Alonso Cano para niños
Datos para niños Alonso Cano |
||
---|---|---|
Réplica de un autorretrato original perdido, óleo sobre lienzo, 72 x 67 cm, Museo de Cádiz
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1601 (bautizado) Granada (España) |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1667 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, arquitectura y escultura | |
Movimiento | Barroco |
Alonso Cano Almansa (bautizado el 19 de marzo de 1601 en Granada y fallecido el 3 de septiembre de 1667 en la misma ciudad) fue un importante pintor, escultor y arquitecto español del Barroco. Se le considera el fundador de la escuela granadina de pintura. Su trabajo tuvo una gran influencia artística en Andalucía y Madrid.
Alonso Cano tuvo varios alumnos destacados. Entre ellos, el pintor, escultor y arquitecto Sebastián Herrera Barnuevo. También se consideran sus discípulos a pintores como Juan de Sevilla, Pedro Atanasio Bocanegra y Juan Niño de Guevara, y a escultores como Pedro de Mena y José de Mora.
Contenido
Biografía de Alonso Cano
¿Dónde nació y creció Alonso Cano?
Alonso Cano nació en Granada. Fue el séptimo de ocho hijos. Sus padres, Miguel Cano y María de Almansa, eran de La Mancha. Se habían mudado a Granada en 1587. Alonso fue bautizado el 19 de marzo de 1601 en la Iglesia de San Ildefonso.
Su padre, Miguel Cano, era un maestro ensamblador. Trabajaba en la creación de retablos, sillerías de coro y sagrarios. Colaboró con otros artistas importantes de Granada.
Según el historiador Juan Agustín Ceán Bermúdez, el pintor Juan del Castillo visitó Granada. Reconoció el gran talento de Alonso Cano. Por ello, aconsejó a su padre que lo llevara a Sevilla para que estudiara arte.
La etapa de Alonso Cano en Sevilla
En 1614, la familia Cano se mudó a Sevilla, al barrio de Triana. El padre de Alonso, Miguel, tuvo mucho éxito en su trabajo. Recibió encargos importantes en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz.
Alonso Cano conoció a Diego Velázquez en Sevilla en 1614. Ambos artistas se hicieron muy amigos. En 1616, Miguel Cano acordó con Francisco Pacheco que Alonso estudiaría pintura en su taller durante cinco años.

En 1624, Alonso Cano creó su obra San Francisco de Borja. En 1625, se casó con María de Figueroa. En 1626, Alonso ya había aprobado su examen para ser maestro pintor.
Su primera esposa falleció en 1627. Se cree que no tuvieron hijos o solo uno. El padre de Alonso, Miguel Cano, colaboró con su hijo en muchos proyectos.
Alonso Cano también se formó en escultura. Se piensa que aprendió de Juan Martínez Montañés. En 1629, ya firmaba contratos como maestro escultor y arquitecto.
En 1631, Alonso se casó por segunda vez con María Magdalena de Uceda Pinto de León, de 13 años. Ella era hija del pintor Juan Bautista de Uceda.
En 1635, Martínez Montañés le pidió a Alonso que lo reemplazara como representante del gremio de escultores y arquitectos. Esto demuestra la confianza que le tenían.
En 1636, Alonso Cano tuvo problemas económicos y fue a la cárcel por deudas. Su amigo Juan del Castillo pagó la fianza. Alonso pagó sus deudas vendiendo un esclavo que había recibido como dote de su segunda esposa. A pesar de esto, mantuvo su buena reputación.
Alonso Cano en Madrid: La corte y sus desafíos

En 1637, Alonso Cano se preparó para viajar a Madrid. Fue llamado para trabajar para el conde-duque de Olivares, una persona muy poderosa en la corte del rey Felipe IV. Es posible que Velázquez lo recomendara.
Se instaló en Madrid en 1638. En esta etapa, fue profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos. En Madrid, Cano pudo ver las grandes colecciones de arte del rey. Esto influyó en su estilo. Pasó de un estilo más oscuro, llamado tenebrismo, a uno más colorido y con figuras elegantes.
En 1643, su protector, el conde-duque de Olivares, dejó su cargo. Pero Alonso siguió trabajando gracias a su gran talento. En Madrid, también fue maestro de Sebastián de Herrera Barnuevo.
En 1644, su esposa falleció en circunstancias trágicas. Las autoridades investigaron el caso. Alonso fue arrestado y sometido a un interrogatorio, pero no fue declarado culpable.
Después de este suceso, se mudó a la provincia de Valencia. Vivió un tiempo en la Cartuja de Porta Coeli. En 1645, decidió regresar a Madrid. Más tarde, el rey le concedió un puesto en la catedral de Granada.
El regreso de Alonso Cano a Granada

Alonso Cano regresó a Granada en 1652. Vivió en el barrio del Albaicín. Su trabajo tuvo una enorme influencia en Granada y en toda Andalucía Oriental durante la segunda mitad del siglo XVII.
Falleció el 3 de septiembre de 1667, en una situación de pobreza extrema. Uno de sus alumnos, Atanasio Bocanegra, lo retrató en sus últimos momentos. Este cuadro se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El estilo artístico de Alonso Cano
¿Cómo evolucionó el arte de Alonso Cano?
Al principio, el estilo de Cano estuvo muy influenciado por el manierismo. Luego, se sumó el barroquismo, que era el estilo de moda en Sevilla.
Durante gran parte de su tiempo en Sevilla, usó el tenebrismo en sus pinturas. Este estilo se caracteriza por el uso de contrastes fuertes entre luces y sombras.
Entre 1639 y 1640, restauró cuadros después de un incendio en el palacio del Buen Retiro. Esto le ayudó a aprender técnicas de pintura italianas y flamencas. Se inspiró mucho en los pintores venecianos del siglo XVI y en las formas elegantes y colores transparentes de Van Dyck.
Entre 1639 y 1640, pintó 16 retratos imaginarios de reyes medievales de España para el Salón Dorado del Alcázar de Madrid. La mayoría se perdieron en un incendio en 1734. Solo se conservan Un rey de España y Dos reyes de España, que están en el Museo del Prado. En ellos se puede ver su interés por el color y la transparencia.
Obras destacadas de Alonso Cano
Pinturas famosas de Alonso Cano
- 1620-1624. Jesús atado a la columna. Mezquita-catedral de Córdoba.
- 1624. San Francisco de Borja. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Hacia 1635-1637. Virgen de Belén. Catedral de Sevilla.
- 1646. Cristo Crucificado. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
- 1648. Inmaculada Concepción. Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.
- 1652 a 1664. Siete lienzos con la vida de la Virgen María. Cabecera de la Catedral de Granada.
Esculturas importantes de Alonso Cano
- Hacia 1620. Inmaculada. Iglesia de la Concepción. Sevilla.
- 1628-1629. Santa Teresa de Ávila. Iglesia del Buen Suceso. Sevilla.
- 1655. Inmaculada del Facistol. Sacristía de la Catedral de Granada.
Retablos y sillerías creados por Alonso Cano
- 1629-1631. Retablo mayor de la Iglesia de Santa María de la Oliva. Lebrija.
- 1629-1637. Retablo mayor de la Iglesia de Santa María la Blanca. La Campana.
- 1631-1637. Sillería de coro. Iglesia de Santa Catalina. Sevilla.
Galería de imágenes
-
Réplica de un autorretrato original perdido, óleo sobre lienzo, 72 x 67 cm, Museo de Cádiz
-
San Francisco de Borja, 1624. Pintura juvenil de Alonso Cano. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
-
Rey de España, c. 1640. Uno de los lienzos de Alonso Cano en el Museo del Prado. Madrid.
-
Estatua de Alonso Cano en Granada (1943), obra de Antonio Cano Correa.
Véase también
En inglés: Alonso Cano Facts for Kids