleza. Aunque el escultor siguió trabajando en sus talleres de París, en Meudon estableció un taller con el apoyo de cincuenta ayudantes. Cuando se decidió retirar el Pabellón del Alma de la Exposición Universal de 1900, Rodin decidió reconstruirlo en Meudon. En 1905, el poeta Rainer Maria Rilke se mudó allí como secretario personal y lo describió en una carta a su esposa: "Da una impresión extremadamente fuerte y singular esta amplia nave clara dónde todas estas esculturas blancas, deslumbrantes, parecen mirarnos, tras las altas puertas acristaladas, como la fauna de un acuario. Una gran, una inmensa impresión [...] uno siente que son centenares de vidas, no sólo una." A partir de 1930, este espacio se convirtió en un museo que alberga la mayoría de los yesos del artista, incluyendo La puerta del Infierno. La villa fue renovada en 1997 para recrear fielmente los espacios donde Rodin vivió y trabajó.

El legado de Rodin

Archivo:Zürich - Kunsthaus - Rodin's Höllentor IMG 7384 ShiftN
La puerta del Infierno. Museo Rodin.

Rodin fue un artista que supo desafiar las normas de su tiempo y así logró revolucionar el concepto de escultura. El hecho de que no estudiara en la Escuela de Bellas Artes y se formara de manera autodidacta, quizás contribuyó a que desarrollara una visión diferente a la de la Academia.

Al igual que Rodin, muchos artistas a finales del siglo XIX cuestionaron la tradición y crearon un nuevo tipo de arte. Paul Cézanne, Edgar Degas y Claude Monet son algunos ejemplos. A diferencia de ellos, Rodin fue uno de los primeros en alcanzar fama internacional antes de morir. Su trabajo es crucial para el inicio del arte moderno.

A nivel conceptual, Rodin criticó la idealización de la academia, que cambiaba la realidad para hacerla más agradable. Para él, era importante ver la naturaleza tal como era. Esta supuesta mejora, para Rodin, era una falsificación; la Academia, al buscar formas perfectas, se alejaba de la realidad. El escultor francés se centró en lo verdadero y en ello resaltó la belleza. Al principio, no fue fácil que la crítica lo aceptara; un claro ejemplo fue La máscara del hombre de la nariz rota. El rostro de un hombre anciano, lleno de arrugas y con la nariz rota, no se consideró digno de competir con la perfección de los bustos clásicos.

Otra de las innovaciones de Rodin fue la importancia que le dio al espectador. Inspirándose en el non finito de Michelangelo, dejó algunas de sus figuras sin terminar a propósito para que el público pudiera interpretarlas. Este aspecto es una constante en el arte contemporáneo, que le da al espectador un papel fundamental.

Rodin también modernizó la forma de concebir los monumentos públicos. Fue uno de los primeros artistas en atreverse a cambiar la manera en que se representaba a los héroes. En lugar de esculpir el valor y la pose heroica, Rodin dio espacio a los miedos y las frustraciones de sus personajes. La obra Los burgueses de Calais es un claro ejemplo. En La puerta del Infierno, que inicialmente sería la entrada de un museo, no dudó en representar formas que mostraban desesperación. Para Rodin, humanizar era sinónimo de modernizar, un talento que heredaron artistas como Constantin Brancusi y Jacques Lipchitz.

Rodin también revolucionó la forma de modelar la superficie. En la Academia, se enseñaba que las superficies debían ser independientes de los efectos de la luz. Rodin cuestionó esto y convirtió la luz en protagonista, al igual que hicieron sus contemporáneos, los impresionistas, en la pintura. Él creía que el volumen determinaba el contenido emocional de la obra y así podía impactar al espectador.

Rodin rescató la escultura en una época en que se la consideraba solo un elemento decorativo para las casas. Rodin fue "el artista que renovó la escultura occidental, anticipando, en el siglo XIX, los criterios estéticos que marcarían el rumbo de las artes en el XX".

Obras destacadas de Rodin

Las obras más famosas de Rodin están relacionadas con el proyecto de La puerta del Infierno. Muchas de las esculturas que aparecen allí se desarrollaron de forma individual y se convirtieron en piezas independientes. Ejemplos famosos son El Pensador, Las tres sombras o El beso. También destacan los encargos públicos que el Estado francés le hizo.

La eterna primavera, Museo Rodin.
El beso, Museo Soumaya.
  • La máscara del hombre de la nariz rota: Es una de sus primeras obras. El hombre retratado es Bibi, un modelo no profesional. Debido al frío, el busto de yeso perdió la parte trasera, y Rodin decidió presentarlo como una máscara en el Salón de 1865. La obra fue rechazada por considerarse inacabada, y no fue aceptada hasta 1875. Con sus arrugas marcadas y la nariz rota, la obra muestra cómo Rodin creía que lo representado no debía ser bello, sino verdadero.
  • La puerta del Infierno: Es un grupo escultórico monumental de unos seis metros de alto, cuatro de ancho y uno de profundidad. Contiene unas 300 figuras de diferentes tamaños. En 1880, el gobierno francés encargó a Rodin una puerta para la entrada del futuro Museo de Artes Decorativas de París. Aunque el proyecto fue cancelado, Rodin trabajó en ella hasta el final de su vida. A partir de La puerta en yeso, que hoy se conserva en el Museo d'Orsay en París, se han hecho ocho fundiciones de esta obra. Una de ellas está en el Museo Rodin de París. La puerta del Infierno es una reflexión sobre la condición humana. Se ven toques de romanticismo y simbolismo, con inspiración en el poeta Charles Baudelaire y en Dante Alighieri. Algunas de las figuras fueron luego reproducidas por Rodin de forma independiente, como El pensador (en la parte superior de la puerta), Las tres sombras (en la parte superior), Amor fugitivo y Ugolino y sus hijos, entre otras.
  • El pensador: Es una de sus obras más famosas y reúne todas las características del autor. Rodin la modeló hacia 1881 y se expuso al público en 1888 en Copenhague. La versión original, de unos 70 cm, fue agrandada a partir de 1902 y se convirtió en un icono universal. La escultura representa a un hombre sentado, inclinado, con la cabeza hacia abajo, en una postura de profunda reflexión, soledad y preocupación. Rodin se inspiró en obras clásicas del Renacimiento, como el Moisés. La escultura de El Pensador se instaló en 1906 frente al Panteón parisino, donde permaneció hasta 1922, cuando fue trasladada al Museo Rodin.
  • Las Tres Sombras: Esta obra fue creada para la parte superior de La puerta del Infierno. Son tres figuras repetidas y colocadas en diferentes ángulos. La forma del cuello y el trabajo de la anatomía muestran la influencia del maestro renacentista Miguel Ángel. Rodin la presentó por primera vez en 1889 en la exposición con el pintor impresionista Claude Monet.
  • El Beso: Esta obra fue pensada inicialmente para La puerta del Infierno. Su silueta aparece en la tercera maqueta de La puerta. Fue modelada alrededor de 1881 y se refiere a una de las historias más importantes de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Los dos personajes son Paolo y Francesca, condenados por su amor a sufrir en el Infierno de Dante. La obra se expuso por primera vez en 1887 en París. Su gran éxito hizo que el Estado francés encargara en 1888 una versión más grande (unos 180 cm) en mármol. Es una de las obras más reproducidas de Rodin, con cuatro tamaños diferentes.
  • Busto de Victor Hugo: También conocido como Busto del Ilustre Maestro, esta obra fue realizada entre febrero y abril de 1883. Rodin conoció a Victor Hugo gracias al periodista Edmond Bazire. Rodin dijo: "La primera vez que vi a Víctor Hugo me dejó una impresión profunda: sus ojos eran magníficos... Pensé haber visto a un Júpiter francés."
  • Jules Dalou: Rodin lo llamó su primer amigo. Se conocieron de jóvenes trabajando para un ornamentalista. El busto fue hecho en yeso en 1883. Esta obra forma parte de una serie de retratos que Rodin hizo a principios de 1880, la mayoría de sus amigos cercanos.
  • La mártir: Esta obra individual fue creada en 1885 y probablemente se expuso por primera vez en 1889. Su posición, con la cabeza, la clavícula y la cadera que parecen fracturadas, ha llevado a algunos estudios a pensar que el maestro trabajó en la morgue. En La puerta del Infierno, su silueta aparece varias veces en diferentes posiciones.
  • La eterna primavera (también conocida como Cierto y la tira o Juventud o Ideal): Realizada a partir de 1884, la obra representa el continuo renacer de la vida. La pareja podría aludir a los personajes de Dante, Paolo y Francesca. Para el torso de la mujer, Rodin usó como modelo a Adele, una de las hermanas Abruzzesi, que era de sus favoritas.
  • Los Burgueses de Calais: Esta obra fue encargada a Rodin en 1884. Fue uno de los muchos monumentos públicos para apoyar el sentimiento patriótico después de la Guerra Franco-Prusiana. El propósito era rendir homenaje a los seis burgueses de Calais, quienes ofrecieron sus vidas para liberar la ciudad del asedio inglés. La obra recibió críticas por la forma en que Rodin representó a los personajes. Lejos de las normas académicas donde los héroes tenían poses valientes, la escultura muestra sentimientos de angustia, desesperación y dolor.
  • El árbol viejo: Data de 1885. En la obra se puede ver a una figura que se aferra al cuello de un hombre-árbol.
  • Mercurio de pie: Creada en 1888, esta escultura se refiere a Mercurio, hijo de Júpiter. Se le considera el mensajero de los dioses y también está relacionado con la muerte, ya que guía a las almas al inframundo.
  • Las metamorfosis de Ovidio: Las figuras de esta pieza aparecen en la parte superior de La puerta del Infierno, concebida en 1880. La versión individual se realizó entre 1886 y 1889. La obra representa la transformación y los cambios del ser humano.
  • Venus: La obra fue creada en 1889 y se inspira en la mitología grecolatina y en los movimientos de danza. El título evoca a la diosa más bella del Olimpo, y genera una sensación de amor y belleza.
  • Monumento a Balzac: La obra fue encargada por la Sociedad de Gentes de Letras a Rodin en 1891. Rendir homenaje a uno de los más grandes novelistas franceses fue un gran reto para Rodin. Él solía modelar a partir de un modelo, y en este caso tuvo que inspirarse en retratos anteriores de Balzac. Hizo varios estudios antes de terminar su obra. Cuando se presentó en 1898 en el Salón de la Sociedad de Bellas Artes, fue rechazada. Hoy se le considera la primera obra moderna.
  • Estudio para Iris, mensajera de los dioses: Realizada en 1895, la obra muestra una figura femenina sin cabeza ni brazo derecho. Según la investigadora Antoinette Gabrielle de Fauquembergues, Aurel, es la obra que le devolvió a la mujer la libertad de ser ella misma: "frente a Rodin, las mujeres se atreven a ser libres y dejan a un lado las inhibiciones. Revelan su grandeza e independencia."
  • El hombre que camina: La idea de esta obra se remonta a 1899, aunque hay estudios anteriores del torso. La escultura se expuso por primera vez en 1900 en la Exposición Universal y se presentó como un estudio para San Juan Bautista. El propio artista consideró la obra uno de sus mejores trabajos.
  • La Catedral: La obra une dos manos derechas que pertenecen a dos personas diferentes. El título evoca la publicación Catedrales de Francia de 1914. La pieza pertenece a una serie que el artista realizó a partir de 1900 y que tiene como tema principal las manos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Auguste Rodin Facts for Kids

kids search engine
Auguste Rodin para Niños. Enciclopedia Kiddle.