Micenas para niños
Datos para niños Sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 37°43′51″N 22°45′22″E / 37.730833333333, 22.756111111111 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 941 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |

Micenas es un antiguo lugar arqueológico en la península del Peloponeso, en Grecia. Su nombre se usa para describir un periodo importante de la historia griega, entre el 1600 y el 1100 a.C., conocido como la época micénica.
Al principio, se creía que Micenas era la ciudad más importante de esta civilización. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que la civilización micénica estaba formada por varios reinos que eran independientes entre sí.
Este sitio arqueológico se encuentra a unos 90 kilómetros al suroeste de Atenas. Entre sus ruinas más famosas están las grandes murallas de la acrópolis y tumbas antiguas. En 1999, Micenas y el sitio arqueológico de Tirinto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Contenido
Micenas y Tirinto: Antiguas Ciudades Griegas
¿Qué es Micenas?
Micenas es un yacimiento arqueológico, un lugar donde se encuentran restos de una antigua ciudad. Está en el noreste de la península del Peloponeso, en Grecia. Sus construcciones más visibles son las murallas de la acrópolis, que son tan grandes que se les llama "ciclópeas". También hay importantes construcciones funerarias, como el famoso tesoro de Atreo.
Mitos y Leyendas de Micenas
Según la mitología griega, la ciudad de Micenas fue fundada por Perseo. La leyenda cuenta que Perseo encontró el pomo de su espada o un hongo en el lugar, y por eso llamó a la nueva ciudad "Micenas".
Micenas es muy conocida por ser el reino de Agamenón, un héroe de los poemas de Homero. Agamenón fue el líder de los aqueos durante la guerra de Troya. Homero describe a Micenas como una ciudad "rica en oro", y su riqueza era muy famosa en la antigüedad.
La Historia de Micenas a Través del Tiempo
Primeros Asentamientos y Reinos
Los primeros signos de personas viviendo en Micenas datan de hace mucho tiempo, entre el 3000 y el 2500 a.C. Las primeras casas se construyeron alrededor del 3000 a.C.
Hacia el 1900 a.C., llegaron a la región tribus griegas. Las tumbas más antiguas de Micenas, del siglo XVII al XVI a.C., muestran que ya existía una forma de gobierno en la ciudad.
La Época de Mayor Esplendor
Entre el 1350 y el 1200 a.C., Micenas vivió su época de mayor prosperidad. De este periodo se conservan la mayoría de los restos arqueológicos, como las impresionantes murallas y el palacio real.
En Micenas se usaba un sistema de escritura llamado lineal B. Esto significa que hablaban una forma antigua del griego, como en otras ciudades importantes de la época. No se sabe con exactitud cuánto territorio controlaba Micenas.
El Declive de Micenas
Alrededor del 1200 o 1150 a.C., el palacio de Micenas fue destruido, lo que marcó el fin de su poder. Los historiadores debaten las causas de este declive. Algunas teorías incluyen invasiones, revueltas internas o terremotos. Hacia el 1100 a.C., la ciudadela fue destruida de nuevo y abandonada.
Micenas en la Época Clásica
Mucho tiempo después, en el periodo clásico, Micenas volvió a ser habitada, pero nunca recuperó su antigua importancia. La ciudad participó en batallas importantes como las de Termópilas y Platea.
En el 468 a.C., las tropas de Argos atacaron Micenas. Los habitantes de Micenas se refugiaron tras sus muros, pero finalmente tuvieron que abandonar la ciudad por falta de alimentos. Algunos fueron tomados como prisioneros, mientras que otros lograron escapar a otras ciudades.
En el siglo II d.C., cuando el geógrafo Pausanias visitó Micenas, el lugar ya estaba en ruinas.
Descubrimientos Arqueológicos en Micenas
Primeras Excavaciones
Las primeras excavaciones en Micenas las realizó el arqueólogo griego Kyriakos Pittakis en 1841. Él encontró y reconstruyó la famosa Puerta de los Leones.
En 1874, Heinrich Schliemann llegó al lugar y realizó excavaciones más extensas. Descubrió el Círculo de tumbas A, un importante conjunto de tumbas. Otros arqueólogos continuaron los trabajos, como Christos Tsountas y Alan Wace, quien descubrió la mayoría de las tablillas con inscripciones en lineal B.
Restos Arqueológicos Importantes
- Círculo de tumbas B: Un grupo de tumbas antiguas (1650-1550 a.C.) al oeste de la acrópolis. Aquí se encontraron objetos funerarios.
- Círculo de tumbas A: Se encuentra dentro de las murallas, cerca de la Puerta de los Leones. Contiene seis tumbas con objetos más ricos que los del Círculo B.
- Tumbas de cúpula: Fuera de la acrópolis, hay varias tumbas con forma de cúpula. La más famosa es la tumba de Atreo (1250 a.C.), aunque fue saqueada hace mucho tiempo.
- El palacio real: Construido entre 1350 y 1330 a.C., era un gran complejo con un patio central y varios edificios.
- Las murallas ciclópeas: Estas enormes murallas se construyeron con bloques de piedra tan grandes que se pensaba que habían sido obra de gigantes. Tenían dos entradas: la Puerta de los Leones y la puerta norte.
- La Puerta de los Leones: Construida en 1250 a.C., es la entrada más famosa de Micenas. Está hecha de grandes bloques de piedra y tiene un relieve de dos felinos sobre una columna.
- Casas y talleres: Se han encontrado restos de viviendas y talleres, como la Casa del comerciante de aceite, donde se hallaron tablillas con textos en lineal B.
- Cisterna subterránea: Una cisterna de 18 metros de profundidad dentro de la muralla, que podía proveer agua a la acrópolis en caso de un ataque.
Los objetos más valiosos encontrados en Micenas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. El Museo Arqueológico de Micenas también alberga muchos hallazgos y explica la historia de las excavaciones.
Inscripciones en Lineal B
En Micenas se encontraron 65 tablillas de arcilla y 8 nódulos con inscripciones en lineal B. Estas tablillas, que datan de entre 1250 y 1200 a.C., contienen registros de productos como lana, aceite, vasijas y especias. Algunos se han interpretado como documentos de impuestos. También hay inscripciones en recipientes de cerámica que identifican al artesano o al remitente.
Galería de imágenes
-
Tablilla de arcilla de Micenas (MY Oe 106) escrita en lineal B, procedente de la «Casa del comerciante de aceite». La tablilla registra asignaciones de pequeñas cantidades de lana a tres personas, que podrían ser trabajadores textiles. El reverso tiene grabada una figura masculina. Datada en torno al 1250 a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Véase también
En inglés: Mycenae Facts for Kids
- Cerámica micénica
- Anexo:Reyes de Micenas
- Fortificaciones de Micenas