robot de la enciclopedia para niños

Damià Campeny para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Damià Campeny

Retrato de Damià Campeny (1838), por Vicente Rodés, Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
Información personal
Nacimiento 12 de abril de 1771
Mataró (España)
Fallecimiento 7 de julio de 1855
San Gervasio de Cassolas (España)
Causa de muerte Disentería
Sepultura Cementerio de Poblenou
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela de la Lonja
Información profesional
Ocupación Escultor
Miembro de

Damià Campeny i Estrany (también conocido como Damián Campeny) fue un importante escultor español. Nació en Mataró el 12 de abril de 1771 y falleció en San Gervasio de Cassolas, cerca de Barcelona, el 7 de julio de 1855. Es considerado uno de los escultores más destacados del estilo Neoclasicismo en Cataluña.

¿Quién fue Damià Campeny?

Damià Campeny fue un artista que dedicó su vida a la escultura. Sus obras se caracterizan por la belleza y la armonía, siguiendo los principios del Neoclasicismo. Este estilo artístico se inspiraba en el arte de la antigua Grecia y Roma.

Sus primeros años y formación

Campeny comenzó sus estudios en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Allí aprendió las bases de la escultura. Después, trabajó en los talleres de otros escultores famosos como Salvador Gurri y Nicolau Travé.

Más tarde, Damià Campeny abrió su propio taller. Recibió encargos para crear esculturas para iglesias en Barcelona. Entre sus primeras obras importantes se encuentran las figuras de San Vicente y San Jaime. También realizó la escultura de San Bruno para la Cartuja de Montealegre.

Viaje a Roma y su impacto

En 1797, Damià Campeny recibió una beca que le permitió viajar a Roma, Italia. Esta ciudad era un centro muy importante para el arte en esa época. Allí, tuvo la oportunidad de conocer al famoso escultor Antonio Canova. Campeny vivió en Roma durante dieciocho años, lo que influyó mucho en su estilo.

Durante su estancia en Roma, trabajó en el taller de restauración de obras de arte del Vaticano. Creó esculturas como Hércules, Farnesio y Neptuno. También envió varias de sus obras a la Junta de Comercio en España.

Regreso a España y reconocimiento

Al regresar a Barcelona, Damià Campeny combinó su trabajo como profesor en la Escuela de la Lonja con la creación de nuevas esculturas. Su talento fue reconocido, y en 1850 fue nombrado miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.

El rey Fernando VII le concedió el título de escultor de cámara del rey. Esto significaba que era el escultor oficial de la corte. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque le ofrecieron un puesto de profesor allí, Campeny decidió no aceptarlo.

Además, fue miembro de otras importantes academias de arte en España. Fue académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en Zaragoza y de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.

Damià Campeny falleció el 7 de julio de 1855 en San Gervasio de Cassolas a causa de una enfermedad. Sus obras se pueden admirar hoy en varios museos importantes. Entre ellos están el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y la Biblioteca Museo Víctor Balaguer.

Obras destacadas de Damià Campeny

Damià Campeny creó muchas esculturas a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

  • Diana y las ninfas sorprendidas en el baño por Acteón (1798-1799): Esta obra se encuentra en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge en Barcelona.
  • Diana en el baño (1803): Puedes verla en la Academia de San Fernando en Madrid.
  • Escultura Lucrecia muerta (1804): Se exhibe en la Lonja de Barcelona.
  • Cleopatra (1804-1810): Forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
  • Sacrificio de Calirroe (1805-1808): Está en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
  • Flora (1825): También se encuentra en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
  • La Clemencia o la Paz (1827): Otra obra importante en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
  • Fuente del Viejo (1818): Una fuente pública en Barcelona.
  • Fuente de Neptuno (1832): Ubicada en Igualada.
  • El centauro Nessos y Deyanira (1836): Se puede ver en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
  • Almogávar matando a un caballero francés (1836): También en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.
  • Monumento a Galceran Marquet (1851): Un monumento en Barcelona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Damià Campeny Facts for Kids

kids search engine
Damià Campeny para Niños. Enciclopedia Kiddle.