Resina para niños
La resina es una sustancia pegajosa y especial que producen muchas plantas, especialmente los árboles como los pinos. Imagina que es como una "curita" natural para el árbol. Sirve para protegerlo de insectos y de pequeños organismos que podrían enfermarlo.
La resina es muy útil para nosotros. Se usa para hacer barnices (que dan brillo y protegen la madera), adhesivos (pegamentos) y hasta algunos aditivos en la comida. También se encuentra en perfumes y en el incienso, que es esa sustancia que produce humo aromático.
En muchos lugares, cuando se habla de "resina", la gente suele pensar en la resina de pino, porque los pinos son una fuente muy importante de esta sustancia.

Contenido
¿Qué es la resina y cómo se clasifica?
La resina es una sustancia que puede ser sólida o pastosa. No se mezcla con el agua, pero sí con el alcohol y algunos aceites. Cuando entra en contacto con el aire, se endurece. Las plantas la producen de forma natural.
Existen dos grandes tipos de resinas: las naturales y las sintéticas.
Resinas naturales: ¿De dónde vienen?
Las resinas naturales son las que provienen directamente de las plantas. Algunas de las más conocidas son:
- Ámbar: Es una resina de árbol fosilizada, es decir, que se ha endurecido y conservado durante millones de años. A veces, dentro del ámbar se encuentran insectos o plantas antiguas.
- Oleorresinas: Son mezclas de resina y aceites esenciales.
- Bálsamos: Son oleorresinas que tienen un olor muy agradable.
- Gomorresinas: Son mezclas de resina y goma.
Un ejemplo interesante de resina natural es la Cera de Campeche. Esta es un pegamento natural que fabrican unas abejas especiales sin aguijón, llamadas Melipona beecheii. Estas abejas mezclan resina de árboles con barro y propóleos para crearla.
Resinas sintéticas: ¿Cómo se fabrican?
Las resinas sintéticas son creadas por el ser humano en laboratorios o fábricas. Tienen propiedades parecidas a las resinas naturales y se usan en muchos productos modernos. Algunos ejemplos son:
- Poliéster: Se usa en ropa, botellas y piezas de automóviles.
- Poliuretano: Presente en espumas, adhesivos y recubrimientos.
- Resina epoxi: Muy fuerte, se usa como pegamento y en recubrimientos protectores.
- Acrílicos: Se usan en pinturas, plásticos transparentes y lentes.
- Viniléster: Utilizado en la fabricación de barcos y tuberías.
También existen los composites, que son materiales hechos con resinas sintéticas y otros materiales para hacerlos aún más resistentes.
¿De qué está hecha la resina?
La resina es una mezcla compleja de varias sustancias. Las principales son:
- Ácidos resínicos: Son los componentes más abundantes, formando entre el 60% y el 75% de la resina.
- Terpenos: Son los que le dan a la resina su olor característico, y representan entre el 10% y el 15%.
- También contiene una pequeña cantidad de otras sustancias y agua.
Cuando se calienta la resina de pino, se pueden separar dos partes importantes:
- Colofonia: Es la parte sólida que queda, y se usa en muchas industrias.
- Aguarrás: Es un líquido que se evapora fácilmente y se usa como disolvente para pinturas y barnices. A veces se le llama también trementina.
El oficio del resinero
Antiguamente, el oficio de resinero era muy importante en los pueblos de montaña. Los resineros se encargaban de extraer la resina de los pinos. Esta resina se vendía muy bien porque se usaba en muchas industrias.
Con el tiempo, las nuevas formas de fabricar materiales y las nuevas tecnologías hicieron que este oficio fuera menos común. Sin embargo, en algunas zonas de España, como en la provincia de Segovia, que es famosa por sus grandes pinares, la extracción de resina ha vuelto a ser importante en el siglo XXI.
En lugares como Cuéllar y Coca, en Segovia, y Molinicos, en Albacete, la industria resinera fue muy fuerte. Aún hoy, si visitas los pinares de Molinicos, puedes ver las marcas en los troncos de los pinos que muestran dónde se extraía la resina.
Véase también
En inglés: Resin Facts for Kids
- Pote de resina