robot de la enciclopedia para niños

Donatello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Donatello
Uffizi Donatello.jpg
Estatua de Donatello.
Exterior de la Galleria degli Uffizi (Florencia)
Información personal
Nombre de nacimiento Donato di Niccolò di Betto Bardi
Nacimiento c. 1386
Flag of Florence.svg Florencia, República de Florencia
Fallecimiento 13 de diciembre de 1466
Flag of Florence.svg Florencia, República de Florencia
Sepultura Basílica de San Lorenzo de Florencia
Nacionalidad Florentino
Educación
Educación Lorenzo Ghiberti
Alumno de
Información profesional
Ocupación Escultor y pintor
Área Escultura
Años activo 1404-1466
Empleador Lorenzo Ghiberti (desde años 1400juliano)
Alumnos Bertoldo di Giovanni, Agostino di Duccio y Nanni di Banco
Movimiento Renacimiento
Géneros Arte religioso, retrato ecuestre, retrato y pintura mitológica
Obras notables David
Púlpito exterior de la catedral de Prato
Estatua ecuestre de Gattamelata

Donato di Niccolò di Betto Bardi, más conocido como Donatello, fue un famoso escultor italiano que vivió en Florencia desde 1386 hasta 1466. Es considerado uno de los artistas más importantes del inicio del Renacimiento, junto con Leon Battista Alberti, Filippo Brunelleschi y Masaccio.

Donatello fue un innovador en la escultura. Logró crear una sensación de gran profundidad en sus relieves, incluso cuando el espacio era muy pequeño. A esta técnica se le llamó stiacciato, que significa "relieve aplanado o aplastado".

Una de sus primeras obras importantes fue la escultura de David, hecha en mármol alrededor de 1409. Hoy se puede ver en el Museo del Bargello en Florencia. A lo largo de su vida, Donatello creó muchas obras en mármol, terracota, bronce y madera para diferentes personas y ciudades. Regresó a Florencia en 1459 para trabajar en unas placas de bronce para la Basílica de San Lorenzo, y falleció en diciembre de 1466.

Entre sus obras más destacadas se encuentran el David de bronce en el Museo del Bargello, el Púlpito exterior de la catedral de Prato, la estatua ecuestre de Gattamelata en Padua, la María Magdalena penitente en el Museo dell'Opera del Duomo en Florencia y Judith y Holofernes en el Palazzo Vecchio.

¿Quién fue Donatello?

Los primeros años de Donatello

Archivo:Cinque maestri del rinascimento fiorentino, XVI sec, donatello
Retrato de Donatello realizado en el siglo XVI. Museo del Louvre.

Donatello nació en Florencia, probablemente en 1386. Su padre, Niccolò di Betto Bardi, era un cardador de lana. Se sabe que su padre tuvo una vida activa en los asuntos de la ciudad. Donatello, en cambio, era conocido por su nobleza y delicadeza. Sus amigos y otros artistas lo llamaban simplemente Donatello.

Según los escritos de Giorgio Vasari, Donatello pasó sus últimos días con problemas de salud. Una enfermedad le impidió trabajar en sus últimos años. Falleció en Florencia en 1466. Fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo, cerca de la tumba de Cosme el Viejo.

Aunque al morir tenía una pequeña deuda, esto no significa que fuera pobre. Donatello no se preocupaba mucho por el dinero. Se cuenta que en su taller, cuando tenía mucho trabajo, colgaba una cesta llena de dinero para que sus ayudantes tomaran lo que necesitaran. Recibió grandes pagos por sus obras, y Cosme de Médici le dio una ayuda económica semanal de por vida.

¿Cómo se formó Donatello como artista?

Donatello comenzó su formación en un taller de orfebrería. Entre 1402 y 1404, viajó a Roma con Filippo Brunelleschi para estudiar el arte de la Antigüedad. Allí, observaron y copiaron muchas ruinas antiguas, lo que fue muy importante para el desarrollo del arte italiano en el siglo XV.

En 1404, Donatello regresó a Florencia y trabajó en el taller de Lorenzo Ghiberti. Ayudó a Ghiberti a preparar los modelos de cera para la fundición de la puerta norte del Baptisterio de San Juan. Esta experiencia le permitió aprender mucho sobre joyería y orfebrería. En 1412, un registro lo menciona como orfebre.

Las primeras obras de Donatello

Archivo:Donatello (sx) e nanni di banco (dx), profetini dalla porta della mandorla, 1404-1409 ca
Pequeños profetas (1406-1408), Puerta de la Mandorla en la Catedral de Florencia. El Pequeño profeta de la izquierda se atribuye a Donatello.

El Pequeño profeta, hecho para la Puerta de la Mandorla en la Catedral de Florencia, es una de las primeras obras atribuidas a Donatello. Aunque hay debates sobre su autoría, la mayoría de expertos cree que el profeta de la izquierda es suyo. Donatello y Nanni di Banco trabajaron juntos en la decoración de esta puerta.

En 1408, le encargaron un David de mármol de tamaño natural para la catedral. Esta escultura, de 190 cm de altura, muestra un gran detalle y la influencia de su aprendizaje con Ghiberti. El David de mármol tiene un rostro serio y una postura que muestra un equilibrio perfecto, conocida como contrapposto. En 1416, esta obra fue llevada al Palazzo Vecchio y se convirtió en un símbolo de la ciudad.

Archivo:Sangiovannievangelista
San Juan Evangelista,
en el Duomo, Florencia.

Entre 1409 y 1411, Donatello creó la gran figura sentada de San Juan Evangelista. Esta escultura, que ahora está en el Duomo de Florencia, muestra una gran humanidad en la expresión del santo. Su fuerza contenida sirvió de inspiración para el famoso Moisés de Miguel Ángel.

Las esculturas de Orsanmichele

Archivo:FirenzeOrsanmichele08
San Marcos

La iglesia de Orsanmichele fue un edificio con varios usos antes de convertirse en iglesia. En 1404, se ordenó que cada gremio de Florencia colocara la imagen de su santo patrón en una de las catorce hornacinas exteriores. Donatello contribuyó con tres importantes esculturas:

  • San Marcos (1411-1413) para el Gremio de los Hiladores.
  • San Jorge (1415-1417) para el Gremio de los fabricantes de armaduras.
  • San Luis de Tolosa (1422-1425) para el Gremio de los Capitanes de los Güelfos.

Las esculturas originales se han trasladado a un museo dentro de la iglesia para su conservación, y en el exterior se han colocado copias.

San Marcos: Un filósofo en mármol

San Marcos es representado como un antiguo filósofo, con barba y una túnica. Su rostro muestra una expresión seria y digna. La postura de la figura, con una ligera inclinación, le da un aspecto solemne y evita la rigidez. Miguel Ángel admiró esta escultura, diciendo que nunca había visto una figura con un aire tan bondadoso.

La estatua original fue restaurada en 1977, revelando restos de dorado en el cabello y la ropa. Hoy, el original está en el museo de Orsanmichele, y una copia se exhibe en el exterior.

San Jorge: El héroe de los armeros

Archivo:Donatello, san giorgio 01
San Jorge

El San Jorge (1417) fue un encargo del Gremio de fabricantes de armaduras. Donatello creó una figura dinámica, con el cuerpo ligeramente girado. El bajorrelieve en la base, hecho con la técnica stiacciato, es uno de los primeros ejemplos de perspectiva central. Muestra a San Jorge salvando a la princesa, con una innovadora forma de usar la luz.

San Luis de Tolosa: Una escultura dorada

San Luis de Tolosa (1423) fue hecho en bronce dorado. Originalmente estaba en un tabernáculo diseñado por Donatello. Esta escultura se encuentra ahora en el Museo dell'Opera de la Santa Croce. Durante una restauración, se descubrió que la escultura fue ensamblada con varias piezas fundidas.

El Crucifijo de madera de Donatello

Se cuenta que Donatello hizo un crucifijo de madera policromada. Cuando se lo mostró a su amigo Filippo Brunelleschi, este le dijo que parecía un campesino y no un cuerpo tan perfecto como el de Jesús. Donatello, desafiante, invitó a Brunelleschi a hacer uno mejor. Al ver la obra de su amigo, Donatello admitió que había sido superado.

Este crucifijo de Donatello, datado entre 1406 y 1408, se encuentra en la Basílica de Santa Cruz en Florencia. Muestra el sufrimiento humano de Cristo de una manera muy realista y emotiva.

El Marzocco: Símbolo de Florencia

En 1419, Donatello recibió el encargo de crear el Marzocco para la visita del papa Martín V a Florencia. Un marzocco es una escultura de un león, que simbolizaba el poder del pueblo en la República de Florencia. Donatello logró capturar la majestuosidad de este animal heráldico. La escultura original se encuentra en el Museo del Bargello, y una copia está en la Plaza de la Signoria.

Entre 1415 y 1426, Donatello también realizó cinco estatuas de profetas para el campanario de la catedral:

  • Profeta imberbe (1415)
  • Profeta pensativo (1415)
  • Sacrificio de Isaac (1421)
  • Profeta Habacuc (1423-1425), conocido como Il Zuccone
  • Profeta Jeremías (1423-1425)

Estas estatuas, más grandes que el tamaño natural, se cree que eran retratos de personas reales, no idealizadas. La dignidad de los personajes se logra a través de sus gestos y el efecto de luces y sombras en sus ropas. Las esculturas originales están en el Museo dell'Opera del Duomo (Florencia), y en el campanario hay copias.

El Profeta imberbe: Un orador en mármol

El Profeta imberbe, hecho en mármol blanco entre 1416 y 1418, se llama así porque no tiene elementos que lo identifiquen con un profeta específico. Está vestido con ropas clásicas y tiene la postura de un orador, con una expresión muy realista en su rostro.

El Profeta pensativo: Un rostro familiar

El Profeta pensativo, de 1418, también en mármol, se parece mucho al San Marcos de Orsanmichele. Donatello logró darle una actitud de profunda reflexión, con la mano en la barba.

El Sacrificio de Isaac: Un grupo en movimiento

Esta escultura es diferente de las otras de profetas porque muestra un grupo de dos personajes: Abraham a punto de sacrificar a su hijo Isaac. La obra captura el momento en que Abraham gira la cabeza, como si escuchara la advertencia del ángel. Se cree que un ayudante de Donatello, Nanni de Bartolo, participó en su creación.

El Profeta Habacuc: El "Calabacín"

El Profeta Habacuc, conocido popularmente como il Zuccone (el calabacín), fue una escultura tan bien recibida que se cambió su ubicación en el campanario para que fuera más visible. Donatello retrató a un personaje real de Florencia llamado Barduccio, a quien la gente apodaba "Zuccone" por su cabeza alargada y calva. La escultura destaca por su extrema delgadez y el intenso realismo del rostro.

El Profeta Jeremías: Un retrato de un amigo

Esta escultura del Profeta Jeremías fue la última que Donatello hizo para el campanario. Giorgio Vasari cuenta que Donatello usó a su amigo Francesco Soderini como modelo. La obra tiene una gran expresividad y un aire de grandeza y seriedad.

El Relicario de San Rossore

En 1424, Donatello creó el busto relicario de San Rossore en bronce dorado para la iglesia de Ognissanti (Florencia). Este busto, que se parece a los retratos romanos antiguos, se conserva en el Museo nazionale di San Matteo en Pisa.

Obras en Siena: El Festín de Herodes

Archivo:Donatello, lastra tombale di giovanni pecci, 1426 circa, siena
Lápida sepulcral del obispo Giovanni Pecci en la Catedral de Siena.

A partir de 1423, Donatello trabajó en la decoración del Baptisterio de Siena, junto a otros artistas como Lorenzo Ghiberti. Realizó uno de los relieves de bronce para la pila bautismal, con el tema del Festín de Herodes. En esta obra, Donatello muestra el horror de Herodes al ver la cabeza de Juan Bautista. La arquitectura en perspectiva del fondo crea una gran profundidad con un relieve mínimo, usando la técnica del stiacciato.

Gracias a la satisfacción de los clientes, le encargaron dos esculturas más en bronce: La Fe y La Esperanza, para la misma pila bautismal. También hizo la lauda sepulcral de Giovanni Pecci, un relieve en plata para la Catedral de Siena.

Los relieves de Donatello

Donatello realizó muchos relieves usando la técnica del stiacciato a lo largo de su carrera. Un ejemplo es la Madonna Pazzi en mármol (1425-1430), donde la perspectiva se ve desde abajo y los pliegues de la ropa son muy delicados. Este tipo de imagen de la Virgen con el Niño se hizo muy popular para el culto privado.

También se le atribuye el bajorrelieve del Bautismo de Cristo en la pila bautismal de la Catedral de Arezzo. Otros relieves importantes son La entrega de llaves a San Pedro (1425-1430) y La Asunción de la Virgen para la tumba del cardenal Rainaldo Brancacci en Nápoles.

El Festín de Herodes en mármol (1437) es otra versión del tema que ya había hecho en bronce. En esta obra de mármol, Donatello muestra un gran dominio del relieve, especialmente en la representación de la arquitectura y las figuras que admiran la danza de Salomé.

La colaboración con Michelozzo

Archivo:Grabmaljohannes13
Tumba del antipapa Juan XXIII, por Donatello y Michelozzo.

En 1425, Donatello comenzó a trabajar con Michelozzo, una colaboración que duró hasta finales de los años 1430. Michelozzo era un buen escultor y arquitecto, y se encargaba de los aspectos prácticos y arquitectónicos, mientras Donatello era el maestro indiscutible de la escultura.

Monumentos funerarios

Donatello y Michelozzo trabajaron juntos en la Tumba del antipapa Juan XXIII (1423-1425) en el Baptisterio de San Juan (Florencia). Donatello hizo la figura de bronce dorado del difunto. Este monumento sirvió de modelo para otras tumbas en Florencia.

También realizaron la tumba del cardenal Rainaldo Brancacci en Nápoles y el monumento fúnebre de Bartolomeo Aragazzi, del que solo quedan algunos fragmentos.

El Púlpito de Prato

Archivo:Pulpito di donatello (prato), formella 05
Detalle de un relieve del púlpito de Prato.

En 1428, Donatello y Michelozzo recibieron el encargo de crear el púlpito exterior de la catedral de Prato. Este púlpito se usaría para mostrar una reliquia de la Virgen. Aunque el plazo inicial era de quince meses, la obra tardó más de diez años en completarse. Michelozzo se encargó de la arquitectura, y Donatello diseñó los relieves con putti (angelitos). Las esculturas originales están en el Museo dell'Opera del Duomo (Prato), y en el exterior hay copias.

Durante este largo proyecto, los artistas también viajaron a Roma, donde trabajaron en la lápida de Giovanni Crivelli y el Tabernáculo del Sacramento de la Eucaristía para el papa Eugenio IV.

Los relieves del púlpito de Prato, con su estructura semicircular, muestran escenas de putti bailando alegremente. Estos angelitos representan los cantos de alabanza a Dios, inspirados en los salmos de la Biblia. El púlpito se terminó de montar en 1438.

Archivo:Niccolo da Uzzano by Donatello - cast
Retrato de Niccolò da Uzzano

Después de este proyecto, Donatello y Michelozzo dejaron de colaborar. Michelozzo se dedicó más a la arquitectura, y Donatello continuó con sus esculturas.

El retrato de Niccolò da Uzzano es un busto de terracota policromada, hecho alrededor de 1432. Los bustos-retrato eran populares en el Quattrocento porque buscaban un gran parecido físico y mostraban la personalidad del retratado. Se cree que este busto se hizo a partir de una mascarilla mortuoria.

Donatello y la Florencia de los Médici

Archivo:Jacopo Pontormo 055
Cosme de Médici de Jacopo Pontormo. Gran mecenas del Renacimiento italiano.

Donatello fue contemporáneo de Cosme de Médici, un gran mecenas del arte y las ciencias. Cosme, quien falleció en 1465, fue un gran coleccionista y amigo de Donatello. Su amistad duró más de cincuenta años. La relación de Donatello, hijo de un cardador, con el poderoso Cosme de Médici, muestra el prestigio que un artista podía alcanzar en la Florencia del siglo XV.

Aunque no se conservan documentos directos de encargos de los Médici, se sabe que Donatello realizó varias esculturas bajo su patrocinio, como la decoración de la Sacristía Vieja, el David, Judith y Holofernes y sus últimos púlpitos en San Lorenzo.

Cosme de Médici, en su lecho de muerte, pidió a su hijo Pedro de Cosme de Médici que cuidara de Donatello. Pedro le ofreció una renta vitalicia en dinero, ya que a Donatello no le gustaba la vida en el campo. Cuando Donatello murió, fue enterrado cerca de Cosme de Médici, como este había deseado.

La Cantoría de Santa María del Fiore

Archivo:Cantoria di donatello 01
Cantoría de Donatello en el Museo dell'Opera del Duomo (Florencia)

Al regresar de su segundo viaje a Roma, Donatello firmó un contrato en 1433 para crear una de las dos tribunas o cantorías de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia. La suya, terminada en 1439, estaba destinada a los niños del coro. Ambas tribunas originales se conservan en el Museo dell'Opera del Duomo (Florencia).

La tribuna de Donatello combina arquitectura, relieve y mosaico. Descansa sobre cinco fuertes soportes. Los putti (angelitos) que bailan alegremente en el friso muestran un gran movimiento y expresividad. Los destellos dorados de los mosaicos realzan la sensación de dinamismo.

Putti porta candelabros de Donatello.


Donatello también diseñó el vitral La Coronación de la Virgen, de casi cuatro metros de diámetro, que aún se puede ver en la Catedral de Santa María del Fiore.

La Anunciación Cavalcanti

Archivo:Santa croce, annunciazione di donatello
Tabernáculo de la Anunciación Cavalcanti obra de Donatello

Alrededor de 1435, Donatello creó el tabernáculo de la Anunciación para el altar Cavalcanti en la Basílica de Santa Cruz (Florencia). Esta obra se diferencia de su estilo habitual por su gran dulzura y belleza.

La Anunciación está dentro de un tabernáculo renacentista, con una rica ornamentación dorada. La Virgen y el Ángel, en alto relieve, están representados en el momento de la aparición. La Virgen escucha con sorpresa controlada, y el ángel la mira con timidez, creando un diálogo visual muy vivo.

La Sacristía Vieja de San Lorenzo

La Sacristía Vieja fue una capilla funeraria de la familia Médici, construida por Filippo Brunelleschi entre 1421 y 1428. Donatello la decoró a partir de 1428-1429, completando el trabajo en 1443.

Las obras de Donatello en la sacristía incluyen ocho tondos monumentales de estuco policromado (de 215 cm de diámetro) con las Historias de San Juan Evangelista. Estos tondos, pintados en blanco, rojo ladrillo y azul, están diseñados para ser vistos desde abajo.

Archivo:Porta degli apostoli 00
Puerta de los Apóstoles

Los tondos de los Evangelistas, en el centro de los arcos, también son de estuco policromado en azul y blanco. Los personajes están representados con sus símbolos.

Archivo:Donatello, santi cosma e damiano, 1434-43
Los santos Cosme y Damián

También hay dos hornacinas sobre las puertas, con figuras de santos en estuco policromado. Las dos puertas de bronce, la Puerta de los Mártires y la Puerta de los Apóstoles, muestran parejas de personajes con expresiones dramáticas, como si estuvieran discutiendo.

El David de bronce

Archivo:Donatello david plaster replica head and shoulders front right 1000px wide
Detalle del David de bronce realizado por Donatello.

Una de las obras más importantes encargadas por Cosme de Médici fue el David de bronce, realizado alrededor de 1440. Esta escultura, que estuvo en el Palacio Medici Riccardi y luego en el Palazzo Vecchio, ahora se encuentra en el Museo del Bargello.

Es una obra clave del Quattrocento italiano, ya que por primera vez desde la Antigüedad clásica se representaba un cuerpo desnudo de tamaño natural en bronce. Donatello mostró un gran conocimiento de los clásicos y del humanismo del Renacimiento, buscando la belleza perfecta en el joven David. La figura se apoya firmemente en una pierna, con una pose relajada que recuerda el estilo de Praxíteles, conocido como contrapposto.

Giorgio Vasari describió esta obra como si hubiera sido moldeada sobre una persona viva, por su naturalidad y delicadeza.

Otras obras destacadas

Donatello era un experto en representar la alegría de los niños, como se ve en sus tribunas. La figura del Amorcillo danzante en el Museo Bargello es un ejemplo de su vivacidad y realismo.

Otra figura de bronce similar es el Atis-Amor, datada entre 1440 y 1443, también en el Museo del Bargello. Esta obra muestra el profundo conocimiento de Donatello sobre la mitología.

Un busto de bronce de Joven con camafeo en el Museo del Bargello se cree que fue hecho en la misma época que el David y el Atis-Amor.

Una de sus últimas esculturas antes de ir a Padua fue el San Juan Bautista de madera policromada para la iglesia de Santa María dei Frari en Venecia. Una restauración en 1973 reveló la fecha de 1438.

La crucifixión en bajorrelieve de bronce, conocida como la crucifixión Médici, muestra una escena muy detallada y emotiva. El dorado en algunas partes crea un efecto de luces. Se data entre 1453 y 1456.

Una espléndida Cabeza barbuda de bronce en el Bargello, atribuida a Donatello, es considerada una obra de su madurez artística.

Donatello en Padua

En 1443, Donatello se mudó a Padua por diez años debido a varios encargos. En esta ciudad, encontró un ambiente más libre para su arte que el clasicismo de Florencia.

El Crucifijo de bronce de Padua

Su primer trabajo en Padua fue el Crucifijo de bronce para la Basílica de San Antonio. Es de tamaño natural y muestra a Cristo con una expresión de sufrimiento y la boca entreabierta. Donatello aplicó todo su conocimiento de la anatomía humana. Originalmente estaba desnudo, pero en el Barroco se le añadió un paño de pureza de bronce.

El Altar Mayor de San Antonio de Padua

Archivo:Altare del santo di padova, schema
Una de las reconstrucciones posibles del altar mayor de la Basílica de San Antonio de Padua
Archivo:Donatello, deposizione
Relieve de piedra policromada del Entierro de Cristo
Archivo:Donatello, cristo morto
Relieve de bronce del Cristo muerto

Gracias al éxito del crucifijo, Donatello recibió el importante encargo del altar mayor de la Basílica de San Antonio de Padua. Este gran grupo escultórico en bronce fue realizado con la técnica de la cera perdida. Donatello experimentó con gran libertad en todas las esculturas del altar.

El altar fue diseñado como un gran nicho con estatuas de la Virgen y los Santos sobre una base con relieves. Donatello contó con muchos ayudantes. Las esculturas y relieves se terminaron en 1448. En 1579, el altar fue desmontado, y las esculturas se distribuyeron. En 1895, se intentó reconstruirlo, pero de forma incompleta.

Se han propuesto varias reconstrucciones del altar. Una de las más aceptadas sugiere un altar en forma de paralelepípedo con un arco como dosel. La escultura central sería la Virgen con el Niño. A los lados, habría seis imágenes de santos. El grupo del Entierro de Cristo es el único hecho en piedra. El relieve del Cristo muerto muestra una figura con una expresión más contenida que el crucifijo.

Los cuatro símbolos de los evangelistas, en relieves de bronce, se encuentran en los lados del altar. Otros doce relieves de putti músicos se distribuyen por todo el altar.

Archivo:Donatello, miracolo dell'asina
Milagro de la mula
Archivo:Donatello, miracolo del figlio pentito
Milagro del hijo perdido
Archivo:Donatello, miracolo del cuore dell'avaro
Milagro del corazón del avaro
Archivo:Donatello, miracolo del neonato che parla
Milagro del bebé que habla

Los relieves con las escenas de los milagros de San Antonio se encuentran alrededor de la base. El Milagro de la mula se distribuye en tres arcos. El Milagro del hijo perdido se sitúa en un espacio circular. El Milagro del corazón del avaro tiene una narrativa muy detallada con un movimiento circular. En el Milagro del bebé que habla, los personajes principales están en el centro, rodeados por una multitud.

El Monumento Ecuestre a Gattamelata

Archivo:Donatello, Monumento equestre al Gattamelata 00
Estatua ecuestre de Gattamelata en Padua

La razón principal de la estancia de Donatello en Padua fue la creación de la estatua ecuestre del condottiero Erasmo de Narni, conocido como Gattamelata.

Donatello creó un cenotafio (monumento funerario sin cuerpo) que representaba a Gattamelata cabalgando tranquilamente. Se cree que Donatello se inspiró en la Estatua ecuestre de Marco Aurelio de Roma. Esta escultura fue muy influyente en obras posteriores. Giorgio Vasari la comparó con las mejores estatuas de la Antigüedad por su movimiento y proporciones.

La escultura muestra a Gattamelata mirando al frente con energía, su rostro tratado como un retrato romano. El jinete y el caballo están sobre un gran pedestal con relieves de angelitos y puertas de mármol que imitan sarcófagos clásicos.

Los últimos años de Donatello

A los sesenta y cinco años, Donatello regresó a Florencia. En sus últimas obras, el escultor mostró dudas sobre la idea de la belleza perfecta del cuerpo humano, creando imágenes más expresivas y con mayor valor psicológico.

María Magdalena penitente

Archivo:Donatello, maria maddalena 03
Detalle de María Magdalena penitente

En 1453, Donatello regresó a Florencia y recibió el encargo de una imagen de María Magdalena penitente, que se encuentra en el Museo dell’Opera del Duomo.

Donatello se inspiró en la La leyenda dorada, que narra el retiro de María Magdalena para redimir sus pecados. La representó en madera policromada, demacrada por el sufrimiento, con una prenda de piel y una larga cabellera. Sus manos están unidas en oración, y su rostro revela fatiga y dolor, con ojos hundidos y pómulos marcados por la extrema delgadez.

Judith y Holofernes

Esta estatua fue encargada por Cosme de Médici o su hijo Piero de Médici entre 1455 y 1460, para el jardín de su palacio. Junto con el David de Donatello, son de las primeras estatuas del Renacimiento italiano completamente independientes de la arquitectura.

La obra representa el asesinato del general asirio Holofernes por Judith. Judith es un símbolo de libertad y virtud. Sostiene una espada en una mano y la cabeza de Holofernes por el cabello en la otra. Las dos figuras son muy diferentes: Holofernes está desnudo y anatómicamente perfecto, mientras Judith está cubierta por su ropa.

El cuerpo de Holofernes cae sin fuerzas. El pie derecho de Judith se apoya de manera significativa. La base de la escultura, con forma de cojín, es un elemento naturalista. La estatua fue originalmente dorada.

En 1495, la escultura se colocó en la Piazza della Signoria como símbolo de la expulsión de los Médici y el inicio de la república. Hoy, una copia de bronce está en el exterior, y el original, restaurado, se encuentra en el Sala dei Gigli dentro del Palazzo Vecchio.

Los púlpitos de San Lorenzo

Las últimas obras de Donatello en Florencia fueron los dos púlpitos de bronce para la Basílica de San Lorenzo. Probablemente encargados por Cosme de Médici, Donatello los diseñó con la ayuda de Bartolomeo Bellano y Bertoldo di Giovanni. En estas obras, Donatello llevó al extremo la técnica del «non-finito», dejando algunas partes de las figuras con formas apenas esbozadas.

La fecha exacta de estas obras es incierta, pero se sitúa después de 1459-1460. A pesar de las dudas sobre su autoría y propósito original, los dos púlpitos son considerados las últimas obras maestras de Donatello. Muestran su evolución en el estudio del alma humana, la composición espacial y la libertad que caracterizó toda su carrera.

Púlpito de la Resurrección:

  • Cristo desciende al Limbo
  • Resurrección
  • Ascensión de Cristo
  • Mujeres en la tumba de Cristo
  • Pentecostés
  • Martirio de San Lorenzo

Púlpito de la Pasión:

  • Oración del huerto
  • Cristo ante Pilatos y Caifás
  • Crucifixión
  • Descendimiento de Cristo
  • Santo Entierro

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Donatello Facts for Kids

  • Anexo:Obras de Donatello
  • Escultura del Renacimiento
  • Quattrocento
  • Renacimiento florentino
kids search engine
Donatello para Niños. Enciclopedia Kiddle.