robot de la enciclopedia para niños

Roca ígnea para niños

Enciclopedia para niños

Las rocas ígneas (que significa "de fuego" en latín) o magmáticas son un tipo de roca que se forma cuando el magma se enfría y se endurece. El magma es roca fundida que se encuentra bajo la superficie de la Tierra.

Si el magma se enfría muy despacio dentro de la Tierra, se forman rocas con cristales grandes que podemos ver fácilmente. A estas las llamamos rocas plutónicas o intrusivas. Un ejemplo es el granito.

Pero si el magma sale a la superficie, por ejemplo, durante una erupción volcánica, se convierte en lava y se enfría muy rápido. Esto forma rocas con cristales tan pequeños que no se pueden ver a simple vista. Estas son las rocas volcánicas o extrusivas. El basalto es un buen ejemplo.

La mayoría de los más de 700 tipos de rocas ígneas que conocemos se formaron bajo la superficie terrestre. Algunas rocas ígneas comunes son la andesita, la diorita, el granito, la riolita, el pórfido, el gabro y el basalto.

Archivo:Granitstück
Granito, una roca plutónica muy común.
Archivo:North america rock volcanic
Rocas volcánicas en Norteamérica.
Archivo:North america rock plutonic
Rocas plutónicas en Norteamérica.

¿Por qué son importantes las rocas ígneas?

Las rocas ígneas forman casi el 95% de la parte superior de la corteza terrestre. Sin embargo, suelen estar cubiertas por una capa más delgada de rocas sedimentarias y metamórficas.

Son muy importantes para los geólogos (científicos que estudian la Tierra) porque:

  • Sus minerales y su composición química nos dan pistas sobre cómo es el manto terrestre, de donde viene el magma. También nos dicen a qué temperatura y presión se formaron.
  • Podemos saber su edad exacta usando métodos de datación radiométrica. Esto nos ayuda a entender la secuencia de eventos geológicos.
  • Sus características nos indican el tipo de ambiente donde se formaron, lo que ayuda a reconstruir la historia de la tectónica de placas.
  • A veces, contienen minerales valiosos como el tungsteno, el estaño y el uranio (a menudo cerca de granitos), o el cromo y el platino (cerca de gabros).

Tipos de rocas ígneas según su formación

Según cómo y dónde se enfría el magma, distinguimos dos grandes grupos de rocas ígneas: las plutónicas (o intrusivas) y las volcánicas (o extrusivas).

Archivo:Igneous structures
Algunos lugares donde se forman las rocas ígneas: * Plutónicas: cámara magmática, plutón (A), diques (B, D), lacolitos (C), sills (E) * Volcánicas: edificios volcánicos (F)

Rocas plutónicas: formadas en el interior

Las rocas plutónicas se forman cuando el magma se enfría y se endurece en grandes masas dentro de la corteza terrestre. Como el magma está rodeado de otras rocas, se enfría muy lentamente. Esto permite que los minerales tengan tiempo de formar cristales grandes que se pueden ver a simple vista. Por eso, estas rocas tienen un "grano grueso". Ejemplos son el granito y el pórfido.

Las masas de magma que se solidifican bajo tierra se llaman plutones, como los batolitos, los lacolitos, los sills y los diques.

Las rocas plutónicas solo se ven en la superficie cuando la Tierra se eleva y la erosión desgasta las capas de roca que las cubren. Cuando quedan expuestas, pueden formar grandes áreas en la superficie.

Rocas volcánicas: formadas en la superficie

Las rocas volcánicas se forman cuando el magma (ahora llamado lava) se enfría y se endurece en la superficie de la Tierra, generalmente después de una erupción volcánica. Como el enfriamiento es muy rápido, los minerales no tienen tiempo de formar cristales grandes. Por eso, estas rocas tienen un grano muy fino (cristales invisibles a simple vista), como el basalto, o son completamente lisas como el vidrio, como la obsidiana. A veces, se pueden ver pequeños agujeros en las rocas volcánicas, que son los espacios que dejaron las burbujas de gas al escapar.

Archivo:Igneous rock Santoroni Greece
Basalto (roca volcánica); las líneas claras muestran la dirección del flujo de lava.

El volumen de rocas volcánicas que salen de los volcanes cada año depende del tipo de actividad tectónica:

¿Cómo se clasifican las rocas ígneas?

Clasificar las rocas ígneas nos da información importante sobre cómo se formaron. Dos características clave para clasificarlas son el tamaño de sus partículas (que depende de la velocidad de enfriamiento) y los minerales que las componen.

Los minerales más comunes en casi todas las rocas ígneas son los Feldespatos, el cuarzo, los feldespatoides, las olivinas, los piroxenos, los anfíboles y las micas. Otros minerales presentes se llaman "accesorios".

Las rocas ígneas se clasifican por su origen, su textura (cómo se ven sus cristales), su mineralogía (qué minerales tienen), su composición química y la forma de la masa de roca.

Archivo:Rocas Igneas
Muestras de diferentes rocas ígneas.

Textura: ¿cómo se ven sus cristales?

La textura de una roca ígnea describe su aspecto general, según el tamaño, la forma y cómo están ordenados sus cristales. Hay seis tipos principales de texturas:

  • Textura vítrea: Se forma cuando la roca fundida se enfría tan rápido (por ejemplo, al ser expulsada por un volcán al aire) que los minerales no tienen tiempo de formar cristales ordenados. La obsidiana es un ejemplo de roca con esta textura, parece vidrio.
  • Textura afanítica o de grano fino: El magma se enfría relativamente rápido, formando cristales tan pequeños que solo se ven con microscopio. La riolita tiene esta textura.
  • Textura fanerítica o de grano grueso: Grandes masas de magma se enfrían muy lentamente a gran profundidad. Esto permite que los cristales crezcan mucho y sean visibles a simple vista. El granito es un ejemplo, con cristales entrelazados del mismo tamaño.
  • Textura porfídica: Tiene cristales grandes (llamados fenocristales) dentro de una masa de cristales mucho más pequeños. Esto ocurre porque algunos minerales cristalizan a temperaturas diferentes, creciendo más que otros. Una roca con esta textura se llama porfiroide.
  • Textura pegmatítica: Son rocas de grano muy grueso, con cristales de más de un centímetro. Se forman en las últimas etapas del enfriamiento del magma, cuando hay mucha agua y otros elementos volátiles.
  • Textura piroclástica: Se forma por la unión de fragmentos de roca (cenizas, trozos de lava, etc.) expulsados durante erupciones volcánicas. No tienen cristales y se parecen a las rocas sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo.

Las rocas plutónicas suelen tener texturas faneríticas, porfídicas y pegmatíticas. Las rocas volcánicas, en cambio, tienen texturas vítreas, afaníticas o piroclásticas.

Archivo:ObsidianOregon
Obsidiana (textura vítrea).
Archivo:Allandale Rhyolite Lyttelton New Zealand
Riolita (textura afanítica).
Archivo:Volcanic breccia in Jackson Hole
Brecha volcánica (textura piroclástica).

Composición química: ¿de qué están hechas?

Las rocas ígneas están hechas principalmente de silicatos (compuestos de Si y O). Estos, junto con el aluminio, calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro, forman casi el 98% del peso del magma. Cuando el magma se enfría, estos elementos se unen para formar dos grupos de silicatos:

  • Silicatos oscuros o ferromagnésicos: Son ricos en hierro y magnesio, y tienen poco sílice. Ejemplos: olivino, anfíbol y piroxeno.
  • Silicatos claros: Tienen más potasio, sodio y calcio que hierro y magnesio, y son más ricos en sílice. Ejemplos: cuarzo, moscovita y feldespatos.

Según la cantidad de silicatos claros y oscuros, las rocas ígneas se clasifican así:

  • Rocas félsicas o de composición granítica: Ricas en sílice (70%), con mucho cuarzo y feldespato. Son de colores claros y poco densas. El granito y la riolita son ejemplos. Son el componente principal de la corteza continental.
  • Rocas andesíticas o de composición intermedia: Están entre las félsicas y las máficas. La andesita es la más común. Contienen al menos un 25% de silicatos oscuros. Se asocian a la actividad volcánica en los bordes de los continentes.
  • Rocas máficas o de composición basáltica: Tienen muchos silicatos oscuros y plagioclasa rica en calcio. Son más oscuras y densas. Los basaltos son las más abundantes y forman la corteza oceánica.
  • Rocas ultramáficas: Tienen más del 90% de silicatos oscuros. La peridotita es un ejemplo. Aunque raras en la superficie, se cree que son el principal componente del manto superior.
Archivo:Mineralogy igneous rocks ES
Minerales comunes en rocas ígneas según su contenido de sílice.
Archivo:Museo de La Plata - Andesita
Andesita.

Aquí tienes una tabla sencilla para entender la clasificación:

Composición
Origen Félsicas Andesíticas Máficas Ultramáficas
Intrusivo Granito Diorita Gabro Peridotita
Extrusivo Riolita Andesita Basalto Komatita

¿De dónde viene el magma?

El magma se forma cuando las rocas que ya existen se derriten parcialmente dentro de la corteza terrestre y la parte superior del manto, a profundidades de hasta 250 kilómetros.

La corteza terrestre tiene un grosor promedio de unos 35 kilómetros bajo los continentes, pero solo de 7 a 10 kilómetros bajo los océanos. La corteza continental está hecha principalmente de rocas sedimentarias sobre una base de rocas metamórficas e ígneas. La corteza oceánica está compuesta principalmente por basalto y gabro. Ambas cortezas descansan sobre la peridotita del manto.

Las rocas pueden derretirse por varias razones:

  • Una disminución de la presión.
  • Un cambio en su composición (por ejemplo, si se añade agua).
  • Un aumento de la temperatura.

Otros mecanismos, como la fusión por el impacto de un meteorito, son mucho menos comunes hoy en día.

La temperatura: un factor clave

El aumento de la temperatura es la razón más común para que las rocas se derritan y formen magma. Esto puede ocurrir cuando una masa de roca caliente sube e entra en la corteza, haciendo que las rocas de alrededor se fundan. Esto sucede a menudo en los límites convergentes de las placas tectónicas, como cuando la India chocó con la placa euroasiática.

Se cree que el granito y la riolita se forman por el derretimiento de la corteza continental debido al aumento de la temperatura.

La descompresión: cuando la presión baja

La fusión por descompresión ocurre cuando la presión disminuye. La temperatura a la que una roca se derrite aumenta con la presión (si no hay agua). Así, una roca muy caliente en las profundidades puede seguir sólida debido a la enorme presión. Pero si esa roca sube y la presión disminuye más rápido de lo que se enfría, se derretirá. Este proceso es muy importante en el movimiento del manto sólido y crea nueva corteza oceánica en las dorsales oceánicas. También forma plumas de manto que dan origen a cadenas de islas como Hawái.

El agua y el dióxido de carbono: ayudantes en la fusión

El agua y otras sustancias volátiles (que se evaporan fácilmente) también afectan la temperatura de fusión de las rocas, haciendo que se derritan a temperaturas más bajas. Por ejemplo, a unos 100 kilómetros de profundidad, la peridotita empieza a derretirse a unos 800 °C si hay agua, pero a 1500 °C si no la hay.

En las zonas de subducción (donde una placa oceánica se hunde bajo otra), el aumento de temperatura y presión expulsa el agua de las rocas que se hunden. Esta agua hace que el manto de arriba se derrita, formando magmas basálticos y andesíticos. Estos magmas son los que han construido los arcos de islas volcánicas en el cinturón de fuego del Pacífico.

La adición de dióxido de carbono (CO2) es menos importante, pero también puede hacer que las rocas se derritan a menor temperatura, especialmente a grandes profundidades.

Véase también

kids search engine
Roca ígnea para Niños. Enciclopedia Kiddle.