La Venta para niños
Datos para niños Zona arqueológica de La Venta |
||
---|---|---|
![]() Pirámide principal. La más antigua de Mesoamérica.
|
||
Ubicación | ||
País | México | |
División | Estado de Tabasco | |
Municipio | Huimanguillo | |
Coordenadas | 18°06′19″N 94°01′54″O / 18.10527778, -94.03166667 | |
Historia | ||
Tipo | Ceremonial | |
Uso original | Cívico-religioso | |
Época | Preclásico | |
Cultura | Olmeca | |
Construcción | 1200 a. C. | |
Constructor | Cultura Olmeca | |
Abandono | 400 a. C. | |
Ocupantes | Olmecas | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1925 | |
Excavaciones | Matthew Stirling 1940, 1943 | |
Arqueólogos | Frans Blom y Oliver La Farge | |
Arqueológicos | La pirámide más antigua de Mesoamérica, 4 Cabezas colosales y 8 altares sin casa | |
Paleontológicos | 1 tumba con 2 cuerpos humanos, y 4 tumbas masivas. | |
Paleoantropológicos | 5 tumbas y 30 ofrendas funerarias masivas únicas en el mundo prehispánico. | |
Otros materiales | Arcilla, arena, basalto y piedra serpentina | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Todos los días de 10 a 17 hs | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tabasco
|
||
Ubicación en México
|
||

La Venta es un importante sitio arqueológico en el estado mexicano de Tabasco. Se encuentra en el municipio de Huimanguillo, cerca de la costa del golfo de México. Fue el centro más destacado de la Cultura Olmeca, una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica. Su época de mayor esplendor fue entre los años 900 a.C. y 400 a.C.
La Venta se construyó en una isla rodeada de pantanos, cerca del río Tonalá. Aunque la isla es pequeña, la ciudad antigua abarcaba unas 200 hectáreas. En el centro, los edificios formaban una plaza con una pirámide principal y otros monumentos.
Lo especial de La Venta es que fue la primera ciudad antigua en México y toda América con un diseño urbano planificado. Sus grandes construcciones de tierra, sus impresionantes esculturas y las ofrendas de jade la hacen única. Aquí se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica, un enorme montículo de arcilla de 128 metros de diámetro y 31.4 metros de altura. Se han encontrado restos culturales en los alrededores que datan de 1200 a.C.
Contenido
- ¿Por qué se llama La Venta?
- El entorno natural de La Venta
- Descubrimiento y exploraciones arqueológicas
- Características de la ciudad olmeca de La Venta
- Historia de La Venta
- Tesoros arqueológicos de La Venta
- Descripción del sitio arqueológico
- Áreas circundantes
- Cambios en el sitio a lo largo del tiempo
- Monumentos de La Venta
- Museo de Sitio de La Venta
- ¿Cómo llegar a La Venta?
- Véase también
¿Por qué se llama La Venta?
No se sabe cómo llamaban los antiguos olmecas a esta ciudad. El nombre de La Venta surgió a finales del siglo XIX, cuando se estableció un pueblo cercano que se dedicaba a vender madera. Por eso, la gente lo llamaba simplemente La Venta, y ese nombre se quedó para el sitio arqueológico.
El entorno natural de La Venta
La ciudad olmeca de La Venta está a unos 15 kilómetros de la costa del Golfo de México. Fue construida en una zona plana de 5.2 km², que se eleva unos 20 metros sobre las tierras bajas que se inundan. Está rodeada de ríos, arroyos y lagunas.
El Río Tonalá desemboca en el Golfo de México y hoy pasa a 4 kilómetros de La Venta. Hace miles de años, probablemente estaba más cerca. Otros ríos como el Chicozapote, el Palma y el Blasillo también rodean la zona.
Se han encontrado pequeños asentamientos a lo largo de los ríos que datan del primer milenio a.C. En el antiguo cauce del río Palma, se hallaron restos de casas olmecas de 1750 a.C. Allí se encontraron evidencias de maíz, frijol, calabaza, y huesos de venados, perros, cocodrilos, peces, tortugas y moluscos.
El entorno natural fue muy importante para los olmecas. Era ideal para la agricultura y tenía mucha variedad de plantas y animales. Las inundaciones periódicas hacían que la tierra fuera muy fértil, permitiendo hasta tres cosechas al año.
Descubrimiento y exploraciones arqueológicas
El sitio arqueológico de La Venta fue descubierto en 1925 por los arqueólogos Frans Blom y Oliver La Farge. Ellos hicieron las primeras descripciones detalladas de la ciudad.
Las investigaciones de Matthew Stirling
Las primeras excavaciones importantes las realizó Matthew Stirling entre 1940 y 1943. Él se interesó mucho después de que se descubriera la primera cabeza colosal, el Monumento 1, en 1926. En 1940, Stirling encontró nueve esculturas más. En 1943, regresó y descubrió más estructuras y monumentos. Entre 1940 y 1941, se encontraron los principales tesoros de La Venta, como las 4 cabezas colosales, altares, tumbas y el mosaico del dios jaguar. Stirling encontró un total de 32 esculturas.
Stirling es reconocido por haber identificado la Cultura Olmeca como una civilización única.
Las investigaciones de Robert Heizer
El arqueólogo estadounidense Robert Heizer exploró La Venta en 1955 y entre 1967 y 1969. Él y su equipo midieron el peso y tamaño de las esculturas principales. Heizer notó que la construcción de una pista de aterrizaje estaba dañando el sitio arqueológico.
Cuando Heizer regresó en los años 60, parte de la zona ya estaba ocupada por la ciudad moderna de Villa La Venta. Muchos monumentos ya habían sido llevados al Parque Museo La Venta en Villahermosa por el poeta Carlos Pellicer Cámara para protegerlos.
Las investigaciones de Rebecca González Lauck
En 1980, la arqueóloga Rebecca González Lauck dirigió un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que realizó excavaciones importantes. Entre 1984 y 1985, se hicieron más estudios que revelaron la existencia de zonas donde vivía la gente dentro de la ciudad, algo que antes no se sabía.
Características de la ciudad olmeca de La Venta
La civilización olmeca fue muy importante en Mesoamérica desde 1500 a.C. hasta 100 a.C. La Venta fue el centro más destacado de esta cultura hace unos 3000 años.
La ciudad de La Venta controlaba una región entre los ríos Coatzacoalcos y Mexcalapa. La parte principal del sitio tiene un grupo de construcciones de arcilla orientadas de norte a sur.
La construcción más importante de La Venta es una pirámide hecha de barro. Tiene una forma circular irregular, con un diámetro de 128 metros y una altura de 31.4 metros. Se calcula que se usaron 100,000 m³ de barro para construirla. Su superficie exterior tiene diez partes que sobresalen y diez que se hunden, dándole una forma ondulada única.
Al sur de la plaza ceremonial, había una plataforma pequeña con columnas de basalto y un muro de ladrillos rojos y amarillos. Las excavaciones muestran que la Pirámide principal tenía escalones, lo que fue un modelo para futuras construcciones en Mesoamérica.
A diferencia de las ciudades mayas o aztecas posteriores, los edificios de La Venta se hicieron con tierra o arcilla, porque no había mucha piedra en la región. Las grandes piedras de basalto se traían de las montañas de Los Tuxtlas, pero solo se usaban para esculturas grandes como las cabezas colosales y los altares.
Los edificios de La Venta estaban hechos de barro y probablemente estaban cubiertos con piedras pulidas y tierras de colores. En 1985, se identificaron casas dentro de la ciudad, lo que indica que había una población viviendo allí de forma permanente.
Una refinería de petróleo en el extremo sur del sitio ha destruido gran parte del asentamiento, dificultando las excavaciones. Muchos de los monumentos originales se encuentran ahora en el Parque-Museo La Venta y en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa, Tabasco.
Historia de La Venta
Los olmecas desarrollaron la primera civilización del México antiguo, en lo que hoy es Tabasco y el sur de Veracruz. En La Venta, construyeron un gran centro urbano en una elevación natural en medio de una isla.
La Venta fue habitada desde el año 1750 a.C. Su mayor desarrollo como ciudad y centro ceremonial fue entre 1200 a.C. y 400 a.C. Se estima que en su momento de mayor auge, la ciudad tuvo una población de al menos 18,000 personas.
Los olmecas tenían una organización política centralizada y una sociedad con diferentes niveles. Desde La Venta, controlaban el poder religioso, económico y político. Su economía se basaba en tributos y en el control del comercio, especialmente la exportación de objetos de lujo y la compra de materiales como jade, piedra serpentina, plumas, pieles y basalto.
¿Cómo era la sociedad olmeca en La Venta?
Aunque no se sabe mucho sobre la estructura social de La Venta, se cree que había una clase alta, artesanos y un gran grupo de trabajadores y agricultores que mantenían a los demás. Se calcula que la población era de al menos 18,000 personas.
El cacao y el chocolate
Los olmecas de La Venta fueron los primeros en usar el cacao. Desde el período Preclásico, ellos molían las semillas de cacao, las mezclaban con agua y especias para hacer una bebida. También fueron los primeros en cultivar cacao en México. Usaban esta bebida en ceremonias religiosas o como medicina.
El uso del chapopote
Los olmecas de La Venta fueron los primeros en Mesoamérica en recolectar y usar el petróleo natural que brotaba de la tierra, conocido como chapopote o asfalto. Lo recogían de la superficie de ríos y lagunas, o de grumos que llegaban a las playas.
El chapopote se usaba para decorar, como pegamento, para sellar acueductos y embarcaciones, para decorar figurillas y mangos de cuchillos. También se usaba como material de construcción para cubrir pisos, y quizás muros y techos.
¿Por qué fue abandonada La Venta?
La ciudad de La Venta parece haber sido abandonada alrededor del año 400 a.C. Los arqueólogos creen que esto pudo deberse a cambios en el curso de los ríos, lo que causó que la gente se mudara a otras regiones.
Se piensa que el abandono de La Venta marcó el inicio del fin de la Cultura Olmeca. Sin embargo, sus descendientes se mezclaron con otros grupos, lo que llevó al desarrollo de nuevas culturas como la cultura maya y otras en Mesoamérica.
Tesoros arqueológicos de La Venta
En la zona arqueológica de La Venta se han encontrado 92 piezas, incluyendo cabezas colosales, altares y estelas. De estas, 35 fueron llevadas a Villahermosa entre 1958 y 1959 para su protección.
La mayoría de los hallazgos son esculturas, pero también hay objetos de piedra como una tumba hecha con columnas de basalto, columnas sin tallar, cilindros, un canal de piedra para agua y fragmentos de piedra. Además, se han encontrado más de 3,000 objetos pequeños, como figurillas, joyas, hachas y cinceles. Muchas de estas piezas se exhiben en el museo del sitio.
Descripción del sitio arqueológico
Aunque el centro de La Venta se construyó en una isla de 5.2 km², se cree que la ciudad completa abarcaba 200 hectáreas.
En el sitio se pueden ver 32 montículos que formaron conjuntos arquitectónicos. La mayoría de los edificios estaban orientados de norte a sur y se construyeron con materiales que no duran mucho, como el bajareque (paredes de varas y barro) y techos de palma, sobre plataformas de tierra y arcilla de 3 a 4 metros de alto y 100 metros de largo.
La forma en que están distribuidas las estructuras de La Venta muestra que la ciudad fue planificada. Sigue un patrón lineal de norte a sur, con grandes estructuras, altares y plazas. Por eso, La Venta es considerada el primer diseño arquitectónico planificado en el México antiguo y toda América media, pensado para la vida diaria y los diferentes grupos sociales.
Se calcula que la fila de edificios que comienza en la Estructura D-7 en el sur de la ciudad, se extendía por más de mil metros hacia el norte.
En La Venta se han identificado diez complejos arquitectónicos diferentes, formados por 46 estructuras. Estos se construyeron acumulando tierra, arcilla y arena para crear plazas, plataformas y montículos. Las plazas son largas y a menudo paralelas, con estructuras cuadradas en los extremos. Actualmente, dentro del área protegida, hay cinco complejos con 32 estructuras (Complejos A, B, C, D y la Acrópolis Stirling).
Complejo A: El centro ceremonial
El Complejo A era el lugar más sagrado de la ciudad. Es el conjunto arqueológico más conocido de La Venta. Tenía nueve plataformas de tierra, donde se encontraron cinco tumbas grandes y más de treinta ofrendas. Estas ofrendas incluían unos tres mil objetos, como figurillas, joyas, cinceles y hachas, además de quince esculturas de piedra. Este complejo muestra lo organizada que era la sociedad olmeca en su política, economía y creencias.
El conjunto tenía plazas y escaleras. Estaba rodeado por una cerca de grandes columnas de basalto colocadas verticalmente, que protegían la parte más sagrada.
El Complejo A se construyó a lo largo de cuatro siglos (1000-600 a.C.). Tenía dos plazas y tres plataformas. Se han descubierto 5 tumbas, por lo que se cree que era un lugar dedicado a los líderes olmecas fallecidos.
Dentro del Edificio A-2 se encontró una tumba hecha con columnas de basalto, que contenía los restos de dos personas jóvenes cubiertas con cinabrio y ofrendas de jade.
También se descubrieron tres mosaicos rectangulares de 5 por 6 metros, hechos con 485 bloques de serpentina. Algunos arqueólogos creen que representan una máscara del dios jaguar, un tema común en el arte olmeca. Otros piensan que es una representación del dios Tláloc.
En este complejo también se encontró el Monumento 19, la escultura más antigua conocida de la serpiente emplumada en Mesoamérica.
Complejo B: La plaza pública
Este es un espacio abierto al sur del Complejo C, de más de cuatro hectáreas. Se usaba para ceremonias públicas, a diferencia del Complejo A que era para la élite. Hoy se exhiben réplicas de las esculturas que se encontraron aquí, como los Altares 4 y 5.
La plaza está delimitada al este por la “Acrópolis Stirling”, una gran plataforma de tierra. Se han encontrado canales de piedra para el agua y fragmentos de esculturas que sugieren talleres de fabricación.
Complejo C: La gran pirámide
El Complejo C, también llamado "La Pirámide", es una enorme base piramidal de arcilla de unos 30 metros de altura y 128 metros de diámetro. Es la pirámide más antigua de Mesoamérica. Se calcula que se usaron 100,000 m³ de barro para construirla. Su superficie exterior tiene una forma ondulada única.
En la cara sur de la pirámide se encontraron 6 esculturas talladas en bajo relieve que muestran seres "sobrenaturales". Todas se exhiben en el Museo de Sitio.
Complejo D: Plataformas y altares
Este complejo tiene más de 20 plataformas de tierra, alineadas en tres ejes de norte a sur. En los lados del Edificio D-8 se pueden ver dos "altares" olmecas. En el Edificio D-7 se encontraron tres esculturas grandes de seres sobrenaturales, que dan la bienvenida a los visitantes en la entrada del Museo de Sitio.
Acrópolis Stirling
Nombrada en honor a su descubridor, Matthew Stirling, es una gran plataforma de tierra de más de 300 metros de largo. Limita con los Complejos C, B y D. En la parte superior tiene cuatro estructuras más pequeñas. Se descubrieron 9 monumentos y esculturas en la Acrópolis Stirling.
Áreas circundantes
Fuera del área principal de la zona arqueológica, se han encontrado otras estructuras y plataformas de arcilla que también formaron parte de la ciudad antigua.
Complejo E
Un grupo de tres pequeñas plataformas de tierra al norte del Complejo A.
Complejo F
Al norte de la zona arqueológica, este grupo tiene cuatro plataformas de arcilla de base rectangular.
Complejo G
Al noreste del Complejo C, este grupo tiene dos plataformas rectangulares.
Complejo H
Al oeste del Complejo D, este complejo tiene dos grandes plataformas de tierra que hoy están rodeadas por la ciudad moderna de Villa La Venta.
Complejo I
Al noroeste del Complejo A, se encontró una plataforma de arcilla que ahora está aislada de la zona arqueológica y rodeada por la población.
Cambios en el sitio a lo largo del tiempo
Aunque tenemos información sobre la ciudad antigua, está incompleta. Se calcula que la ciudad original tenía 200 hectáreas, pero solo un poco más de 100 se han conservado. Esto se debe a que se construyó una zona urbana alrededor del sitio y a que las construcciones de arcilla son frágiles.
Entre 1950 y 1985, el sitio arqueológico sufrió muchos cambios que destruyeron conjuntos arquitectónicos. Muchas esculturas fueron desenterradas sin supervisión, lo que impidió saber su ubicación exacta.
Dos plataformas fueron destruidas para construir una escuela. También se construyó una pista de aterrizaje y una carretera que atravesaron el área arqueológica, dañando importantes restos.
Debido a esto, entre 1958 y 1959, el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un proyecto de rescate. Como resultado, 35 de los monumentos descubiertos fueron trasladados al Parque Museo La Venta en Villahermosa por el poeta Carlos Pellicer Cámara para protegerlos de la destrucción y el saqueo.
Para 1967, parte de la zona arqueológica ya estaba invadida por la ciudad de La Venta. En 1970, el Instituto Nacional de Antropología e Historia delimitó la parte principal del sitio, llamada "zona nuclear".
Monumentos de La Venta
Cabezas colosales
El sitio de La Venta tiene plataformas de arcilla de colores y muchas esculturas grandes de basalto. Las más famosas son las cabezas colosales. Se han encontrado diecisiete cabezas colosales en total, y cuatro de ellas en La Venta (llamadas oficialmente Monumentos 1 a 4).
Monumento 1
Esta cabeza colosal es la más famosa de la civilización olmeca. Fue la primera en ser descubierta en La Venta en 1926. Se encuentra a unos metros al norte de las otras tres cabezas.
Hecha de basalto, es la segunda cabeza colosal olmeca más pesada. Mide 2.41 metros de alto y pesa 24 toneladas.
Monumentos 2, 3 y 4
Estas tres cabezas colosales (Monumentos 2, 3 y 4) se encontraron en fila, a 200 metros al noroeste del Complejo A. Se cree que marcaban la entrada norte de la ciudad. Al igual que el Monumento 1, estas tres también fueron hechas de basalto.
Aunque las tres son cabezas humanas, son diferentes en tamaño y rasgos. Las tres llevan "cascos", y en los Monumentos 2 y 4 se pueden ver insignias. La más clara es la del Monumento 4, que parece una garra con tres dedos. Las tres cabezas tienen orejeras de diferentes formas.
El Monumento 2, conocido como "carita sonriente", es el más pequeño. Mide 1.63 metros de alto y pesa 11.8 toneladas. Es la que está más erosionada, por lo que fue trasladada al Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara para protegerla.
El Monumento 3 también tiene daños por la erosión. Mide 1.10 metros de alto y pesa 12.8 toneladas.
La cabeza colosal Monumento 4 es la que tiene la mayor circunferencia de todas las cabezas olmecas encontradas. Mide 2.26 metros de alto y pesa 19.40 toneladas.
Se cree que estas cabezas fueron talladas alrededor del 700 a.C. Pesan varias toneladas, lo que hace pensar en cómo los olmecas las movieron. La piedra basalto se traía de las montañas de Los Tuxtlas, Veracruz, a 80 kilómetros de distancia.
Cada cabeza tiene un sombrero que parece un casco. Estos cascos probablemente servían para proteger en la guerra o en el juego ceremonial de pelota.
Las características de los labios gruesos y narices anchas han llevado a algunas personas a especular sobre su parecido con tribus africanas. Sin embargo, otros estudiosos señalan que también tienen ojos asiáticos y que el artista e historiador Miguel Covarrubias mostró que los indígenas mexicanos modernos tienen rasgos faciales muy similares.
Monumentos 52, 53 y 54
Este grupo de tres esculturas fue hecho de piedra arenisca de color café rojizo. Representan figuras humanas "en cuclillas". A diferencia de las cabezas colosales, aquí el casco es más grande que la cabeza, y el cuerpo ocupa una parte pequeña de la escultura. Se pueden ver las rodillas flexionadas y los brazos doblados.
El Monumento 52 es el más pequeño de los tres, con 2.60 metros de alto y 14 toneladas de peso.
La escultura Monumento 53 es la más pesada encontrada en La Venta, con 3.80 metros de alto y 37.5 toneladas.
El Monumento 54 mide 3.10 metros de alto y pesa 17 toneladas.
Estas esculturas se encontraron juntas sobre el Edificio D-7. Se cree que su función era marcar los puntos principales de acceso de la ciudad. Podrían representar a personas importantes o de alto rango.
Los Altares
En La Venta se han encontrado ocho altares de basalto. Los más conocidos son los Altares 4 y 5. Estos altares, de unos 2 metros de alto y 4 metros de ancho, muestran una figura tallada en el centro. Se cree que estos "altares" eran en realidad tronos donde los líderes olmecas se sentaban durante ceremonias importantes. Ambos se encontraron uno frente al otro en el Complejo B.
Altar 4
Es el altar más grande y conocido de La Venta. Mide 1.94 metros de alto y pesa 30.57 toneladas. Representa una figura, quizás un chamán, con ropa elaborada, sentado dentro de lo que parece una cueva. La figura se agarra a una cuerda que rodea parte del altar.
Altar 5
El Altar 5 se encontró frente al Altar 4 y es similar en tamaño. Mide 1.58 metros de alto y pesa 16.87 toneladas. En este altar, la figura central sostiene a un bebé inerte. El lado izquierdo del Altar 5 tiene cinco figuras talladas de hombres-jaguar.
Altares 2 y 3
Estos altares se descubrieron en 1926, al sur del Complejo C. Aunque se encontraron acostados, sus caras miraban al norte. Ambos están muy erosionados.
El Altar 2 es el más pequeño, con 1.25 metros de alto y 4.98 toneladas. Muestra una figura humana sentada con las piernas cruzadas, saliendo de un nicho, y sosteniendo una figura infantil.
El Altar 3 es más grande y pesado que el Altar 2, con 1.64 metros de alto y 12.42 toneladas. También muestra una figura humana sentada saliendo de un nicho. En sus lados, hay otras figuras humanas.
Se cree que estos "altares" eran tronos usados en ceremonias importantes, y que las figuras representan un contacto con sus antepasados o la recepción de ayuda de ellos.
Los "Mosaicos del dios jaguar"
Los olmecas de La Venta tallaron grandes cantidades de piedra serpentina para hacer mosaicos.
Se ha pensado que representan un "dios Jaguar", una idea que viene de estudios antiguos. Sin embargo, otros expertos, como Rubén Bonifaz Nuño, creen que es una interpretación incorrecta. Él sugiere que se trata de una representación del dios Tláloc original, con dos serpientes enfrentadas sobre un rostro humano, que simboliza la creación.
Según esta idea, los olmecas prepararon una superficie plana a cuatro metros de profundidad, colocaron más de quinientos mosaicos de serpentina finamente tallados que forman el rostro de Tláloc, y luego lo cubrieron con arcilla y arenas de diferentes colores como una ofrenda. Hasta ahora, se han encontrado tres grandes máscaras hechas con cientos de mosaicos.
Museo de Sitio de La Venta
Dentro de la zona arqueológica hay un museo. Es el único en la costa del golfo de México que ofrece una visión completa de la civilización olmeca. Exhibe maquetas, fotos y más de 200 objetos encontrados en La Venta. Estos objetos ayudan a entender cómo se organizaban los olmecas, sus creencias y su vida diaria. El museo tiene seis salas y un área de juegos. Abre en el mismo horario que la zona arqueológica.
Galería de imágenes
|
¿Cómo llegar a La Venta?
La zona arqueológica de La Venta está a 128 kilómetros de Villahermosa, Tabasco, y a 49 kilómetros de Coatzacoalcos, Veracruz. Se llega por la autopista "Circuito del golfo" número 180. En el kilómetro 124, hay una desviación hacia Villa La Venta. La zona arqueológica está a 4.5 kilómetros de allí. También se puede llegar en autobús desde Villahermosa, Heroica Cárdenas y Coatzacoalcos.
Imágenes de la zona arqueológica de La Venta | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Pirámide, cara poniente. | Escalinata de la pirámide. | Museo de sitio. | Escultura "la abuelita" | Maqueta de la zona arqueológica. |
Principales zonas arqueológicas de Tabasco | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Zona arqueológica | Cultura | Municipio |
|
||||||
1 | Comalcalco | Cultura maya | Comalcalco | |||||||
2 | Pomoná | Cultura maya | Tenosique | |||||||
3 | Moral Reforma | Cultura maya | Balancán | |||||||
4 | San Claudio | Cultura maya | Tenosique | |||||||
5 | Santa Elena | Cultura maya | Balancán | |||||||
6 | Tortuguero | Cultura maya | Macuspana | |||||||
7 | Panhalé | Cultura maya | Tenosique | |||||||
8 | Aguada Fénix | Cultura maya | Balancán | |||||||
9 | La Venta | Cultura olmeca | Huimanguillo | |||||||
10 | Malpasito | Etnia zoque | Huimanguillo | |||||||
Véase también
En inglés: La Venta Facts for Kids
- Villa La Venta
- Parque Museo La Venta
- Tabasco
- Turismo en Tabasco