robot de la enciclopedia para niños

Islas Marquesas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islas Marquesas
Îles Marquises
Flag of Marquesas Islands.svg
Bandera

Rainforest Fatu Hiva.jpg
Flora tropical en Fatu Hiva (islas Marquesas)
Ubicación geográfica
Archipiélago Polinesia
Mar Océano Pacífico
Coordenadas 9°00′S 139°30′O / -9, -139.5
Ubicación administrativa
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de la Polinesia Francesa Polinesia Francesa (Colectividad de ultramar)
Datos geográficos
Subdivisiones Grupo Norte y grupo Sur
N.º de islas 14 principales
Islas
Nuku Hiva 339 km²
Hiva’Oa 316 km²
Ua Pou 106 km²
Fatu Hiva 85 km²
Ua Huka 83 km²
Tahuata 69 km²
Moho Tani 15 km²
Superficie 997 km²
Separación costa 1800 km de Tahití
Punto más alto Monte Oave
Población 9346 hab. (2017)
Otros datos
Descubridor Álvaro de Mendaña (1595)
Capital Taiohae
Huso horario UTC-09:30
Mapa de localización
Islas Marquesas en el Océano Pacífico
Islas Marquesas en el Océano Pacífico
Mapa de las islas Marquesas
Mapa de las islas Marquesas

Las islas Marquesas (en francés, îles Marquises; en marquesano, Henua enana o Fenua enata) son un grupo de islas en la Polinesia Francesa. Recibieron su nombre del explorador español Álvaro de Mendaña, quien llegó en 1595. Las llamó "Islas Marquesas de Mendoza" en honor al virrey de Perú de ese entonces, García Hurtado de Mendoza y Manríquez.

Estas islas forman el archipiélago más grande de la Polinesia Francesa. Tienen una superficie de unos 997 km² y, en 2017, contaban con 9.346 habitantes. Se encuentran entre 700 y 1000 kilómetros al sur del ecuador. También están a unos 1800 kilómetros al noreste de Tahití. Las islas se dividen en dos grupos: el del norte, alrededor de Nuku Hiva, que incluye Ua Pou y Ua Huka; y el grupo del sur, con Tahuata, Moho Tani y Fatu Hiva, que rodean la isla principal de Hiva’Oa.

Se cree que los primeros habitantes de la isla de Pascua pudieron haber partido desde las Marquesas. Las islas Marquesas inspiraron al escritor Herman Melville para sus novelas Taipi y Omú.

En el idioma marquesano, se les llama Te Henua’enana en el dialecto del norte y Te Fenua’enata en el dialecto del sur. Esto se traduce como 'la tierra de los marquesanos'. El artista francés Paul Gauguin vivió en las islas Marquesas. En 2024, las islas fueron declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Historia de las Islas Marquesas

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Según el arqueólogo estadounidense Amau Debail, los polinesios habitaron las Marquesas entre el 150 a. C. y el 100 d. C. Los estudios de su cultura y lenguaje sugieren que llegaron desde Samoa y Tonga.

Antes de la llegada de los europeos, la sociedad marquesana tenía varias clases. Estaban las familias nobles hakaiki, los taua o sacerdotes, los kaioi (clanes libres), los tuhuna (artesanos y narradores), y los kikino (sirvientes o personas castigadas).

Cada valle era el hogar de una o dos tribus, y a veces surgían conflictos. Los taua intentaban resolver disputas usando la adivinación. Si eso no funcionaba, los guerreros hacían una haka (un desfile para intimidar) para evitar peleas. Después de las guerras, los prisioneros a veces se convertían en sirvientes o eran liberados a cambio de un rescate.

La tradición oral de la isla de Pascua dice que su primer gobernante, Hotu Matu'a, llegó con su tribu desde "Hiva", que podría ser Nuku Hiva o Hiva Oa en las Marquesas. En las islas hay muchos petroglifos (dibujos en piedra) y cuevas que servían de vivienda.

¿Cuándo llegaron los europeos a las Marquesas?

El primer europeo en visitar las Marquesas fue el español Álvaro de Mendaña en 1595. En su viaje desde Perú a las islas Salomón, descubrió las islas del grupo sur: Magdalena (Fatu Hiva), Dominica (Hiva Oa), Santa Cristina (Tahuata) y San Pedro (Moho Tani).

Casi dos siglos después, en 1774, llegó James Cook y se quedó más de un mes. En 1791, el estadounidense Joseph Ingraham exploró las islas del grupo norte: Washington (Ua Huka), Federal (Nuku Hiva) y Adams (Ua Pou). Las llamó "islas Washington". Poco después, el francés Etienne Marchand tomó posesión del archipiélago para Francia.

En 1813, durante la guerra entre Gran Bretaña y Estados Unidos, el estadounidense David Porter estableció una base naval en Nuku Hiva. Sin embargo, Estados Unidos no confirmó esta posesión. Finalmente, en 1842, el francés Du Petit-Thouars tomó posesión del archipiélago para Francia. El escritor Herman Melville fue testigo de esto y luego escribió su novela Taipi sobre sus aventuras.

Archivo:Tiki Modern UaHuka 20061114
Estatua masculina (dios Tiki) en el arboreto de Papuakeikaha, isla de Ua Huka.

En 1850, la isla de Nuku Hiva fue elegida como lugar para enviar a personas condenadas. En 1852, algunos opositores políticos fueron exiliados allí con sus familias. Sin embargo, el lugar era muy aislado y fue abandonado en 1854, trasladando a los exiliados a Nueva Caledonia.

¿Qué pasó en la historia reciente?

Los franceses usaron las islas como prisión por algunos años. Más tarde, en 1958, las incorporaron al territorio de la Polinesia Francesa.

En 2018, las Islas Marquesas adoptaron un nuevo diseño para su bandera local. En julio de 2021, el presidente francés Emmanuel Macron visitó las islas, lo que llevó a celebraciones culturales importantes y anuncios sobre la protección del medio ambiente y el patrimonio. Uno de los objetivos es que las Marquesas sean incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Geografía de las Islas Marquesas

Archivo:DSC 0978 (2)
Playa en la isla de Nuku Hiva.

La superficie total de las Islas Marquesas es de 1274 km². La isla más grande es Nuku Hiva, que es la segunda más grande de la Polinesia Francesa, después de Tahití.

Se cree que las islas Marquesas tienen entre 1.3 millones de años (como Fatu Hiva) y 6 millones de años (como Eiao). Todas son islas altas y montañosas, excepto Motu One, que es una isla baja con bancos de arena sobre un arrecife de coral. A diferencia de la mayoría de las islas de la Polinesia Francesa, las Marquesas (excepto Motu One) no tienen arrecifes de coral que las protejan.

En estas islas, el coral solo se encuentra en bahías protegidas. La fuerte corriente ecuatorial del sur golpea las islas, formando cuevas marinas en sus costas. Aunque tienen valles que terminan en pequeñas bahías, las Marquesas son conocidas por sus montañas que caen abruptamente en acantilados hacia el mar.

¿Cuáles son las islas principales?

El archipiélago tiene seis islas grandes, seis islotes y algunas rocas, divididos en dos grupos:

  • Grupo Norte (también llamadas islas Washington o islas Revolución):
    • Motu One (Sable), una isla de arena deshabitada.
    • Hatutu (Chanal, Hancock, Langdon), un islote deshabitado.
    • Eiao (Fremantle, Knox, Masse, Robert), un islote deshabitado.
    • Motu Iti (Deux-Frères, Hergest’s Rock), un islote deshabitado.
    • Nuku Hiva (Federal, Baux, Henry Martin, Adams, Madison), donde se encuentra la capital, Taiohae.
    • Ua Huka (Washington, Riou).
    • Ua Pou (Adams, Marchand, Trevenen).
  • Grupo Sur (también llamadas islas de Mendaña):
    • Fatu Huku (Hood), un islote deshabitado.
    • Hiva Oa (Dominica), donde estaba la antigua capital, Atuona.
    • Tahuata (Santa Cristina).
    • Moho Tani (Motane, San Pedro), un islote deshabitado.
    • Fatu Hiva (Magdalena).
    • Motu Nao (Thomasset), una roca.
Archivo:Hatiheu Bay, Nuku Hiva (French Polynesia)
Formación de roca basáltica en Hatiheu, isla de Nuku Hiva.

¿Cómo es la geología de las islas?

Excepto Motu One, todas las islas Marquesas son de origen volcánico. Tienen un relieve muy empinado y no están protegidas por arrecifes de coral. Desde las cimas de las montañas, que superan los 1100 metros de altura, los acantilados bajan directamente al mar. La fuerte corriente del Pacífico erosiona constantemente la costa, que parece una muralla con cuevas profundas y pocas bahías. Las montañas están separadas por valles estrechos y aislados.

Los nombres de los lugares en el idioma local reflejan esta geografía rocosa: Hiva Oa significa 'larga cresta'; Nuku Hiva, 'cresta del acantilado'; Fatu Iva, 'nueve rocas'; Fatu Huku, 'trozo de piedra'; Ua Pou, 'dos picos'.

¿Qué tipo de clima tienen?

La cantidad de lluvia varía mucho entre las islas y de un año a otro. Los vientos alisios ayudan a mantener una temperatura agradable y traen lluvia. Las costas occidentales, que están protegidas del viento, reciben más lluvia. Las costas orientales, expuestas al viento, son más secas y difíciles de habitar.

Archivo:Cheval des Marquises
Raza de caballo cheval des Marquises (caballo de las Marquesas).

Las temperaturas en las Marquesas son estables durante todo el año. Las lluvias son muy variables: en las zonas costeras y montañosas del norte y este (donde sopla el viento), la media es de 2500 mm al año. En las zonas del oeste (protegidas del viento), llueve mucho menos.

Por ejemplo, en la región "desértica" de Nuku Hiva, la precipitación media anual es de solo 510 mm. Las sequías son comunes y a veces duran varios años, relacionadas con el fenómeno de El Niño. En Atuona, Hiva ʻOa, la mayor lluvia anual registrada fue de 3760 mm, y la menor de 560 mm.

¿Cómo es la flora y fauna?

El ecosistema de las Marquesas es especial porque las islas están muy lejos de los continentes. Esto hace que haya pocas especies de plantas y animales que solo se encuentren allí (endémicas). Además, la actividad humana, la ganadería y la llegada de especies de otros lugares han afectado mucho el ecosistema. Las islas tienen una gran variedad de vida marina, pero una fauna terrestre endémica limitada. Sin embargo, su flora es muy diversa y con muchas especies únicas.

La fauna terrestre endémica incluye aves, insectos, mariposas, arañas y una especie de murciélago. Los primeros navegantes polinesios trajeron perros y cerdos. Los europeos introdujeron caballos, cabras, ovejas, ratas, mosquitos y escorpiones.

Hay árboles del pan y cocoteros. Los productos principales que se exportan son la copra (pulpa seca de coco), tabaco, algodón y vainilla.

¿Qué animales marinos hay?

A diferencia de la mayoría de las islas cálidas del Pacífico Sur, las Marquesas no tienen arrecifes de coral que las protejan. Por eso, no tienen la misma variedad de animales de arrecife que otras islas cercanas. La única excepción es Motu One, que es un pequeño atolón y la única isla baja de las Marquesas.

Aparte de Motu One, hay corales en algunas bahías protegidas, especialmente en el norte y oeste de varias islas, como Nuku Hiva. Los tiburones son comunes en las aguas profundas de la costa.

¿Qué aves marinas viven allí?

Diecinueve especies de aves marinas se reproducen en las Marquesas, y otras especies visitan las islas. Algunas de ellas son:

Archivo:Vini Ultramarina - Ua Huka - Hane - Marquesas Islands
Vini ultramarina detrás del pueblo de Hane en la isla de Ua Huka, islas Marquesas

¿Qué especies son únicas de las Marquesas?

La fauna única de las Marquesas ha sido muy afectada por la actividad humana y la llegada de animales domésticos y plagas. Debido a su lejanía de los continentes, las Marquesas tienen pocas especies terrestres que solo se encuentran allí. Estas se limitan a aves y artrópodos (como 16 especies de moscas de la fruta, polillas, mariposas y arañas).

Entre las 11 especies de aves terrestres que viven allí, las únicas de las Marquesas son:

  • El lorito ultramarino (Vini ultramarina)
  • Martín pescador de las Marquesas (Halcyon godeffroyi)
  • Varias subespecies del carricero de las Marquesas (Acrocephalus mendanae)
  • Upe o paloma imperial marquesana (Ducula galeata)
  • Paloma frutera de cabeza blanca (Ptilinopus dupetithouarsii)
  • Paloma de las Marquesas (Aerodramus ocistus)
  • Paloma de las Marquesas (Pampusana rubescens)
  • Monarca de las Marquesas (Pomarea mendozae)
  • Monarca de Ua Pou (Pomarea mira)

Población de las Islas Marquesas

El contacto con los navegantes trajo nuevas enfermedades, lo que redujo drásticamente la población de las islas. En el siglo XVI, se estima que había unos 100.000 habitantes. A principios del siglo XX, la población había bajado a solo 2000 personas.

Durante el siglo XX, la población comenzó a recuperarse. En el censo de 2002, se contaron 8712 habitantes. Para 2012, la población se estimó en 9264 habitantes.

¿Qué religiones se practican?

Archivo:FatuIva Omoa Church 20061111
Iglesia católica de Nuestra Señora de la Paz, en Fatu-Hiva.

La mayoría de la gente en las Islas Marquesas es cristiana. Esto se debe al trabajo de los misioneros de la Iglesia católica y de varios grupos protestantes. La iglesia principal es la catedral de Nuestra Señora de Taiohae.

Según datos de 2017, el 90.1% de la población de las Marquesas es católica. Este porcentaje ha aumentado desde 1950, cuando era del 87.3%.

Los primeros misioneros llegaron a las Marquesas en 1797 desde Inglaterra. Sin embargo, muchos no pudieron soportar las difíciles condiciones. La misión estadounidense de Hawái tampoco tuvo mucho éxito.

A partir de 1838, la misión católica logró establecerse con el apoyo de una orden francesa. Los misioneros se extendieron por varias islas. Aunque enfrentaron dificultades y conflictos, lograron mantenerse a largo plazo con el apoyo de las autoridades francesas. Incluso bautizaron al rey Moana de Nuku Hiva, quien lamentablemente falleció de viruela en 1863.

Archivo:Nuku Hiva - Porche de la cathédrale Notre-Dame de Taiohae - 20061109
Catedral de Nuestra Señora en Taiohae

Los misioneros de todas las religiones trabajaron para cambiar la cultura tradicional, como el consumo de kava, los tatuajes y la música tradicional. También lograron poner fin a las constantes guerras tribales.

¿Qué idiomas se hablan?

Como en el resto de Francia, el único idioma oficial es el francés. Sin embargo, el marquesano está reconocido oficialmente como lengua regional de Francia. Se divide en dos dialectos, uno para cada grupo de islas. Algunos expertos creen que son dos idiomas distintos.

La Academia Marquesana, creada en 2000, se encarga de proteger el idioma marquesano. A nivel del gobierno de la Polinesia, se usan el francés y el tahitiano.

Los dialectos marquesanos siguen siendo la forma principal de comunicación entre los habitantes del archipiélago. Sin embargo, casi todos los residentes de las Marquesas también saben francés.

Los dialectos marquesanos del norte se hablan en Ua Pou y Nuku Hiva. Los dialectos del sur se hablan en Hiva ʻOa, Tahuata y Fatu Hiva. Los dialectos de Ua Huka, aunque la isla está en el grupo del norte, tienen más similitudes con los del sur.

Una característica interesante de los idiomas marquesanos es que a menudo reemplazan el sonido "r" o "l" de otros idiomas polinesios por un sonido de "parada glotal" (como el sonido entre las sílabas de "uh-oh"). Como otros idiomas polinesios, los marquesanos tienen pocas consonantes y muchas vocales.

Datos de idiomas del censo de 2017

En el censo de 2017, el 97.0% de las personas de 15 años o más dijeron que sabían hablar francés. El 92.6% también sabía leerlo y escribirlo. Solo el 1.9% de la población de 15 años o más no sabía francés.

Archivo:Baie de Hane - Chargement copra (2)
Habitantes de las Marquesas cargando copra en la bahía de Hane.

En el mismo censo, el 66.9% de las personas de 15 años o más dijeron que el marquesano era el idioma que más hablaban en casa. El 30.2% dijo que era el francés, y el 2.3% el tahitiano.

El 4.9% de la población de 15 años o más declaró no conocer ninguna lengua polinesia en el censo de 2017.

¿De dónde viene la gente que vive allí?

Los lugares de nacimiento de los 9.346 residentes de las Islas Marquesas en el censo de 2017 fueron:

  • 63.2% nacieron en las Islas Marquesas.
  • 29.2% nacieron en Tahití.
  • 4.0% nacieron en Francia metropolitana.
  • 2.5% nacieron en la Polinesia Francesa (fuera de las Marquesas y Tahití).
  • 0.8% nacieron en el extranjero.
  • 0.3% nacieron en otros territorios de Francia.

Entre 2007 y 2017, la población de residentes nacidos en Tahití que viven en las Marquesas aumentó un 50.5%. Muchos de ellos son hijos de marquesanos que se habían mudado a Tahití y ahora regresan a las Marquesas. Esto se ve en los datos de idiomas: el 50.8% de los nacidos en Tahití que viven en las Marquesas en 2017 hablaban marquesano en casa.

El número total de personas nacidas en las Islas Marquesas que viven en la Polinesia Francesa disminuyó entre 2007 y 2017. Esto se debe a que más personas se mudaron a Nueva Caledonia y Francia metropolitana por la situación económica.

Gobierno y administración

Archivo:Ua Pou - Tapageuse
Buque de la Armada francesa La Tapageuse, junto al muelle de Hakahau, Ua Pu, Islas Marquesas.

Las Islas Marquesas son una de las cinco divisiones administrativas de la Polinesia Francesa. El francés y el tahitiano son los idiomas oficiales del gobierno. La capital administrativa de las Islas Marquesas es Taiohae, en la isla de Nuku Hiva.

Algunos residentes de las Marquesas se han quejado de que Tahití tiene demasiado control y que los políticos de Tahití no les prestan suficiente atención. Por eso, algunos líderes han sugerido tener una relación directa con el gobierno de París, en lugar de depender de Papeete.

En el siglo XXI, mientras crecía el deseo de independencia de Francia en Tahití, varios líderes marquesanos propusieron en 2007 que las Islas Marquesas se separaran de la Polinesia Francesa, pero que siguieran siendo parte de la República Francesa. Esto causó controversia en Tahití.

Las Islas Marquesas no tienen una asamblea provincial o regional propia. Administrativamente, son una subdivisión tanto del gobierno central francés como del gobierno de la Polinesia Francesa.

El jefe de la subdivisión administrativa de las Marquesas es el administrateur d'État (administrador del Estado). Este funcionario trabaja bajo la autoridad del Alto Comisionado de la República francesa en la Polinesia Francesa, que se encuentra en Papeete. El administrador y su equipo tienen su sede en Taiohae, en Nuku Hiva, que es la capital administrativa de las Marquesas. Antes, la capital era Atuona, en Hiva ʻOa.

Archivo:A Prince of the Marquesas, Harper's Magazine, 1859
Un príncipe de las islas Marquesas en la publicación Harper's Magazine de 1859.

El administrador de las Marquesas es el representante del Estado francés y se encarga de:

  • Dar consejos legales a los municipios de las Marquesas y verificar que sus decisiones sean legales.
  • Emitir documentos oficiales (como tarjetas de identidad y permisos de conducir), aplicar las normas de inmigración y organizar las elecciones.
  • Gestionar la seguridad (coordinar las fuerzas de seguridad, manejar crisis como desastres naturales).
  • Supervisar los servicios públicos del Estado francés en las Islas Marquesas (como la prisión de Nuku Hiva).

Las Islas Marquesas también forman la circunscripción de las Marquesas, una de las cuatro circunscripciones de la Polinesia Francesa. El jefe de esta circunscripción es el tavana hau (administrador territorial), que es el representante directo del presidente del gobierno de la Polinesia Francesa. El tavana hau y su equipo también tienen su sede en Taiohae, en Nuku Hiva.

El tavana hau se encarga de:

  • Coordinar el trabajo de las administraciones de la Polinesia Francesa en las Islas Marquesas (como las de carreteras o pesca).
  • Asegurar que se cumplan las leyes de la Asamblea de la Polinesia Francesa y las decisiones del gobierno.
  • Evaluar el trabajo de los funcionarios de la Polinesia Francesa.
  • Servir de enlace entre la población local y el gobierno de la Polinesia Francesa en Papeete.

Las Islas Marquesas también forman un distrito electoral para la Asamblea de la Polinesia Francesa.

Las Islas Marquesas se dividen en seis comunas (municipios). En cada una, los residentes eligen un consejo municipal y un alcalde para manejar los asuntos locales. Tres comunas (Nuku-Hiva, Ua-Pou e Hiva-Oa) se dividen en comunas asociadas porque tienen más población. Las elecciones municipales se realizan cada seis años, al mismo tiempo que en el resto de Francia.

Archivo:Tahuata - Hapatoni - Aranui
Buque de pasajeros y carga aranui en Tahuata.

Transporte y comunicación

  • El archipiélago es visitado regularmente por los barcos de carga Aranui y Taporo. El barco Te Ata o Hiva conecta las islas del grupo sur.
  • Los taxis y coches usan una red de carreteras que se mejora constantemente.
  • En varias islas, el caballo sigue siendo un medio de transporte importante.

Aeropuertos

Hay cuatro aeropuertos en las Marquesas: uno en Nuku Hiva, uno en Ua Pu, uno en Ua Huka y uno en Hiva ʻOa. El terreno de Tahuata es demasiado irregular para construir una pista de aterrizaje sin mucha inversión. En Fatu Hiva, aunque hay espacio, la poca población hace que no sea necesario.

Telecomunicaciones

Las Marquesas tienen servicios de teléfono, radio y televisión, principalmente desde Tahití. Recientemente, se ha extendido el servicio de telefonía móvil "Vini" a la mayoría de las islas habitadas. También existe "Mana", un servicio de Internet de banda ancha que se está ampliando con estaciones Wi-Fi.

Cultura de las Islas Marquesas

Las Islas Marquesas fueron un centro importante de la civilización de la Polinesia oriental. Debido a la forma de las islas, cada valle tenía su propia tribu con su sistema social, dirigido por jefes y sacerdotes. El aislamiento de los valles causaba muchas guerras entre tribus, lo que marcó el carácter guerrero de los marquesanos.

Las épocas de escasez de alimentos eran frecuentes después de sequías. También eran causadas por las guerras, donde se destruían los cocoteros y los árboles del pan de los valles enemigos.

Aunque las Marquesas fueron de las primeras islas descubiertas por los europeos en la Polinesia, durante dos siglos estuvieron fuera de las rutas de exploración y de la influencia occidental. La cultura marquesana sufrió mucho después de la llegada de los exploradores europeos, debido a las enfermedades que trajeron y a la actividad de los misioneros cristianos.

El escritor Herman Melville, basándose en su experiencia como marinero y desertor en las Marquesas, escribió su primera novela, Typee. Robert Louis Stevenson y Jack London también viajaron por las islas y escribieron sobre sus experiencias.

El famoso pintor francés Paul Gauguin y el cantante belga Jacques Brel pasaron los últimos años de su vida en las Marquesas, donde están enterrados. Brel compuso aquí la canción Les Marquises.

El investigador y aventurero Thor Heyerdahl escribió su libro Fatu Hiva después de pasar un año en esa isla. Este libro fue la base de sus ideas sobre las migraciones marinas antiguas.

Hoy en día, la cultura marquesana es una mezcla de la antigua cultura, que está resurgiendo, con fuertes influencias de la cultura tahitiana y francesa.

Artesanía marquesana

El tou (un árbol local similar al ébano) se usa en ebanistería para hacer esculturas de la deidad Tiki o muebles. Por ejemplo, la oficina presidencial de la Polinesia Francesa tiene muebles hechos con esta madera. Ua Huka, en las Marquesas, es famosa por sus esculturas. Además de tou, usan miro (otro tipo de árbol) para tallar estatuillas de madera que representan a Tiki, y también caoba y madera negra.

Archivo:Exposition Tatoueurs, tatoués au Musée du quai Branly à Paris en juin 2015 - 52
Brazo tatuado que se cree que pudo pertenecer a la reina Pomare de las islas Marquesas. Exposición "Tatuadores, tatuados".

Tatuajes en las Marquesas

Aunque los tatuajes son comunes en toda la Polinesia, en las Marquesas alcanzaron un alto nivel de detalle. Los hombres se tatuaban completamente, de la cabeza a los pies, lo que les daba un aspecto distintivo. Tanto hombres como mujeres eran conocidos por sus muchos tatuajes. Estos tatuajes tenían funciones importantes: ayudaban a la integración en el clan, ofrecían protección y tenían propiedades curativas.

Los marquesanos consideraban los tatuajes indispensables. Una persona sin tatuajes no participaba en las actividades sociales del clan y no podía casarse. El largo y estricto proceso del tatuaje permitía a los jóvenes convertirse en adultos. Al final de este proceso, se celebraba una fiesta de tres días. El tatuaje era una prueba, un examen y una marca social.

Como señal de madurez, el tatuaje estaba muy relacionado con la belleza, la atracción y el matrimonio. También se creía que influía en la capacidad de tener hijos. Los tatuajes captaban la atención de los demás. A finales del siglo XIX, los labios, manos o pies sin tatuar se consideraban poco atractivos. El bajo vientre y los riñones, vistos como centros de poder, se tatuaban con frecuencia, especialmente en mujeres de alto rango.

El tatuaje de estas islas fascinó a los occidentales. Aunque la práctica disminuyó hacia 1830 debido a las prohibiciones de la Iglesia católica, el tatuaje no era solo una moda. Representaba la pertenencia de las personas a su comunidad y su identidad.

Aunque esta práctica se perdió con el tiempo, hoy en día hay un renovado interés por los diseños de tatuajes marquesanos en el mundo occidental.

Mitología marquesana

Archivo:Tiki Marquesas Louvre MH 87-50-1
Estatua con forma humana, Tiki, en piedra, representando a un varón, de finales del siglo XVIII, principios del XX. Expuesta en el Museo del Louvre.

Los dioses más importantes en la antigua mitología marquesana eran Tetoo y Tiki. Aunque Tetoo era de la primera categoría de dioses, Tiki era el más famoso. Sus seguidores decían que, aunque tenía madre, él creó todo lo que existe y que todos los hombres descendían de él.

Entre los dioses secundarios estaba Mane, quien, según la leyenda, sacó la tierra del mar mientras pescaba. Sin embargo, esta hazaña se atribuye más a menudo a Tiki.

Los principales dioses que causaban problemas eran: Hanake, que "causaba dolor de riñones y reumatismo"; Tutepoa, que "hacía caer a la gente de los árboles"; Tapareko, que "castigaba a los pescadores de tiburones"; Hakanaii, que "pedía ofrendas humanas"; Tavita, que "gobernaba el mundo subterráneo"; y Aavehu, que "favorecía a los criminales".

Tapa

La tapa, una tela de corteza, se usaba tradicionalmente como ropa para ceremonias.

Hoy en día, la tapa se utiliza en la Polinesia como base para el arte y la artesanía. Se decora con patrones geométricos y figuras de Tiki, similares a los diseños de los tatuajes. La isla de Fatu Hiva es conocida por la alta calidad de sus tapas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marquesas Islands Facts for Kids

kids search engine
Islas Marquesas para Niños. Enciclopedia Kiddle.