Troya para niños
Datos para niños Sitio arqueológico de Troya |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Muros de la ciudad de Troya.
|
||
Ubicación en Mármara.
|
||
Localización | ||
País | Turquía | |
Coordenadas | 39°57′27″N 26°14′20″E / 39.9575, 26.238888888889 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, vi | |
Identificación | 849 | |
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Troya o Ilión es el nombre de una ciudad muy antigua ubicada en la actual Turquía. Hoy se conoce como la colina de Hisarlik, que significa "colina con fortaleza" en turco. Algunos expertos creen que el nombre Wilusa en los textos hititas se refería a Troya.
Esta ciudad es famosa por la mítica guerra de Troya, una historia épica contada en el poema Ilíada, atribuido a Homero. También se menciona en la Odisea y en otras obras antiguas como la Eneida de Virgilio.
La Troya histórica estuvo habitada desde hace más de 5000 años. Se encuentra en la provincia turca de Çanakkale, cerca del estrecho de los Dardanelos. Su ubicación era muy importante para el comercio y el paso de barcos hacia el mar Negro.
Después de muchos siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en 1871 por Heinrich Schliemann. En 1998, la Unesco declaró el yacimiento arqueológico de Troya Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar muy valioso para entender cómo evolucionó la civilización europea y por la gran influencia de la Ilíada en el arte y la cultura.
Contenido
- La legendaria ciudad de Troya
- ¿Fue la guerra de Troya un hecho real?
- La historia real de Troya
- La historia de las excavaciones en Troya
- Las diferentes capas de la ciudad de Troya
- Troya 0: Los primeros habitantes
- Troya I: Una ciudad fortificada
- Troya II: La ciudad del "Tesoro de Príamo"
- Troya III, IV y V: Cambios y continuidad
- Troya VI: Un gran centro de poder
- Troya VII: ¿La Troya de Homero?
- Troya VIII: El renacimiento griego
- Troya IX: La ciudad romana
- Troya X: El último capítulo
- Galería de imágenes
- Véase también
La legendaria ciudad de Troya
¿Cómo se fundó Troya según los mitos?
Según la mitología griega, la familia real de Troya comenzó con Dárdano, hijo de Zeus. Dárdano llegó a Anatolia y fundó la ciudad de Dardania. Su nieto, Tros, dio nombre a los troyanos. Uno de los hijos de Tros, Ilo, fundó la ciudad de Ilión.
Se dice que Ilo encontró una estatua mágica llamada Paladio, que había caído del cielo. Un oráculo predijo que mientras el Paladio estuviera en la ciudad, esta sería invencible. Por eso, Ilo construyó un templo a Atenea en el lugar donde cayó la estatua.
Los habitantes de Troya eran conocidos como teucros, por Teucro, otro de sus fundadores míticos. Los romanos, especialmente la familia de Julio César, creían que sus antepasados venían de Troya, a través de Eneas.
La expedición de Heracles contra Troya
Los dioses Poseidón y Apolo ayudaron a construir las murallas de Troya para el rey Laomedonte. Pero cuando el rey se negó a pagarles, Poseidón envió un monstruo marino que causó muchos problemas. Para detenerlo, un oráculo pidió que sacrificaran a Hesíone, la hija del rey.
Heracles llegó a Troya y se ofreció a salvar a Hesíone a cambio de unos caballos especiales que Laomedonte tenía. Heracles luchó contra el monstruo y lo venció. Sin embargo, Laomedonte no cumplió su promesa.
Años después, Heracles regresó con un ejército y atacó Troya. Mató a Laomedonte y a sus hijos, excepto a Príamo, quien fue rescatado por su hermana Hesíone. Heracles dejó a Príamo como el nuevo rey de Troya.
La famosa guerra de Troya
Durante el reinado de Príamo, ocurrió la guerra de Troya. Esta guerra comenzó cuando el príncipe troyano Paris se llevó a Helena de Esparta. Los griegos micénicos, liderados por Agamenón, sitiaron Troya durante diez años.
Se cree que la guerra de Troya ocurrió alrededor del 1200 a.C. Muchos héroes murieron en la guerra, pero algunos troyanos lograron escapar. Eneas fue uno de ellos, y se dice que sus descendientes fundaron Roma. Otros troyanos supervivientes se establecieron en diferentes lugares, como Sicilia.
¿Fue la guerra de Troya un hecho real?
Los arqueólogos e historiadores han debatido mucho si la guerra de Troya realmente sucedió. Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya, creía que Homero se basó en hechos reales, aunque los exagerara.
Otros arqueólogos, como Wilhelm Dörpfeld y Carl Blegen, también pensaron que una guerra pudo haber destruido Troya en la Edad del Bronce. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de quiénes fueron los atacantes.
Algunos expertos, como Moses Finley, son más escépticos y creen que los poemas de Homero son solo mitos sin base histórica. Otros, como Joachim Latacz, sugieren que la leyenda tiene un origen micénico, pero la guerra en sí podría ser una mezcla de hechos y ficción.
También se han estudiado textos antiguos de los hititas y egipcios para buscar pistas. Algunos investigadores han encontrado posibles conexiones entre Troya y eventos mencionados en estos documentos, como ataques de los Pueblos del Mar.
La historia real de Troya
Troya en los textos hititas
La ciudad de Troya estuvo habitada desde el 3000 a.C. Su época de mayor importancia fue durante el Imperio hitita. En 1924, se descubrió que un lugar llamado Wilusa en los textos hititas podría ser la misma Troya. También se encontró que un rey de Wilusa, llamado Alaksandu, podría ser el mismo que Alejandro, el príncipe troyano de la Ilíada.
Aunque al principio hubo dudas, en 1996 se demostró que Wilusa estaba en la misma región que Troya. Los documentos hititas más importantes que mencionan a Wilusa son:
- El Tratado Alaksandu: Un acuerdo entre el rey hitita Muwatalli II y Alaksandu de Wilusa, alrededor del 1200 a.C. Este tratado muestra que Wilusa era un estado aliado de los hititas.
- La Carta de Manapa-Tarhunta: Menciona un ataque militar contra Wilusa y la isla de Lesbos.
- La Carta de Tawagalawa: Habla de conflictos pasados entre hititas y ahhiyawa (posiblemente griegos) por Wilusa, que se resolvieron de forma amistosa.
- La Carta de Millawanda: Menciona que el rey hitita Tudhaliya IV ayudó a reponer a un rey de Wilusa llamado Walmu.
Troya en los textos egipcios
No es seguro que Troya se mencione en los textos egipcios antiguos. Sin embargo, algunos expertos han relacionado las inscripciones de Medinet Habu, que describen batallas de Ramsés III contra los Pueblos del Mar alrededor del 1176 a.C., con Troya. Algunos de estos pueblos podrían estar relacionados con los habitantes de Troya.
Además, un sacerdote egipcio llamado Manetón (siglo III a.C.) escribió que la caída de Troya ocurrió durante el reinado de la faraona Twosret, entre el 1188 y el 1186 a.C.
Troya en los textos históricos griegos
Los primeros griegos llegaron a la región de Troya alrededor del 900 a.C. Se cree que el santuario de Atenea en la ciudad ya existía en esa época. Troya fue parte del reino de Lidia y luego fue conquistada por los persas en el 546 a.C.
Durante la revuelta jónica (499-496 a.C.), los habitantes de Troya apoyaron a los jonios contra los persas, pero la rebelión fue sofocada. El rey persa Jerjes I visitó Troya en el 480 a.C. y ofreció sacrificios a Atenea.
Más tarde, Troya estuvo bajo el control de Atenas y luego de Esparta. En el 334 a.C., Alejandro Magno visitó Troya. Él se consideraba un nuevo Aquiles y admiraba mucho la Ilíada. Alejandro prometió hacer de Ilión una gran ciudad, y Lisímaco de Tracia, uno de sus generales, la amplió y mejoró.

Entre el 275 y el 190 a.C., Troya fue parte del Imperio seléucida y luego tuvo vínculos con el Reino de Pérgamo. El culto a Atenea siguió siendo muy importante. También se practicaba una costumbre relacionada con el mito de la guerra de Troya: se enviaban muchachas nobles a Troya para servir en el templo de Atenea.
Troya en los textos históricos romanos
Para los romanos, Troya era muy importante porque creían que sus antepasados venían de allí. En el 190 a.C., las tropas romanas llegaron a la ciudad y la pusieron bajo su protección.
En el 85 a.C., el general romano Cayo Flavio Fimbria destruyó y saqueó Troya durante una guerra. Sin embargo, el emperador Augusto y Julio César la reconstruyeron y la protegieron. Julio César incluso pensó en trasladar la capital de Roma a Troya.
El emperador Caracalla visitó Troya en el año 214 y rindió honores a Aquiles.
El final de Troya
Después de que el emperador Constantino permitiera la libertad religiosa, el emperador Juliano el Apóstata visitó Troya en el 354-355 y vio que aún se ofrecían sacrificios a Atenea. Sin embargo, en el 391 se prohibieron los ritos paganos.
Alrededor del año 500, un gran terremoto destruyó los edificios más importantes de Troya. La ciudad siguió siendo habitada durante el Imperio bizantino hasta el siglo XIII, pero luego cayó en el olvido. La colina donde estaba Troya fue llamada Hisarlik, que significa "colina con fortaleza".
La historia de las excavaciones en Troya
¿Dónde estaba la antigua Troya?
A principios del siglo XIX, algunos investigadores como Edward Daniel Clarke y Charles MacLaren creían que la antigua Troya estaba en la colina de Hisarlik, en Turquía.
Sin embargo, otros, como Marie-Gabriel-Florent-Auguste de Choiseul-Gouffier y Jean-Baptiste Le Chevalier, pensaban que estaba cerca de la aldea de Bunarbaschi. En 1864, se hicieron excavaciones en Bunarbaschi, pero los restos encontrados no eran de la Troya que se buscaba.
Heinrich Schliemann y sus descubrimientos
El ingeniero John Brunton fue el primero en excavar en Hisarlik en 1856. Años después, en 1865, Frank Calvert encontró restos de un templo y muros. Cuando el alemán Heinrich Schliemann visitó a Calvert en 1868, se convenció de que Troya estaba en Hisarlik.
A partir de 1871, Schliemann comenzó excavaciones a gran escala. Descubrió siete capas de ciudades construidas una sobre otra. Al principio, pensó que Troya II era la ciudad de Homero, y encontró el famoso Tesoro de Príamo. Más tarde, junto con Wilhelm Dörpfeld, se dio cuenta de que Troya VI era la ciudad homérica. Después de la muerte de Schliemann, Dörpfeld continuó excavando y encontró nueve ciudades superpuestas.
Investigaciones arqueológicas recientes
Entre 1932 y 1938, un equipo estadounidense dirigido por Carl William Blegen continuó las excavaciones. Blegen identificó a Troya VII-A como la ciudad destruida por los griegos micénicos.
En 1988, las excavaciones se reanudaron bajo la dirección del alemán Manfred Korfmann. Él hizo descubrimientos importantes, como un gran barrio bajo en Troya VI. Después de la muerte de Korfmann en 2005, Ernst Pernicka y luego Rüstem Aslan continuaron los trabajos. En 2009, se encontraron restos de dos personas y cerámica de alrededor del 1200 a.C.
Museos con objetos de Troya
Muchos objetos encontrados en Troya se exhiben en museos de todo el mundo, como el Museo Pushkin en Moscú, el Museo del Hermitage en San Petersburgo, el Museo Británico en Londres, y el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Desde 2018, el Museo de Troya está abierto junto al yacimiento arqueológico. Este museo muestra hallazgos de Troya y sus alrededores. En 2009, se confirmó que una colección de joyas de oro de la Edad del Bronce en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania provenía de Troya. Estas joyas fueron cedidas a Turquía para ser expuestas en el Museo de Troya.
Las diferentes capas de la ciudad de Troya

Las excavaciones han revelado que Troya fue construida y reconstruida muchas veces, formando once capas o fases de ocupación. La primera fase, Troya 0, comenzó alrededor del 3500 a.C. Las fases de Troya I a Troya V corresponden al tercer milenio a.C. Troya VI fue una época de gran prosperidad. Troya VII es la principal candidata para ser la Troya de la Ilíada. Las fases Troya VIII y Troya IX corresponden a las épocas griega y romana. Troya X es del período bizantino.
Cronología de los diferentes niveles de los restos arqueológicos de Troya, según Manfred Korfmann | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Troya I | 2920-2450 a. C. | ||||||||||||||
Troya II | 2600-2350 a. C. | ||||||||||||||
Troya III | 2350-2200 a. C. | ||||||||||||||
Troya IV | 2200-1900 a. C. | ||||||||||||||
Troya V | 1900-1700 a. C. | ||||||||||||||
Troya VI | 1700-1300 a. C. | ||||||||||||||
Troya VIIa | 1300-1200 a. C. | ||||||||||||||
Troya VIIb | 1200-950 a. C. | ||||||||||||||
Troya VIII | 700-85 a. C. | ||||||||||||||
Troya IX | 85 a. C.-500 d. C. | ||||||||||||||
Troya X | siglos XIII-XIV |
Troya 0: Los primeros habitantes
Los restos más antiguos de un asentamiento en Troya datan de alrededor del 3500 a.C. Estos fueron descubiertos por Manfred Korfmann y estudiados por Rüstem Aslan.
Troya I: Una ciudad fortificada
La ciudadela de Troya I tuvo diez fases de construcción entre el 2920 y el 2450 a.C. Tenía murallas fortificadas de piedra de 2.5 metros de grosor y probablemente torres. Las casas eran rectangulares. Se encontró cerámica decorada con caras humanas. Esta ciudad fue destruida por un incendio, pero luego fue reconstruida, dando origen a Troya II.
Troya II: La ciudad del "Tesoro de Príamo"
Troya II se desarrolló entre el 2500 y el 2300 a.C. Creció hasta ocupar unos 9000 metros cuadrados. Sus murallas eran de adobe sobre una base de piedra, con rampas y torres. El edificio más importante era el megaron, que pudo ser el palacio real.
Esta fase fue muy próspera, con un gran recinto amurallado y muchos pozos para almacenar alimentos. La arquitectura era sencilla, pero se encontró un famoso tesoro de objetos de oro y plata, conocido como el Tesoro de Príamo. Este tesoro fue donado a Alemania, y después de la Segunda Guerra Mundial, fue llevado a Moscú, donde se encuentra hoy en el Museo Pushkin.
Un incendio alrededor del 2300 a.C. marcó el final de Troya II.
Troya III, IV y V: Cambios y continuidad
Después de Troya II, hubo cambios en la región. Las fases Troya III, IV y V muestran una continuidad cultural, pero con edificios más pequeños y de menor calidad. La ciudad parecía más un centro comercial que una gran ciudad.
- Troya III (2350-2200 a.C.): Más pequeña, con murallas de piedra labrada. Se encontraron vasos con formas humanas.
- Troya IV (2200-1900 a.C.): Ocupaba 17 000 metros cuadrados, con hornos en forma de cúpula y casas de cuatro habitaciones.
- Troya V (1900-1700 a.C.): Una reconstrucción de Troya IV, con un plano más regular y casas espaciosas. Con esta fase, termina la etapa anterior a la influencia micénica en Troya.
Troya VI: Un gran centro de poder
Troya VI (1700-1300 a.C.) fue un período muy importante. La ciudad resurgió y se convirtió en un lugar próspero, sede de un rey o gobernador. Fue ampliada y fortificada con un gran bastión de 9 metros de altura y murallas de 200 metros de diámetro. Tenía una cisterna para agua en caso de asedio.
Los habitantes de Troya VI eran probablemente inmigrantes que trajeron nuevas actividades, como la cría de caballos y el trabajo del bronce. Se encontraron vasijas micénicas, lo que demuestra el comercio con la civilización micénica.
En 1988, se descubrió un gran barrio bajo fuera de la acrópolis, lo que significa que Troya era mucho más grande de lo que se pensaba, con una superficie de 350 000 metros cuadrados. Podría haber albergado entre 5000 y 10 000 habitantes, y hasta 50 000 en caso de asedio. Se encontraron fosos defensivos y una calzada empedrada.
Se cree que un fuerte terremoto destruyó Troya VI alrededor del 1300 a.C.
Troya VII: ¿La Troya de Homero?

Después de la destrucción de Troya VI, la ciudad fue reconstruida rápidamente en la fase Troya VII-A (1300-1200 a.C.). Muchos investigadores, como Carl Blegen, creen que esta fue la Troya de la Ilíada. Se encontraron restos de cenizas, esqueletos, armas y una tumba de una niña, lo que sugiere un asedio y una destrucción violenta alrededor del 1200 a.C. Esta fecha coincide con las estimaciones antiguas de la guerra de Troya.
En el nivel de Troya VII-B-1 (1200-1100 a.C.), se encontró cerámica más tosca, hecha a mano, lo que sugiere la llegada de un nuevo pueblo, posiblemente de los Balcanes. La ciudad sufrió varios incendios, pero la vida continuó.
En Troya VII-B-2 (1100-1020 a.C.), apareció un nuevo tipo de cerámica con protuberancias, llamada knobbed ware, que también se encontraba en los Balcanes. En 1995, se encontró un sello de bronce con escritura luvita, lo que indica la presencia de funcionarios. Troya VII-B-2 también fue destruida por un incendio.
La fase Troya VII-B-3, según Manfred Korfmann, fue una colonia posterior que usaba cerámica protogeométrica y desapareció alrededor del 950 a.C.
Troya VIII: El renacimiento griego

Después de un período de casi 250 años en el que la colina de Hisarlik estuvo casi deshabitada, Troya VIII (700-85 a.C.) vio una gran actividad arquitectónica, especialmente religiosa. Se construyó un gran santuario a Atenea en el siglo III a. C..
Troya IX: La ciudad romana

Troya IX (85 a.C.-500 d.C.), también conocida como Ilium Novum o Nueva Ilión, fue la ciudad romana. Fue reconstruida después de ser destruida por el general romano Cayo Flavio Fimbria. Los emperadores Julio César y Augusto la embellecieron con templos y palacios, y ampliaron el Templo de Atenea Ilias. De esta fase se conservan murallas, termas, un buleuterio, un teatro y viviendas.
Troya X: El último capítulo
Korfmann llamó Troya X a los pocos restos del Imperio bizantino, entre los siglos XIII y XIV. En esta época, Troya fue una pequeña sede religiosa. Poco después, la ciudad cayó en el olvido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Troy Facts for Kids
- Ilíada
- Guerra de Troya
- Caballo de Troya
- Monte Ida
- Pueblos del mar