robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Generalidad de Cataluña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de la Generalidad de Cataluña
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0000418
Palau de la Generalitat de Catalunya 1.jpg
Fachada principal renacentista del Palacio de la Generalidad.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Barcelona
Ubicación Barrio Gótico
Dirección Plaza de San Jaime, 4
Coordenadas 41°22′58″N 2°10′36″E / 41.38277778, 2.17666667
Información general
Usos Palacio
Estilo Gótico, Renacimiento
Declaración 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000418
Parte de Conjunto especial del sector de la muralla romana
Inicio 1410
Finalización 1619
Construcción 1400
Inauguración 1619
Propietario Generalidad de Cataluña
Diseño y construcción
Arquitecto Marc Safont
Pere Johan
Mateu Capdevila
Pere Blai

El Palacio de la Generalidad (Palau de la Generalitat en catalán) es un edificio muy importante en Barcelona. Es la sede de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña, que es el gobierno de esta región. Es uno de los pocos edificios antiguos de Europa que sigue siendo la sede de la misma institución que lo construyó hace muchos siglos.

Este palacio se encuentra en el distrito de Ciudad Vieja de Barcelona. Está rodeado por las calles del Obispo, San Severo y San Honorato. Su entrada principal da a la plaza de San Jaime, justo enfrente de la Casa de la Ciudad de Barcelona, que es el ayuntamiento.

El primer edificio fue comprado en el año 1400. Estaba en la calle San Honorato. Más tarde, en 1416, se hizo una primera ampliación hacia la calle del Obispo, a cargo de Marc Safont. Él también construyó la capilla de San Jorge en 1434.

En 1596, el arquitecto Pere Blai diseñó la fachada principal que da a la plaza San Jaime. Esta fachada tiene un estilo renacentista y fue una de las primeras de su tipo en Cataluña. Con el tiempo, se compraron y reformaron más casas cercanas para que el palacio tuviera el tamaño y la forma que conocemos hoy.

Un Edificio con Mucha Historia

Archivo:Fernando II entre dos escudos del Señal Real de Aragón
Fernando II de Aragón en su trono. Imagen de 1495.

Las Cortes Catalanas se formaron en 1282 por el rey Pedro III. Estaban compuestas por representantes de la nobleza, la Iglesia y los municipios.

Al principio, estas reuniones se hacían una vez al año. Pero como se espaciaron, se creó una comisión permanente para representarlas. Esta comisión, llamada Diputación del General, se encargaba de recaudar los impuestos que las Cortes aprobaban para el rey. En 1359, bajo el reinado de Pedro IV, esta comisión se hizo oficial.

El número de miembros de esta institución fue cambiando. En 1413, ya eran seis representantes. Esta Diputación del General, de alguna manera, ayudaba a ejecutar las decisiones de las Cortes Catalanas. El nombre actual de Generalidad de Cataluña se inspiró en esta antigua institución.

Cambios a lo Largo de los Siglos

Archivo:Nova planta Catalunya 1
Portada de un documento histórico de 1716.

En el siglo XVIII, hubo un conflicto por el trono de España. Felipe V se enfrentó a los que apoyaban a otro candidato. Este conflicto terminó el 11 de septiembre de 1714, cuando Barcelona fue tomada por las fuerzas de Felipe V. Como resultado, la Generalidad y otras instituciones fueron disueltas en 1716.

El Palacio de la Generalidad se convirtió entonces en la sede de la Real Audiencia, un tribunal importante. Más tarde, en 1908, pasó a ser la sede de la Diputación de Barcelona.

La Recuperación de las Instituciones

Archivo:Presidents diputacions mancomunitat
Presidentes de las cuatro Diputaciones catalanas que formaron la Mancomunidad de Cataluña.

Las instituciones de la Generalidad no volvieron hasta el siglo XX. En 1914, las cuatro provincias catalanas se unieron para formar la Mancomunidad de Cataluña. Esto fue un paso importante para la autonomía de la región. Sin embargo, esta Mancomunidad se disolvió en 1925.

Después de unas elecciones en 1931, Francesc Macià logró que la Generalidad se restableciera y fue nombrado su presidente. El Palacio volvió a ser la sede del gobierno de Cataluña. En 1932, Cataluña tuvo su propio Parlamento y gobierno.

Un Periodo de Exilio y Regreso

Después de la Guerra Civil (1936-1939), la Generalidad tuvo que exiliarse a Francia. El nuevo gobierno de España disolvió de nuevo las instituciones de la Generalidad. Su presidente, Lluís Companys, fue capturado y ejecutado en 1940.

Otros presidentes de la Generalidad continuaron su labor desde el exilio, como Josep Irla y Josep Tarradellas. Mientras tanto, el Palacio de la Generalidad volvió a ser la sede de la Diputación de Barcelona.

Con la llegada de la democracia a España, el Palacio de la Generalidad volvió a ser la sede del gobierno de Cataluña el 29 de septiembre de 1977. En 1979, se aprobó un nuevo Estatuto de Autonomía, y en 1980 se eligió el nuevo Parlamento de Cataluña. Así, la Generalidad quedó completamente restablecida.

Su Arquitectura y Estilos

Archivo:Puente calle Obispo
Puente de la calle del Obispo.
Archivo:Fachada San Severo.Generalidad
Fachada de la calle San Severo.

El Palacio de la Generalidad es un edificio muy antiguo. Originalmente, era una casa del siglo XIII. Fue comprado en 1400 y, a lo largo de los siglos XV al XVII, se fue adaptando y remodelando para sus nuevas funciones.

Tiene elementos de estilo gótico, como su patio central, la gran escalera y las galerías que lo rodean. También tiene detalles de gótico flamígero en la fachada de la calle del Obispo y en la capilla de San Jorge. La fachada principal de la plaza San Jaime es de estilo renacentista.

Entre 1610 y 1630, se hicieron obras en las fachadas de las calles San Honorato y San Severo. También se construyó una nueva puerta en la calle del Obispo.

Cuando el palacio fue sede de la Real Audiencia en el siglo XVIII, se hicieron cambios sin mucho cuidado por su valor arquitectónico. Más tarde, en el siglo XIX, se hicieron reparaciones importantes. Entre 1920 y 1940, bajo la dirección del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, se realizó una gran restauración. Se recuperaron elementos originales y se añadieron otros nuevos, como el puente neogótico en la calle del Obispo, que une el palacio con la "casa de los Canonges".

La Fachada Gótica

Archivo:San Jorge Pere Johan.2
Pere Johan realizó las esculturas de San Jorge y la princesa.

En 1416, se decidió construir una nueva fachada en la calle del Obispo. El trabajo fue encargado a Marc Safont. La decoración de esta fachada, con esculturas, estuvo a cargo de Pere Johan.

Sobre la puerta, hay un friso con pequeñas cabezas esculpidas y una baranda con un gran medallón central. En este medallón se ve la imagen de San Jorge y el dragón. También hay gárgolas, y una de ellas representa a la princesa que San Jorge salvó. Los diputados quedaron tan contentos con el trabajo de Pere Johan que le pagaron el doble de lo acordado. Esta fachada se terminó en 1418.

La Fachada Renacentista

En 1596, se decidió construir la fachada principal que da a la plaza San Jaime. El arquitecto propuesto fue Pere Blai. Al principio, el rey Felipe II pensó que querían fortificar el edificio y ordenó detener las obras.

Después de varias conversaciones, se le mostró al rey un diseño y una maqueta del edificio. El rey se dio cuenta de que no se construiría ningún castillo defensivo y permitió que las obras continuaran en 1597.

Esta fachada, de estilo renacentista, se parece a los palacios italianos. Tiene tres partes verticales, con columnas decoradas. En la planta baja, la puerta principal está flanqueada por dos columnas. Se cree que estas columnas son muy antiguas, de unos 1900 años, y que fueron traídas de la antigua Tarraco.

En la primera planta, hay ocho ventanas con frontones triangulares y curvos. En el centro, hay una hornacina con relieves de los diputados que encargaron la fachada. La escultura de San Jorge, que se añadió en 1872, fue hecha por Andreu Aleu i Teixidor. Encima de esta escultura, está el escudo con la cruz de San Jorge. La obra de la fachada se terminó en 1602.

En el siglo XIX, se hicieron más reformas. Se construyó una escalera de piedra en el vestíbulo con dos grandes leones de bronce del escultor Vallmitjana Abarca. También se añadió una escalera de honor de mármol.

Recorriendo el Interior

Salón de San Jorge

Archivo:Palau generalitat-sala santjordi
Salón de San Jorge.
Archivo:San Jorge de Marés en Generalidad
San Jorge de Frederic Marès.

Este salón es de los siglos XVI y XVII. Al principio, se pensó que sería una nueva capilla, pero al final no fue así. Aún se puede ver su cúpula desde fuera.

En 1908, el presidente de la Diputación de Barcelona encargó al pintor Joaquín Torres García unos murales para el salón. Sin embargo, durante un periodo de gobierno autoritario, estas obras fueron reemplazadas por otras pinturas con temas históricos.

Algunas de las pinturas que se pueden ver son:

  • La Virgen de Montserrat con los Santos y Reyes que han visitado el Monasterio, de Josep Mongrell.
  • El casamiento de Isabel la Católica y Fernando de Aragón, de Josep Maria Vidal-Quadras.
  • Recibimiento de Colón por los Reyes Católicos, de Francesc Galofré i Oller y Francesc Galofré i Surís.
  • La Batalla de Lepanto, de Josep Maria Xiró i Taltabull.
  • El Consulado de Mar, de Antoni Utrillo.
  • La Batalla de las Navas de Tolosa, de Laureà Barrau.
  • Reunión del Capítulo del Toisón de Oro en el Coro de la Catedral de Barcelona, de Arcadi Mas i Fondevila.
  • Las Cortes de Monzón, de Josep Triadó.
  • El Monasterio de Poblet, de Josep M. Martí Garcés.
  • El Compromiso de Caspe, de Carlos Vázquez.
  • Primera misa después del desembarco de la hueste del rey Don Jaime el Conquistador en Mallorca, de Alexandre de Cabanyes.
  • La Batalla del Bruch, de Juli Borrell.

En las bóvedas del salón hay alegorías como El triunfo de la Inteligencia y El triunfo de la Voluntad, de Félix Mestres, y La Espiritualidad catalana en relación con Dios y con la Patria, de Dionisio Baixeras. También hay una escultura de San Jorge de Frederic Marès.

Hoy en día, el Salón de San Jorge se usa para recepciones y eventos importantes.

Patio Central o Galería Gótica

Archivo:BIG 262042912040411
Galería gótica del patio central.

Las obras en el interior del edificio continuaron en 1424 con Marc Safont. Se eliminó un huerto y se construyó la cuarta galería del patio central, completando un conjunto armonioso. Se abrió una gran puerta que conecta esta galería con la "Cámara del Consejo" y se hizo una nueva escalera. Esta escalera tiene una rica decoración escultórica.

El remate del piso superior tiene arcos góticos y muchas gárgolas de Pere Johan, que representan personajes de la época. En 1429, se colocaron vitrales en las ventanas de la "Cámara del Consejo".

En 1926, se inauguró un tríptico de bronce en una de las paredes de la galería, que conmemora la guerra de África y otros eventos históricos.

Desde esta galería, se puede acceder a la capilla de San Jorge, al patio de los Naranjos, al despacho presidencial y al archivo.

Capilla de San Jorge

Archivo:Capilla San Jorge
Fachada de la capilla de San Jorge.
Archivo:Sant Jorge de plata sculpture
Escultura gótica de San Jorge del siglo XV.

La devoción a San Jorge se extendió rápidamente en la Corona de Aragón. En 1432, se decidió construir una capilla dedicada a San Jorge en el Palacio. La obra fue encargada a Marc Safont.

El interior de la capilla es pequeño, con arcos decorados y una clave de bóveda central que representa a San Jorge matando al dragón. La entrada tiene una decoración gótica flamígera muy elaborada. Esta primera parte de la capilla se terminó en 1434. Más tarde, en 1738, se amplió la parte posterior, donde está el altar, y se cubrió con una cúpula.

En este segundo espacio, hay una puerta que lleva a la sacristía, donde se guardan objetos religiosos. Destaca un relicario de plata dorada que contiene un hueso de San Jorge.

También se puede ver un antipendio (frontal de altar) bordado con la vida de San Jorge, del siglo XV. Hay una pequeña escultura articulada de San Jorge con armadura gótica, de plata, del siglo XV. Detrás del altar, hay dos tapices flamencos del siglo XVI sobre la vida de Noé.

En 1976, el escultor Josep Maria Subirachs hizo la puerta de la sacristía y un relieve llamado Relieve de San Jorge-Teseo.

Patio de los Naranjos

Era común en las casas nobles de la época tener un patio interior con naranjos. El Palacio de la Generalidad también tiene uno.

A medida que se compraban casas cercanas, los huertos y jardines interiores se unieron para crear el Patio de los Naranjos. Los primeros naranjos se plantaron en el palacio el 28 de enero de 1534.

Las obras para acondicionar los huertos comenzaron entre 1532 y 1537. Se niveló el terreno y se construyeron galerías con columnas de mármol rosado. Sobre ellas, hay ventanas y muchas gárgolas que representan personajes de la época.

En los muros del patio, hay retratos esculpidos de los presidentes de la Generalidad Francesc Macià, Josep Tarradellas, Lluís Companys y Josep Irla, todos obra de Josep Maria Subirachs. En el centro, hay una fuente con una figura de San Jorge de 1926.

Entre 1570 y 1590, se añadió el campanario en un extremo del patio.

  • Carillón
Archivo:BIG 008015309040611
Carillón del Palacio de la Generalidad

En el campanario se instaló un carillón en 1927 con trece campanas. Tocaba melodías cuatro veces al día.

Un nuevo carillón, con 49 campanas, se inauguró el 21 de diciembre de 1976. Se construyó en los Países Bajos. Se tocan conciertos en días festivos y el primer domingo de cada mes.

Sala Tarradellas

Esta sala, antes conocida como Salón Dorado, recibió su nuevo nombre en 2007 en honor al expresidente Josep Tarradellas i Joan. Es aquí donde se reúnen los miembros del Gobierno de la Generalidad.

Fue construida en 1526 por Mateu Capdevila, con un estilo renacentista. Se encuentra en el lado izquierdo del patio de los Naranjos. Tenía tapices flamencos del siglo XVI y un techo de madera dorada.

En reformas recientes, se colocó una mesa redonda en el centro de la sala y se cambió la decoración.

En esta sala se encuentra un gran mural de 1990, llamado Las cuatro grandes crónicas, de Antoni Tàpies. Está dedicado a importantes crónicas históricas.

Sala Torres-García

Esta sala se construyó a mediados del siglo XVII. Entre 1912 y 1918, Joaquín Torres García realizó unos murales con alegorías de Cataluña para el salón de San Jorge. Estos murales fueron retirados durante un periodo de gobierno autoritario, pero desde 1966 se exponen en esta sala, que lleva el nombre del artista.

Sala Antoni Tàpies

Se accede a esta sala desde la Sala Torres-García. Es un espacio grande que se utiliza para reuniones de los diferentes departamentos de la Generalidad.

Sala Antoni Clavé

Esta sala tiene su entrada por la calle del Obispo. Contiene muchas obras de arte, tanto pinturas como esculturas, del artista Antoni Clavé. Algunas fueron donadas por él mismo en 1993, y otras fueron adquiridas por la Generalidad. Funciona como antesala del salón de conferencias y como vestíbulo.

Sala de Conferencias

Diseñada por Puig i Cadafalch en 1910, esta sala se encuentra debajo del patio de los Naranjos. Fue renovada en 1993 por el arquitecto Carles Solsona i Piña. Se hizo más amplia, eliminando seis pilares antiguos, pero manteniendo los capiteles y arcos existentes.

Está equipada con tecnología moderna y sistemas informáticos avanzados. Tiene capacidad para ciento veinte personas y está pensada para reuniones y conferencias.

Cronología Arquitectónica del Palacio

Fecha Intervención Autor
1416 - 1418 Fachada gótica de la calle del Bisbe Marc Safont y Pere Johan
1424 Escalera gótica y cuarta galería en el patio central Marc Safont
1432 - 1434 Capilla de Sant Jordi en gótico flamígero Marc Safont
1526 Cámara dorada Mateu Capdevila
1532 Primer tramo del Patio de los Naranjos Antoni Carbonell y Pau Mateu
1537 Lonja de poniente y vestíbulo de la Cámara Dorada Tomas Barça y Antoni Carbonell
1570 - 1590 Campanario Pere Ferrer "major"
1596 - 1602 Fachada renacentista de la plaza Sant Jaume Pere Blai
1597 Salón de Sant Jordi Pere Blai
1610 - 1630 Fachadas calles de Sant Honorat y San Severo con nuevo portal de la calle del Bisbe Pere Ferrer y Pere Pau Ferrer
1860 - 1870 Obras de reforma y reparación en la fachada de la calle San Honorato y la galería gótica Miquel Garriga i Roca
1860 - 1872 Escultura de Sant Jordi para la fachada de la plaza Sant Jaume Andreu Aleu i Teixidor
1890 Escalera de Honor en el vestíbulo principal Romà Prats i Montlló
1910 Sala de Conferencias y restauración general Josep Puig i Cadafalch
1927 Colocación de un carillón en el campanario ¿
1928 Puente neogótico de unión en la calle del Bisbe y proyecto de la chimenea de la Sala de la Presidencia Joan Rubió i Bellver
1928 Ejecución de la chimenea de la Sala de la Presidencia Josep M. Camps Arnau
1976 Nuevo carillón Petit & Fritsen
1993 Remodelación de la Sala de Conferencias Carles Solsona i Piña
2006 Reformas en la Sala Tarradellas (Salón Dorado) José Antonio Martínez Lapeña

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de la Generalidad de Cataluña para Niños. Enciclopedia Kiddle.