Isla de Pascua para niños
Datos para niños Isla de Pascua |
||
---|---|---|
Rapa Nui / Te Pito o Te Henua | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Oceanía | |
Región | Polinesia | |
Océano | Pacífico Sur | |
Coordenadas | 27°07′S 109°21′O / -27.12, -109.35 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Isla de Pascua | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 163,6 km2 | |
Longitud | 24 km | |
Anchura máxima | 3,6 km | |
Punto más alto | Ma'unga Terevaka 507 m s. n. m. | |
Distancia a tierra | 3800 km | |
Población | ||
Capital | Hanga Roa | |
Población | 7750 hab. (2017) | |
Densidad | 47.37 hab./km² | |
Gentilicio | pascuense, rapa nui, rapanui | |
Otros datos | ||
Idiomas | Español, rapanui | |
Zona horaria | UTC−6 (estándar) UTC−5 (en verano) |
|
• Bandera | ![]() |
|
Emblema | ![]() |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación de la isla de Pascua en el Pacífico.
|
||
![]() |
||
La Isla de Pascua o Rapa Nui es una isla de Chile que se encuentra en la Polinesia, en el Océano Pacífico. Está muy lejos de cualquier continente, a unos 3.700 kilómetros de la costa chilena. Es la isla más grande de las que pertenecen a Chile en el océano.
La isla es famosa por sus enormes estatuas de piedra llamadas moái. Estas estatuas fueron hechas por los antiguos habitantes de la isla, el pueblo rapanui. Para proteger la naturaleza y la cultura de la isla, gran parte de ella es un parque nacional. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1995.
Administrativamente, la Isla de Pascua es una comuna y una provincia de la Región de Valparaíso en Chile. Desde 2007, es considerada un "territorio especial" de Chile.
Contenido
- ¿Por qué se llama Isla de Pascua o Rapa Nui?
- La historia de la Isla de Pascua
- ¿Cuándo llegaron los primeros habitantes?
- El desarrollo de la cultura rapanui
- Problemas en la isla y la llegada de extranjeros
- Problemas y cambios en la población
- La Isla de Pascua se une a Chile
- Conflictos con una compañía privada (1895-1953)
- La modernización de la isla y los derechos de los ciudadanos (1953-actualidad)
- Geografía de la Isla de Pascua
- Flora y fauna de la Isla de Pascua
- Población de la Isla de Pascua
- Gobierno y administración
- Economía de la Isla de Pascua
- Cultura de la Isla de Pascua
- Deportes en la Isla de Pascua
- Lugares interesantes para visitar
- Véase también
¿Por qué se llama Isla de Pascua o Rapa Nui?
El nombre más antiguo de la isla es Rapa Nui. Esto significa 'Rapa Grande' en el idioma de los navegantes de Tahití que visitaron la isla en el siglo XIX. Ellos la llamaron así porque se parecía a otra isla llamada Rapa, pero esta era más grande. Aunque el nombre viene de fuera, la gente de la isla lo usa mucho.
En su propio idioma, el rapanui, la isla también se conocía como Te Pito o te Henua, que significa ‘el ombligo de la Tierra’. Otro nombre era Mata ki te rangi, que quiere decir ‘ojos que miran al cielo’.
El nombre "Isla de Pascua" se lo dio un navegante de Holanda llamado Jakob Roggeveen. Él llegó a la isla el 5 de abril de 1722, que era el día de Pascua de Resurrección. Por eso la llamó Paasch-Eyland, que significa "Isla de Pascua" en neerlandés. Este nombre se usa en muchos idiomas hoy en día. A las personas que viven allí se les llama pascuenses o rapanui.
En 2018, se propuso cambiar el nombre oficial a "Rapa Nui", pero finalmente se decidió mantener "Isla de Pascua" también.
La historia de la Isla de Pascua
La historia de la Isla de Pascua se divide en varias etapas:
¿Cuándo llegaron los primeros habitantes?
Según el Museo Antropológico de Isla de Pascua, la isla fue poblada en tres etapas:
- Poblamiento temprano: Entre los años 400 y 1200. En este tiempo se construyeron los centros ceremoniales llamados ahu con o sin moái. Algunos estudios recientes dicen que este periodo no existió.
- Fase ahu moai: Del 1200 a 1680. Aquí comenzaron algunos conflictos y el culto al hombre pájaro. Otros estudios creen que la isla fue colonizada en este periodo.
- Fase huri moai: Desde 1680 hasta que llegaron los navegantes de Europa, a partir de 1770 (aunque hubo un primer contacto en 1722).
El desarrollo de la cultura rapanui
La tradición oral cuenta que el pueblo rapanui llegó a la isla desde una tierra mítica llamada Hiva. Su primer rey, Hotu Matu'a, los guio alrededor del año 1200. Los arqueólogos creen que vinieron de la Polinesia, quizás de las islas Marquesas.
La sociedad rapanui estaba organizada con un rey, el ariki, que se creía descendiente de los dioses. Estaba dividida en tribus, y cada una tenía su propia zona en la costa. La mayoría de la gente vivía tierra adentro, cerca de las zonas de cultivo. En la costa, construían lugares religiosos y ceremoniales, donde adoraban a sus antepasados representados por los moái. Todavía es un misterio cómo lograron construir y mover estas enormes estatuas, ¡hay casi mil!
Problemas en la isla y la llegada de extranjeros

Se cree que la población de Rapa Nui creció demasiado entre los XV y XVIII. Esto causó problemas y conflictos entre las tribus. Los altares ceremoniales fueron destruidos y las canteras donde se hacían los moáis fueron abandonadas.
Los habitantes usaron demasiados recursos naturales, especialmente madera. Esto llevó a que la isla se quedara sin árboles. La gente tuvo que vivir en cuevas para protegerse.
Algunos piensan que las tribus competían por construir más estatuas moáis, usando mucha madera para moverlas. Esto causó la pérdida de árboles, lo que impidió construir canoas para pescar. Esto llevó a conflictos internos.
Surgió una nueva ceremonia, la del Tangata manu (hombre-pájaro). Los representantes de los clanes competían para ser el primero en traer un huevo de un ave marina desde un islote cercano. El ganador convertía al jefe de su clan en "hombre pájaro" por un año, dándole una posición importante.

El primer contacto de los europeos con la isla fue en 1722, con el holandés Jacob Roggeveen. En 1770, una expedición española llegó a la isla, la llamó "Isla de San Carlos" y la reclamó para España. En sus documentos, hicieron los primeros dibujos de los moáis y registraron la escritura rongo-rongo.
Después, otros exploradores como James Cook (en 1774) y Jean-François de La Pérouse (en 1786) visitaron la isla. La Isla de Pascua se volvió un lugar importante para los marinos que viajaban por el Pacífico.
Problemas y cambios en la población

A finales de 1862 y principios de 1863, barcos de Perú y otros lugares se llevaron a muchas personas de la isla para trabajos forzados. Más de 1500 isleños fueron secuestrados. El gobierno peruano detuvo estas acciones en 1863 y ordenó que los sobrevivientes regresaran. Lamentablemente, los que volvieron trajeron enfermedades que causaron muchos problemas entre los habitantes.
La pérdida de muchos líderes y personas importantes hizo que se perdiera gran parte del conocimiento ancestral, como la escritura rongo rongo, que aún no se ha descifrado. También facilitó la llegada del cristianismo a la isla.
El moái sagrado Hoa Hakananai'a fue llevado por los ingleses en 1868 y aún se encuentra en el Museo Británico.

Un misionero llamado Eugène Eyraud llegó en 1864 y fue el primero en mencionar las tablillas rongo-rongo. Él y otros misioneros ayudaron a establecer escuelas. Eyraud falleció en 1868, poco después de que la mayoría de los isleños fueran bautizados.
Otras expediciones también trajeron enfermedades, lo que redujo mucho la población. En 1877, solo quedaban unas 110 personas en la isla.
La Isla de Pascua se une a Chile

En 1887, Chile comenzó a tomar medidas para que la Isla de Pascua fuera parte de su territorio. El capitán de la Armada de Chile, Policarpo Toro, se preocupó por la situación de los rapanui. Él compró terrenos en la isla a varias personas que decían ser dueñas.
En 1892, un censo mostró que solo quedaban 101 rapanui vivos, y solo 12 eran hombres adultos. La cultura rapanui estuvo muy cerca de desaparecer.
El 9 de septiembre de 1888, el Consejo de Jefes Rapanui, liderado por el Ariki Atamu Tekena, cedió la soberanía de la isla a Chile. Esto se hizo con la condición de que los rapanui mantuvieran sus títulos, sus tierras, su cultura y sus tradiciones. No fue una venta, sino una integración en igualdad de condiciones. El capitán Policarpo Toro aceptó estas condiciones.
Conflictos con una compañía privada (1895-1953)
La unión con Chile ayudó a detener el secuestro de isleños. Sin embargo, en 1895, una compañía privada llamada Compañía Explotadora de Isla de Pascua obtuvo el control de toda la isla. Esta compañía impuso reglas estrictas, como prohibir a los isleños vivir o trabajar fuera de Hanga Roa y obligarlos a trabajar para la compañía. La Armada de Chile ayudó a los isleños a evadir estas reglas.
En 1914, hubo un levantamiento de los nativos, liderado por Daniel María Teave e inspirado por la anciana María Angata Veri Veri. Querían que el Estado chileno se hiciera cargo de la situación. La Armada investigó y encontró "actos brutales y salvajes" de la compañía.
En 1916, la isla fue declarada parte del Departamento de Valparaíso. El arzobispo Rafael Edwards Salas visitó la isla y se convirtió en un defensor de los derechos de los nativos. Aunque el contrato de la compañía se renovó, se dieron tierras adicionales a los nativos y la Armada de Chile estableció una presencia permanente.
En 1951, el oficial Roberto Parragué Singer realizó el primer vuelo sin escalas entre Chile continental y la isla, abriendo una nueva ruta.
En 1953, el gobierno chileno canceló el contrato de la compañía y la Armada de Chile tomó el control total de la administración de la isla.
La modernización de la isla y los derechos de los ciudadanos (1953-actualidad)
Los isleños pudieron viajar más fácilmente fuera de la isla desde la construcción del Aeropuerto Internacional Mataveri en 1965. Este aeropuerto también fue usado por la NASA hasta 1975.
Entre 1965 y 1970, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) se instaló en la Isla de Pascua, lo que cambió mucho la vida de los rapanui, ya que conocieron nuevas costumbres.
En abril de 1967, comenzaron los vuelos de LAN Chile, y la isla se enfocó en el turismo. Los habitantes buscaron fortalecer sus cooperativas y recuperar sus tierras.
Hasta 1966, solo se enseñaba español en las escuelas. Desde ese año, con la Ley Pascua, los isleños obtuvieron la ciudadanía chilena. También se creó la comuna de Isla de Pascua y se establecieron cargos como gobernador y alcalde. El primer alcalde, Alfonso Rapu, asumió en 1966.
En 1975, llegó la televisión a la isla. En 1976, se creó la provincia de Isla de Pascua. Desde 1990, todos los gobernadores han sido rapanui.
En 1986, la pista del aeropuerto se amplió para que pudiera ser usada como alternativa de emergencia para los transbordadores espaciales de la NASA. Esto hizo que el turismo en la isla creciera mucho.
Las tierras de la isla, que antes eran administradas por la compañía y luego por el gobierno, comenzaron a ser administradas por los propios isleños a finales del siglo XX. En 1993, se creó la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, que reconoce al Consejo de Ancianos de Rapanui. En 2007, se aprobó una ley que convierte a Rapa Nui en un "territorio especial" dentro de Chile.
Geografía de la Isla de Pascua
La isla se encuentra en el Océano Pacífico, a unos 3.526 km de la costa chilena. También está a 2.075 km al este de las islas Pitcairn. Cerca de la Isla de Pascua, a 415 km al noreste, está la isla Salas y Gómez, que también pertenece a Chile y está deshabitada.
Al suroeste de la Isla de Pascua, hay tres pequeños islotes deshabitados:
- Motu Nui ('Isla grande' en rapanui): 3,9 hectáreas.
- Motu Iti ('Isla pequeña' en rapanui): 1,6 hectáreas.
- Motu Kao Kao ('Isla estirada' o 'alargada' en rapanui): 0,1 hectáreas.

Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental Plataforma Continental Extendida
¿Cómo es el relieve de la isla?
La isla tiene forma de triángulo rectángulo. En cada una de sus tres esquinas hay volcanes inactivos. Al norte está el Maunga Terevaka, que es el punto más alto con 511 metros. Al sureste está la península del Poike, con su volcán principal, el Puakatiki, de 377 metros. Al suroeste se encuentra el cráter del Rano Kau, de 324 metros, que tiene lagunas en su interior. Otros cerros importantes son el Rano Aroi y el Rano Raraku.
El resto de la isla tiene colinas y laderas. La costa es rocosa y empinada, con pequeños islotes cerca. Las únicas playas son la de Hanga Roa y la de Anakena, que es muy famosa.
¿Cómo es el clima en la Isla de Pascua?
La isla tiene un clima tropical fresco. Esto significa que las temperaturas son suaves todo el año, sin heladas ni frío extremo. La Isla de Pascua y la isla Salas y Gómez son los únicos lugares de Chile con este tipo de clima.
Las lluvias se distribuyen de forma regular durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 20,5 °C. El mes más cálido es febrero (23,7 °C) y el más fresco es agosto (18,0 °C).
Actualmente, la isla tiene problemas de escasez de agua. La principal fuente de agua son los pozos subterráneos y el agua embotellada.
Clima de Isla de Pascua | |||||||||||||
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Año | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 23.3 | 23.7 | 23.1 | 21.8 | 20.3 | 18.8 | 18.2 | 18.0 | 18.4 | 19.2 | 20.4 | 21,8 | 20.5 |
Precipitación (mm) | 92,2 | 86,9 | 86,4 | 117,5 | 127,9 | 102,3 | 93,9 | 85,5 | 84,3 | 73,1 | 80,0 | 92,4 | 1124,7 |
¿Cómo se formó la Isla de Pascua?


La Isla de Pascua se formó por volcanes. Está hecha de tres volcanes principales que se unieron: Terevaka, Poike y Rano Kau. La forma triangular de la isla se debe a estos volcanes y a la fuerte erosión. El volcán Terevaka es el más grande. Antiguamente, Poike era una isla separada, pero la lava de Terevaka la unió a la isla principal.
También hay volcanes más pequeños y formaciones volcánicas como el cráter de Rano Raraku y cuevas de lava. Las rocas de la isla son principalmente de tipo volcánico, como la toba volcánica, de la que están hechos la mayoría de los moais. El vulcanismo en la isla es reciente, con menos de 0,7 millones de años. Las lavas más jóvenes tienen menos de 2.000 años.
La Isla de Pascua y los islotes cercanos son la cima de una gran cadena de volcanes submarinos que se eleva más de 2.000 metros desde el fondo del océano. Esta cadena volcánica se extiende de oeste a este y se conecta con otra cordillera submarina.
Los científicos aún debaten qué causó el vulcanismo en la Isla de Pascua. Algunas ideas incluyen la existencia de un "punto caliente" bajo la isla o la propagación de una fractura en el fondo del océano.
Flora y fauna de la Isla de Pascua
¿Qué plantas crecen en la isla?

En el siglo V, los primeros habitantes de la isla trajeron muchas plantas comestibles y medicinales. Algunas de las más importantes son el taro, el camote (batata), la piña, el plátano, la papaya y el ñame. Con el tiempo, llegaron a cultivar muchas variedades de estas plantas.
Un árbol nativo de la isla que casi desapareció por el uso excesivo de su madera es el toromiro. Ahora se está intentando reintroducirlo en la isla. Otro árbol nativo, el hau hau, también está en peligro. Estudios antiguos muestran que la isla tenía grandes bosques de palmeras gigantes, parecidas a la palma chilena.
¿Qué animales viven en la isla?
La fauna de la isla y los islotes cercanos es variada. Se pueden encontrar aves marinas como piqueros blancos y gaviotines, así como ratas polinésicas y langostas de Juan Fernández. También hay gorriones y gaviotas.
Hay dos especies importantes de pequeños reptiles: un geco llamado moko uru-uru kau y una lagartija llamada moko uri uri. A veces, se ven tortugas marinas como la tortuga verde y la tortuga carey. Las aves marinas como el kena (piquero), tavake (ave tropical) y makohe (fragata) son importantes. Los gaviotines eran parte de la tradición del tangata-manu (hombre pájaro). Se han encontrado fósiles de garzas, búhos y loros que vivieron en la isla.
¿Cómo ha cambiado el ecosistema de la isla?
La Isla de Pascua y la cercana isla Salas y Gómez son consideradas una ecorregión única. Los bosques tropicales originales de la isla han desaparecido por completo. Sin embargo, estudios de fósiles y polen muestran que la isla estuvo cubierta de bosques con muchos tipos de árboles, arbustos y helechos.
Una gran palmera (Paschalococos disperta), similar a la palma chilena, era una de las especies principales, junto con el árbol toromiro. La palmera se extinguió, pero se está intentando reintroducir el toromiro en la isla.
La Isla de Pascua es uno de los ejemplos más claros de cómo la deforestación puede destruir un ecosistema completo.
Se cree que los antiguos habitantes talaron los bosques de palmeras para usar la madera en la construcción y el transporte de los moáis. Aunque algunos estudios sugieren que el clima también pudo haber influido, la deforestación por parte de los humanos es la explicación más aceptada.
La historia de la Isla de Pascua se usa a menudo como un ejemplo de cómo la actividad humana puede dañar gravemente el medio ambiente, llevando a un colapso ecológico que afectó a la sociedad rapanui antes de la llegada de los europeos.
Población de la Isla de Pascua
La isla tiene una población de 7.750 habitantes, según el censo de 2017. De ellos, el 60% son chilenos del continente y el 40% son de origen polinésico (rapanui). Casi toda la población vive en el único pueblo, Hanga Roa. El idioma oficial es el español, pero una parte importante de la gente también habla rapanui.
Gobierno y administración

La Isla de Pascua es una comuna y una provincia que forma parte de la Región de Valparaíso en Chile.
Desde una reforma constitucional en 2007, Rapa Nui es un "territorio especial". Esto significa que su gobierno y administración deben ser definidos por una ley especial. Mientras esa ley no esté lista, la isla se rige por las normas comunes de Chile.
¿La isla tiene autonomía?

En las últimas décadas, la comunidad rapanui ha pedido al gobierno chileno más autonomía para administrar la isla. En 2003, los habitantes de Rapa Nui solicitaron a las Naciones Unidas ser considerados un territorio especial dentro de Chile.
El alcalde de la isla, Pedro Edmunds Paoa, ha dicho que la celebración de la Independencia de Chile no tiene el mismo significado para los rapanui, ya que ellos tienen una cultura milenaria, un idioma propio y tradiciones ancestrales.
En 2005, el presidente de Chile, Ricardo Lagos, envió al Congreso un proyecto de ley para dar un trato administrativo especial a la Isla de Pascua y al archipiélago Juan Fernández. Esta ley se aprobó en 2007, convirtiendo a Rapa Nui en un "territorio especial".
Economía de la Isla de Pascua
El turismo y la pesca son las actividades económicas más importantes de la isla. En la agricultura, se cultivan diferentes tipos de plátano y camote. También se crían gallinas y caballos.
En 2018, había 204 empresas registradas en la Isla de Pascua. Las actividades económicas más destacadas eran los servicios financieros, la distribución de películas y la venta de flores y plantas.
¿Cómo se transporta la gente?
La única aerolínea que llega a la isla es LATAM. Antes de la pandemia, había vuelos diarios entre la isla y Santiago, y un vuelo semanal a Tahití. Ahora, los vuelos a Santiago han aumentado, pero los vuelos a Tahití aún no se han reanudado.
¿Cómo se comunican en la isla?
En la isla se pueden escuchar varias radios de Chile continental y seis emisoras locales. También se reciben tres canales de televisión abierta: Televisión Nacional de Chile, La Red y Chilevisión. Otros canales nacionales solo se pueden ver por televisión por cable y satélite.
La única empresa de telefonía móvil en la isla es Entel Chile, y su cobertura se limita a la zona de Hanga Roa.
En 2018, se anunció un proyecto para un cable submarino que conectaría Chile con Asia, pasando por Australia. Se había pensado que este cable también conectaría la Isla de Pascua, pero esto aún no está confirmado.
Cultura de la Isla de Pascua
A finales de enero y principios de febrero de cada año se celebra la fiesta de Tapati. Es la actividad cultural más importante de Rapa Nui y dura unas dos semanas. Durante esta fiesta, se realizan ceremonias antiguas como la pintura corporal (Takona), el relato de historias y leyendas (A'amu Tu'ai), cantos ancestrales (Riu), un triatlón (Tau'a Rapa nui) y el Haka Pei, donde jóvenes bajan una colina a gran velocidad sobre troncos de árboles. También se elige a la reina de la isla. Esta festividad atrae a muchos turistas.
- Ejemplos de esculturas Moáis
-
Moáis del ahu Tongariki.
Mitología rapanui
Estatuilla esquelética | Estatuilla corpulenta atípica |
La mitología de Rapa Nui es única porque la isla estuvo muy aislada. Sus historias se transmitían de forma oral y luego se escribieron cuando llegaron los exploradores. La mitología rapanui tiene explicaciones especiales sobre la creación del hombre y de su tierra.
Algunos de los mitos más importantes son la llegada del pueblo rapanui desde la tierra de Hiva, el culto al dios Make-Make (creador del mundo) y el culto al Tangata Manu (hombre pájaro).
Música de la isla
Las formas originales de canto rapanui se mantuvieron por mucho tiempo debido al aislamiento de la isla. Sin embargo, con la llegada de los colonos, las administraciones extranjeras y el aumento de visitantes, la música de la isla ha ido incorporando sonidos y estructuras de otras culturas.
Hoy en día, la música de la isla es una mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Los cantos rapanui cuentan las historias de la isla, sus alegrías y sus desafíos.
Hay muchos artistas y grupos musicales en la isla que crean y graban su música. La Radio Manukena también ayuda a difundir la música rapanui. Grupos como Matatoʻa y Kari Kari hacen espectáculos para turistas, mostrando las danzas típicas de Rapa Nui.
Es interesante que gran parte de la población rapanui es talentosa en la música, el baile y los deportes.
Deportes en la Isla de Pascua
El deporte principal en la isla, además de los deportes acuáticos, es el fútbol. No hay clubes profesionales, pero unos diez equipos participan en un torneo aficionado organizado por la Asociación de Fútbol Amateur de la Isla de Pascua. Los equipos más populares son Hanga Roa y Moeroa. El principal lugar para jugar es el Estadio Municipal de Hanga Roa.
La isla tiene una selección de fútbol que ha jugado partidos con equipos de otras islas. En 2009, la selección de Rapa Nui jugó contra el equipo profesional chileno Colo-Colo en un partido que fue transmitido por televisión.
Lugares interesantes para visitar
Museo Antropológico Padre Sebastián Englert
La Isla de Pascua es como un gran museo al aire libre, con muchos moais, lugares ceremoniales, ahu y petroglifos. El Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, fundado en 1973, tiene una gran colección de objetos (unas 1.500 piezas) que muestran la rica cultura de la isla. También tiene fotografías, grabaciones de música tradicional y una biblioteca. En este museo se encuentra el único moai femenino que se ha descubierto.
Véase también
En inglés: Easter Island Facts for Kids
- Moái Paro
- Isla Podestá
- Rapa
- Idioma rapa
- Ahu Vinapu
- Antiguo Hawái
- Contactos transoceánicos precolombinos
- Navegación polinesia
- Rapa Nui (película)
- Turismo en Chile
- Sebastián Englert
- Chile Insular
- Anexo:Islas del Pacífico
- Campeonato de Fútbol de Rapa Nui