Pie para niños
Datos para niños Pie |
||
---|---|---|
![]() Pie derecho humano
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: pes pedis |
|
TA | A01.1.00.040 | |
Información anatómica | ||
Arteria | dorsal del pie, plantar medial, plantar lateral | |
Nervio | plantar medial, plantar lateral, fibular profundo, fibular superficial | |
|
||
El pie es la parte final de una extremidad que soporta el peso del cuerpo. Nos permite movernos y caminar. Es una estructura del cuerpo que tienen muchos animales con columna vertebral.
En muchos animales, el pie (llamado pata) es una parte separada al final de la pierna. Generalmente, está formado por huesos y puede tener garras o pezuñas.
Contenido
- El pie humano: ¿Cómo nos ayuda a movernos?
- Anatomía del pie humano: ¿De qué está hecho?
- Huesos del pie: ¿Cuántos y cuáles son?
- Músculos del pie: ¿Cómo se mueven?
- Articulaciones del pie humano: ¿Cómo se conectan los huesos?
- Ligamentos del pie humano: ¿Qué los mantiene unidos?
- Aponeurosis y fascias: ¿Qué son?
- La bóveda plantar humana: ¿Por qué es importante?
- Arterias y venas: ¿Cómo llega la sangre?
- Nervios: ¿Cómo sentimos y movemos el pie?
- Fisiología del pie humano: ¿Cómo funciona?
- Deformidades del pie en el ser humano: ¿Qué problemas pueden tener los pies?
- Anatomía del pie humano: ¿De qué está hecho?
- Pies en los animales: ¿Cómo son diferentes?
- Galería de imágenes
- Véase también
El pie humano: ¿Cómo nos ayuda a movernos?
Los seres humanos usamos los pies para caminar de pie, lo que nos permite mantenernos erguidos y tener las manos libres. El pie es como una bisagra que nos conecta con el suelo. Es una parte muy importante, aunque a veces no le damos la importancia que merece.
El pie y la mano humana son parecidos en su estructura, ambos tienen cinco dedos. Esta estructura es común en muchos animales con columna vertebral. El pie es una de las estructuras óseas más complejas de nuestro cuerpo.
Un estudio de 1997 en Norteamérica encontró que el pie de los hombres adultos medía en promedio unos 26,3 centímetros.
Anatomía del pie humano: ¿De qué está hecho?
El pie humano y el tobillo son una estructura fuerte y compleja. Tienen 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendónes.
Podemos dividir el pie en tres partes principales:
- Retropié: la parte de atrás, donde está el talón.
- Parte media: el centro del pie.
- Antepié: la parte de adelante, donde están los dedos.
Huesos del pie: ¿Cuántos y cuáles son?
Los huesos del pie se dividen en tres grupos:
- Tarso: Son siete huesos en la parte de atrás del pie. Incluyen el calcáneo (el hueso del talón), el astrágalo, el navicular, el cuboides y tres huesos llamados cuñas.
- Metatarso: Son cinco huesos largos que forman la parte media del pie, justo antes de los dedos. Se nombran del primero al quinto.
- Falanges: Son los huesos de los dedos. Hay 14 en total. El dedo gordo tiene dos falanges, y los otros dedos tienen tres.
El retropié está formado por el astrágalo y el calcáneo. Los huesos de la pierna (tibia y peroné) se unen al astrágalo para formar el tobillo. Esta parte ayuda a estabilizar el pie.
La parte media del pie tiene cinco huesos irregulares: cuboides, navicular y las tres cuñas. Estos huesos forman los arcos del pie, que actúan como amortiguadores. Esta parte ayuda al movimiento rítmico del pie.
El antepié está compuesto por los cinco metatarsianos y las falanges de los dedos. Las articulaciones entre las falanges se llaman interfalángicas, y las que están entre el metatarso y las falanges se llaman metatarsofalángicas. Esta parte del pie es clave para el movimiento.
La parte de arriba del pie se llama empeine y la de abajo se llama planta. El pie se mueve gracias a músculos que lo doblan hacia arriba (extensores) y hacia abajo (flexores).
El pie humano tiene tres arcos que forman una especie de bóveda: dos arcos a lo largo del pie y uno a lo ancho. Estos arcos se mantienen gracias a la forma de los huesos, los ligamentos y los músculos. Permiten que caminar y correr sea más fácil y eficiente.
El arco interno es el más largo y alto. El arco externo es más bajo y corto. El arco anterior es el más corto y va de lado a lado en la parte delantera del pie. Si los tendones y ligamentos se estiran demasiado, los arcos pueden caerse, causando lo que se conoce como pie plano.
Músculos del pie: ¿Cómo se mueven?
Los músculos que mueven el pie se dividen en dos grupos:
- Músculos extrínsecos: Se originan en la pierna y se unen a los huesos del pie.
- Músculos intrínsecos: Se originan en el propio pie.
Músculos extrínsecos
Estos músculos vienen de la pierna y se unen a los huesos del pie.
- Músculos anteriores: Ayudan a levantar el pie (flexión dorsal) y los dedos. Incluyen el músculo tibial anterior, el músculo extensor largo de los dedos y el músculo extensor largo del dedo gordo.
- Músculos peroneos laterales: Ayudan a girar el pie hacia afuera (pronación) y a doblarlo hacia abajo (flexión plantar). Son el músculo peroneo lateral largo y el músculo peroneo lateral corto.
- Músculos posteriores: Son los principales para doblar el pie hacia abajo (flexión plantar). El más conocido es el músculo tríceps sural (formado por los gemelos y el sóleo), que se une al talón por el tendón de Aquiles. También están el músculo tibial posterior y el músculo flexor largo del dedo gordo.
Músculos intrínsecos del pie
Estos músculos están dentro del pie y se dividen en los de la planta y los del dorso.
Músculos de la planta del pie
Estos músculos ayudan a mover los dedos, a mantener los arcos del pie y a estabilizarlo. Algunos ejemplos son los interóseos, el músculo aductor del dedo gordo del pie y el músculo flexor corto de los dedos.
Músculos del dorso del pie
Solo hay dos músculos principales en la parte superior del pie:
- Músculo extensor corto de los dedos: Ayuda a extender los dedos 2, 3 y 4.
- Músculo extensor corto del dedo gordo: Ayuda a extender el dedo gordo.
Articulaciones del pie humano: ¿Cómo se conectan los huesos?
Las articulaciones son las uniones entre los huesos. En el pie, las más importantes son:
- Articulación del tobillo: Permite que el pie se mueva hacia arriba y hacia abajo.
- Articulaciones del tarso: Unen los huesos del tarso entre sí y con el astrágalo.
- Articulaciones tarsometatarsianas: Unen los huesos del tarso con los metatarsianos.
- Articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas: Son las articulaciones de los dedos, que permiten que se doblen y estiren.
Ligamentos del pie humano: ¿Qué los mantiene unidos?
Los ligamentos son bandas fuertes de tejido que conectan los huesos entre sí, dando estabilidad a las articulaciones. En el pie, hay muchos ligamentos que mantienen unidos los 26 huesos y forman los arcos. Un ligamento muy importante es el ligamento calcaneoastragalino interóseo, que es muy fuerte.
Aponeurosis y fascias: ¿Qué son?
La aponeurosis plantar es una capa fuerte de tejido que se encuentra en la planta del pie, debajo de la piel. Se extiende desde el talón hasta los dedos y ayuda a mantener la forma del pie.
La bóveda plantar humana: ¿Por qué es importante?
La bóveda plantar es la forma arqueada que tienen los huesos y ligamentos del pie. Actúa como un amortiguador cuando caminamos y nos permite adaptarnos a diferentes superficies. Solo algunas partes de los huesos del pie tocan el suelo, formando una especie de triángulo.
El peso del cuerpo se distribuye en tres puntos principales de apoyo en la planta del pie:
- La parte delantera interna (cabeza del primer metatarsiano): soporta 1/6 del peso.
- La parte delantera externa (cabeza del quinto metatarsiano): soporta 2/6 del peso.
- El talón (parte posterior del calcáneo): soporta 3/6 del peso.
La curvatura de los arcos de la bóveda se mantiene gracias a los ligamentos y músculos.
- Arco interno: Es el más largo y alto. Va desde el dedo gordo hasta el talón.
- Arco externo: Es más bajo y va desde el dedo pequeño hasta el talón.
- Arco anterior: Es un arco transversal que va de lado a lado en la parte delantera del pie.
Arterias y venas: ¿Cómo llega la sangre?
Las arterias llevan sangre rica en oxígeno al pie. Las principales son ramas de la arteria tibial posterior y la arteria dorsal del pie.
Las venas recogen la sangre del pie para llevarla de vuelta al corazón. Las más importantes son la vena safena mayor y la vena safena menor, que se conectan formando un arco venoso en el dorso del pie.
Nervios: ¿Cómo sentimos y movemos el pie?
Los nervios transmiten señales entre el pie y el cerebro, permitiéndonos sentir y mover el pie. Los nervios principales del pie provienen del nervio tibial y el nervio peroneo común, que son ramas del nervio ciático. También participa el nervio femoral.
Fisiología del pie humano: ¿Cómo funciona?
Función: ¿Para qué sirve el pie?
La función principal del pie es soportar el peso del cuerpo y permitirnos caminar de forma bípeda (sobre dos pies). También absorbe los impactos al movernos y ayuda a transmitir la fuerza de rotación que viene de la cadera. Todas estas funciones se logran gracias al trabajo conjunto de los músculos, articulaciones y huesos del pie.
El pie maneja el contacto del cuerpo con el suelo, tanto cuando estamos quietos como cuando nos movemos.
- Función estática:
- Plasticidad: El pie se adapta a las superficies irregulares del suelo.
- Firmeza: El pie se estabiliza para mantener el apoyo.
- Función dinámica:
- Recepción: El pie amortigua el impacto al tocar el suelo.
- Propulsión: El pie usa la energía acumulada para impulsarnos hacia adelante.
Biomecánica: ¿Cómo se mueve el pie?
Desde una posición de referencia (planta del pie perpendicular a la pierna), el pie puede realizar varios movimientos:
- Flexión dorsal: Levantar la punta del pie hacia la pierna.
- Flexión plantar: Bajar la punta del pie, como al ponerse de puntillas.
- Aducción: Mover la punta del pie hacia adentro.
- Abducción: Mover la punta del pie hacia afuera.
- Supinación: Girar la planta del pie hacia adentro. Es una combinación de flexión plantar, aducción e inversión.
- Pronación: Girar la planta del pie hacia afuera. Es una combinación de flexión dorsal, abducción y eversión.
- Inversión: Elevar el borde interno del pie.
- Eversión: Elevar el borde externo del pie.
El pie durante la marcha: ¿Cómo caminamos?
Las piernas y los pies son esenciales para caminar y soportar el peso. Para levantar un pie al caminar, el peso del cuerpo se traslada al otro pie.
Durante la marcha, el pie está en contacto con el suelo aproximadamente el 60% del tiempo. El ciclo de la marcha tiene 4 fases:
- Fase de contacto: El talón toca el suelo primero. El pie se dobla ligeramente hacia adentro (pronación) para absorber el impacto. Esto ayuda a que el pie se adapte al terreno y amortigüe cada paso.
- Fase de apoyo medio: El pie está completamente apoyado en el suelo. El centro de gravedad del cuerpo se mueve sobre el pie. El pie se vuelve más rígido (supinación) para soportar el peso.
- Propulsión: El peso se desplaza hacia la parte delantera del pie, y el talón empieza a levantarse del suelo.
- Balanceo: El pie se levanta del suelo y se prepara para el siguiente paso. Se mantiene levantado para que los dedos no rocen el suelo.
La gravedad y el rozamiento con el suelo son muy importantes para caminar. Sin gravedad, no podríamos caminar, y sin rozamiento, resbalaríamos.
Tipos de pie: ¿Cuál es el tuyo?
Se distinguen tres formas principales de pie, según la longitud de los dedos:
- Pie griego: El segundo dedo es el más largo. Se ve en el 1% de las personas.
- Pie cuadrado: Los dedos son casi todos del mismo largo. Lo tiene el 25% de la población.
- Pie egipcio: El dedo gordo es el más largo, y los demás disminuyen de tamaño. Es el tipo más común, presente en el 74% de las personas.
Tipos de pisada en el corredor: ¿Cómo apoyas el pie al correr?
La forma en que apoyamos el pie al caminar o correr se llama pisada. Hay tres tipos:
- Pronador: El pie se inclina hacia adentro al apoyar. Es una forma natural de amortiguar el impacto. Si la inclinación es excesiva, se llama sobrepronación. Entre el 50% y 60% de los corredores son pronadores.
- Neutro: El tobillo no se inclina ni hacia adentro ni hacia afuera. El apoyo comienza por la parte externa del talón y luego se distribuye hacia la parte delantera del pie. Aproximadamente el 40% de los corredores tienen pisada neutra.
- Supinador: El pie se apoya principalmente por el borde externo, con poca o ninguna inclinación hacia adentro. Es menos común (aproximadamente el 10% de los corredores) y a menudo se confunde con el desgaste externo del calzado.
Deformidades del pie en el ser humano: ¿Qué problemas pueden tener los pies?
Las deformidades del pie pueden ser:
- Congénitas: Presentes desde el nacimiento, debido a factores genéticos o ambientales.
- Adquiridas: Se desarrollan a lo largo de la vida por causas como lesiones, calzado inadecuado, o ciertas condiciones de salud.
Algunas deformidades comunes son:
- Pie plano: El arco interno del pie está aplanado o ha desaparecido.
- Pie cavo: El arco interno del pie es demasiado alto.
- Pie equino: El pie se apoya solo en la parte delantera, el talón no toca el suelo.
- Pie talo: El pie se apoya solo en el talón, la parte delantera no toca el suelo.
- Pie varo: La planta del pie mira hacia adentro.
- Pie valgo: La planta del pie mira hacia afuera.
A menudo, estas deformidades aparecen combinadas, como el pie plano-valgo.
Pie cavo: ¿Qué es un arco muy alto?
El pie cavo se caracteriza por tener un arco plantar muy alto. Se puede ver una curva profunda en el borde interno del pie.
Hay dos tipos:
- Pie cavo fisiológico: Es el más común. El arco es un poco más alto de lo normal, pero el pie es flexible. No se sabe la causa exacta.
- Pie cavo patológico: Es causado por otra condición de salud, a menudo neurológica. En estos casos, hay un desequilibrio en los músculos del pie.
Pie plano: ¿Qué es un arco aplanado?
El pie plano ocurre cuando el arco normal del pie pierde altura, haciendo que una mayor parte del pie toque el suelo. Se puede notar al observar el pie o con un estudio de la huella plantar.
También hay dos tipos principales:
- Pie plano fisiológico (o flexible): El arco es visible cuando la persona está acostada, pero desaparece al ponerse de pie debido al peso. Es muy común en niños y a menudo no causa problemas.
- Pie plano patológico: Es causado por otra condición de salud. Es progresivo y puede ser doloroso. Puede ser por exceso de peso, calzado inadecuado o ciertas condiciones neurológicas.
El pie plano a menudo se asocia con que el talón se incline hacia afuera (valgo) y la parte delantera del pie se desvíe hacia afuera (abducción).
Generalmente, solo se tratan los pies planos que causan dolor. Se pueden usar plantillas especiales para aliviar el dolor. Si no es suficiente, a veces se necesita una cirugía para restaurar la forma del pie. Es importante evitar el sobrepeso y usar calzado cómodo.
Pie zambo: ¿Qué es?
Es una alteración del pie que está presente desde el nacimiento. El pie se encuentra en una posición en la que el talón está hacia arriba y hacia adentro, y la parte delantera del pie está girada hacia adentro.
La causa suele ser desconocida. Es más común en niños y puede afectar uno o ambos pies. A veces, se presenta junto con otras condiciones de salud. En estos casos, el pie puede ser más rígido y requerir cirugía y fisioterapia.
Desequilibrios del arco anterior: ¿Qué pasa en la parte delantera del pie?
Estos desequilibrios ocurren en la parte delantera del pie:
- Exceso de curvatura: El arco delantero es demasiado curvo.
- Sobrecarga: Algunas partes de la parte delantera del pie soportan demasiado peso.
- Pie plano anterior: El arco delantero se aplana, sobrecargando los huesos del centro.
Alteraciones del retropié: ¿Qué pasa en el talón?
Las principales alteraciones en la parte trasera del pie son:
- Retropié valgo: El talón se inclina hacia adentro.
- Retropié varo: El talón se inclina hacia afuera.
Pies en los animales: ¿Cómo son diferentes?

Las características de los pies varían mucho entre los animales. Muchos animales con piernas también tienen pies al final de ellas. Para estos animales, el pie es una estructura compleja de huesos, músculos y otros tejidos.
El pie de los mamíferos es el más parecido al humano, aunque suele ser menos ancho. Los osos y animales similares tienen la planta del pie muy desarrollada.
En animales que caminan mucho o que son muy pesados, los dedos suelen ser menos y más cortos:
- Los caballos tienen un solo dedo, llamado pezuña.
- Los rumiantes tienen cuatro dedos, pero solo apoyan dos en el suelo.
- Los elefantes tienen cinco dedos, pero muy cortos.
Las aves solo apoyan las falanges (los huesos de los dedos) en el suelo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Foot Facts for Kids