robot de la enciclopedia para niños

Pórtico de Santa María de Ripoll para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pórtico de Santa María de Ripoll
Ripoll05.jpg
Tipo Pórtico y Pórtico de iglesia
Catalogación lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Localización Monasterio de Santa María de Ripoll (España)
Coordenadas 42°12′05″N 2°11′26″E / 42.201389, 2.190556

El Pórtico de Santa María de Ripoll es una impresionante fachada decorada con esculturas que se añadió a la entrada principal del Monasterio de Santa María de Ripoll. Este monasterio se encuentra en la ciudad de Ripoll, en Gerona, España. Fue construido a mediados del siglo XII y es uno de los ejemplos más grandes y detallados de escultura románica en Cataluña, con influencias del estilo de Toulouse.

Este pórtico fue diseñado como un arco de triunfo y está lleno de esculturas que representan escenas del Antiguo Testamento. Los artistas que lo crearon se inspiraron en una Biblia que todavía se guarda en el mismo monasterio. Debido a su gran valor histórico y artístico, el Ayuntamiento de Ripoll propuso que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Finalmente, el 27 de enero de 2015, fue incluido en la Lista Indicativa de España.

Historia del Pórtico de Ripoll

Archivo:Ripoll02
Fachada del monasterio de Santa María de Ripoll.

Durante el periodo románico, una novedad importante fue la incorporación de esculturas de piedra o mármol en la arquitectura. En Cataluña, esta forma de arte monumental apareció más tarde que en otros lugares, pero lo hizo con gran esplendor a mediados del siglo XII.

Los pórticos de edificios importantes como catedrales y monasterios se convirtieron en un espacio de transición entre el mundo exterior y el lugar sagrado. Su propósito principal era enseñar, mostrando historias y símbolos que funcionaban como una verdadera "Biblia en piedra". Entre estos pórticos, el de Santa María de Ripoll es el único que se ha conservado, aunque ha sufrido cierto deterioro con el tiempo.

A lo largo de los años, muchos expertos han estudiado el pórtico. En 1873, se copiaron las inscripciones bíblicas que ya eran difíciles de leer. Historiadores como Vicente Lampérez y Romea, y José Gudiol Ricart, investigaron su estilo, su fecha de construcción (a mediados del siglo XII) y las complejas historias bíblicas que representa. Se confirmó que los escultores se inspiraron en una de las biblias ilustradas del monasterio.

Josep Puig i Cadafalch, otro historiador, interpretó las esculturas dividiéndolas en tres partes: la base representaba la vida real de la época, el nivel central mostraba historias del pasado y la parte superior simbolizaba el cielo y el futuro. Él comparó los relieves del pórtico con otras obras de la época, como el sarcófago de Ramón Berenguer III (del año 1131) y una galería del claustro del monasterio, lo que ayudó a fechar el pórtico entre los años 1140 y 1175.

Algunos estudiosos, como Yves Christe, han sugerido que el diseño del pórtico se inspiró en los antiguos arcos de triunfo romanos. También se ha encontrado relación entre el arte de Ripoll y el de Toulouse, en Francia, por el estilo de las esculturas y los pliegues de la ropa de las figuras.

¿Cómo es el Pórtico de Ripoll?

El pórtico se apoya sobre la pared de entrada de la iglesia. Es una estructura rectangular de unos doce metros de ancho, siete de alto y un metro de grosor. Está construida con grandes bloques de piedra caliza unidos sin mortero. Debido a su exposición al clima y a un incendio en 1835, la piedra se ha deteriorado bastante.

En el centro del pórtico hay una puerta con siete arquivoltas (arcos decorados) cubiertas de esculturas. Entre las columnas que sostienen estas arquivoltas, destacan dos figuras que representan a San Pedro y San Pablo, aunque sus cabezas están dañadas.

Los constructores del pórtico conocían muy bien los arcos de triunfo romanos. Esto se nota en la forma del frontón (la parte superior triangular o curva) y en la forma en que las decoraciones se organizan en dos niveles superpuestos, enmarcados por siete franjas horizontales y columnas a los lados.

Dimensiones del Pórtico

  • Ancho total: 11,60 metros
  • Alto total: 7,25 metros
  • Grosor: 1 metro
  • Altura del zócalo (base): 0,72 metros
  • Altura de la puerta central: 5,80 metros
  • Ancho de la puerta central: 5,80 metros

Las Arquivoltas: Historias en Piedra

Archivo:Ripoll arquivoltas
Arquivoltas de la puerta de Santa María de Ripoll.

Las siete arquivoltas de la puerta están llenas de detalles escultóricos, que se leen desde la más exterior hasta la más interior:

  • Primera Arquivolta: Decorada con formas de hojas.
  • Segunda Arquivolta: Contiene veintisiete círculos con figuras diversas. En el centro está el Agnus Dei (Cordero de Dios), rodeado de ángeles y animales.
  • Tercera Arquivolta: Muestra escenas de la vida de los apóstoles Pedro y Pablo. Se pueden ver momentos como el enfrentamiento de Pedro con Nerón y su crucifixión, o el bautismo y el martirio de Pablo. Las escenas terminan donde se encuentran con las estatuas de los santos que forman las columnas.
  • Cuarta Arquivolta: Formada por varias molduras con diferentes formas.
  • Quinta Arquivolta: Presenta adornos de plantas sobre una moldura redonda.
  • Sexta Arquivolta: Narra historias de los libros de Daniel y Jonás. Incluye escenas como el sueño de Nabucodonosor, la construcción de la estatua de oro, y la salvación de los tres jóvenes en el horno y de Daniel de los leones.
  • Séptima Arquivolta: En la parte interior del arco, hay una imagen de Maiestas Domini (Cristo en Majestad) dentro de un medallón, con ángeles a los lados. También se ven historias de Caín y Abel, como la escena en la que Caín intenta enterrar a Abel y la tierra lo rechaza. En los lados, hay representaciones de los doce meses del año con diferentes trabajos o símbolos.

Friso Superior y Lado Derecho

Archivo:Pórtico de Ripoll-San Pablo
Detalle del pórtico con la imagen de San Pablo y en el registro inferior el gran relieve del león.

En la parte más alta del pórtico, en el friso superior, se encuentra una Maiestas Domini central, una de las esculturas mejor conservadas, que aún muestra restos de color. Está rodeada por el tetramorfos (símbolos de los evangelistas) y veinticuatro ancianos, lo que le da un carácter apocalíptico.

Debajo, hay una multitud de figuras que incluyen Apóstoles y Santos. En las dos franjas inferiores, se narra el libro del Éxodo. Se ven escenas como Moisés guiando al pueblo judío, el envío de alimentos en el desierto, la separación de las aguas del mar Rojo, y Moisés haciendo brotar agua de una roca. También se representa la batalla de Rafidim.

El momento más importante es la entrega de las tablas de los diez mandamientos, con figuras más grandes bajo arcos. Aquí aparecen Yahvé, Moisés, Aarón y dos figuras más, una religiosa y otra de guerrero, que simbolizan el poder religioso y civil. Debajo de estas escenas, un gran relieve muestra la primera visión apocalíptica de Daniel con un león. La base de esta parte representa los pecados capitales, pero está muy dañada.

Lado Izquierdo

Archivo:Ripoll relieve izquierdo
Lucha entre animales en la última franja del lado izquierdo.

La parte superior de este lado también está ocupada por Apóstoles y Santos. Más abajo, los protagonistas son los reyes Salomón y David, que representan a los reyes elegidos por Dios en la época medieval. Las escenas están inspiradas en las historias de la Biblia del monasterio.

Se muestran momentos como la petición de Betsabé a David para que Salomón sea rey, la coronación de Salomón, su petición de sabiduría a Yahvé y el famoso juicio de Salomón. Debajo, se ve el traslado del arca de la Alianza, con David bailando alegremente delante de Jerusalén. En esta parte de la fachada también hay figuras más grandes bajo arcos, con David sentado en un trono y músicos a su alrededor.

En el espacio inferior, la visión preapocalíptica de Daniel muestra una lucha entre animales en alto relieve, y a un lado, un ángel y un caballo con su jinete. La base de este lado tiene medallones con imágenes de leones y grifos fantásticos.

El Deterioro del Pórtico

Archivo:Ripoll-Moisés
Detalle de la fachada del relieve del rey David, donde se aprecia el estado de degradación de la piedra.

La piedra del pórtico sufre un proceso de corrosión debido a la calidad del material usado, que es piedra caliza o arenosa. Esta piedra absorbe el agua y, junto con el aire, se corroe, lo que causa su desintegración. Además, un incendio el 9 de agosto de 1835 y las inclemencias del tiempo han contribuido a su deterioro. Todo esto ha hecho que las inscripciones originales desaparezcan y que el relieve de las esculturas se reduzca.

En otros lugares, como la Catedral de Reims, se ha optado por reemplazar las esculturas dañadas con copias y trasladar las originales a museos. En la Catedral de Chartres, se ha intentado tratar las piedras en el mismo lugar, eliminando sales dañinas.

En Santa María de Ripoll, se puede ver cómo ha avanzado el deterioro a través de fotografías antiguas. Las primeras acciones para proteger el pórtico se realizaron entre 1964 y 1971. Se eliminó una gran filtración de agua, se limpió la fachada y se aplicaron tratamientos para estabilizarla y aislar sus cimientos. En 1973, se cerró el porche gótico que estaba delante de la fachada con vidrio para controlar el clima. A pesar de todos estos esfuerzos, la fachada sigue deteriorándose y está bajo la vigilancia del servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalidad de Cataluña.

Galería de imágenes

kids search engine
Pórtico de Santa María de Ripoll para Niños. Enciclopedia Kiddle.