robot de la enciclopedia para niños
Para el lugar bíblico, véase Ur Kaśdim. Para otras acepciones, véase Ur (desambiguación).
Datos para niños
Refugio de biodiversidad de los ahwar y paisaje arqueológico de las ciudades mesopotámicas del Irak meridional
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Ur-Nassiriyah.jpg
Restos de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo. Restaurado en los años 1970 para atraer turistas al área de Nasiriya.
Localización
País IrakBandera de Irak Irak
Datos generales
Tipo Mixto
Criterios III, V, IX, X
Identificación 1481
Región Estados árabes
Inscripción 2016 (XL sesión)
Archivo:Ciudades de Sumeria
Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia. En la zona más meridional, junto a Eridu, está Ur.

Ur fue una importante ciudad antigua ubicada en el sur de Mesopotamia. Originalmente, se encontraba cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico. Hoy en día, sus ruinas se hallan a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak.

En julio de 2016, la Unesco reconoció el sitio arqueológico de Ur como Patrimonio Mixto de la Humanidad. Fue incluido por ser parte de los restos arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia. Estas ciudades prosperaron entre el tercer y cuarto milenio a. C. en la zona pantanosa formada por los ríos Éufrates y Tigris.

Descubriendo Ur: Trabajos Arqueológicos

Archivo:Ziggarut of Ur - M.Lubinski
Zigurat de Ur, una gran estructura escalonada.

Los restos de Ur forman una colina de ruinas de 12 metros de altura en medio del desierto de Irak. Se encuentran a unos 24 km al suroeste de Nasiriya. Actualmente, están a unos 200 km del golfo Pérsico, pero cuando la ciudad fue fundada, estaba a orillas del golfo. Los habitantes locales llamaban a estas ruinas Tell al-Muqayyar, que significa "montículo de brea".

Las primeras exploraciones en la zona las realizó J. E. Taylor, cónsul británico en Basora, en 1854. Lo hizo por sugerencia del Museo Británico. En ese momento, se encontraron tablillas que indicaban que los restos pertenecían a la Ur mencionada en textos antiguos. Sin embargo, no se realizaron investigaciones importantes y el lugar fue abandonado, lo que llevó a saqueos. Miles de tablillas con escritura cuneiforme terminaron en los mercados de Bagdad y luego en colecciones privadas.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Irak pasó a ser parte del Imperio británico. El Museo Británico aprovechó esta situación para establecer excavaciones en Ur, Eridu y El Obeid entre 1918 y 1919. En 1920, arqueólogos de la Universidad de Pensilvania, bajo la dirección de Leonard Woolley, continuaron el trabajo. En las excavaciones, que duraron hasta 1934, se hallaron muchos objetos valiosos. Entre ellos, destacaron los contenidos de las llamadas Tumbas Reales.

En la década de 1970, el gobierno de Saddam Hussein inició la restauración del zigurat de Ur-Nammu. Este se convirtió en uno de los monumentos más importantes de Irak.

La Historia de Ur: Una Ciudad Milenaria

Los primeros vestigios de Ur corresponden al período de El Obeid (V milenio a. C.). En esta época, surgieron los primeros asentamientos urbanos en la región. Por lo tanto, Ur es una de las ciudades más antiguas de Sumeria. Según algunos textos, Ur fue la ciudad de origen de una figura importante, aunque algunos investigadores no están de acuerdo y sitúan su origen en otro lugar.

Durante el IV milenio a. C. (período de Uruk), la gran cantidad de cerámica encontrada sugiere que Ur pudo haber sido un centro importante de producción. Esta situación continuó hasta el período Yemdet-Nasr, alrededor del 3000 a. C. En algún momento del milenio siguiente, una inundación local dejó una capa significativa de lodo en las capas de tierra.

Ur en el Período Dinástico Arcaico

Archivo:Standard of ur
El Estandarte de Ur fue encontrado en una tumba de los siglos XXVII-XXV a.C. Muestra escenas de la vida diaria y de guerra.

La información sobre las capas del período Dinástico Arcaico es limitada. Esto se debe a que unos 500 años después, gran parte de las estructuras antiguas fueron demolidas para construir edificios más grandes. Sin embargo, la historia de la ciudad se puede reconstruir a partir de inscripciones encontradas en otras ciudades.

Algunos textos de Lagash mencionan que sus reyes conquistaron Ur, pero no dicen los nombres de los reyes derrotados. La lista Real Sumeria no menciona a estos conquistadores. En cambio, indica que el poder real pasó de Uruk al rey de Ur, Mesannepada. Los sellos de este rey lo nombran "rey de Kish". Este título podría referirse a todo el territorio de Mesopotamia central, no solo a la ciudad. Esto sugiere que Ur pudo haber sido muy influyente a mediados del Dinástico Arcaico. Algunos hallazgos, como el incendio de Shuruppak y la destrucción del palacio de Kish, apoyan esta idea.

Se conocen algunos detalles de la familia de Mesannepada. Una tablilla encontrada en un templo cerca de Tell Obeid menciona a Aanepada, hijo de Mesannepada. El hijo de Aanepada se llamaba Meskiaga-nuna, quien sucedió a su abuelo en el trono. La existencia de este rey se sabe por una tablilla que su esposa le dedicó tras su fallecimiento. La lista real sumeria menciona a estos dos reyes y a otros dos, formando lo que se conoce como la Dinastía I de Ur. Es interesante que los nombres de estos dos últimos reyes no son sumerios, sino acadios.

Los nombres de los reyes de la Dinastía II de Ur están muy dañados en la lista real. Sin embargo, se conocen bien los eventos de este período, que estuvo marcado por la rivalidad entre las diferentes ciudades. Hacia el siglo XXIV a. C., el rey de Umma, Lugalzagesi, conquistó las ciudades del sur de Mesopotamia, incluyendo Ur. Así formó un gran dominio y se declaró rey de Kish, al igual que los reyes de la Dinastía I de Ur.

Ur bajo el Imperio Acadio

El control de Lugalzagesi no duró mucho. Hacia el 2335 a. C., Sargón I de Acad fundó Agadé y comenzó sus conquistas. Primero venció a Lugalzagesi y luego a todas las ciudades sumerias, incluyendo Ur, cuyas murallas fueron derribadas. Después de esto, Ur y las demás ciudades sumerias se unieron al Imperio acadio. Tras la muerte de Sargón, todas ellas se rebelaron, pero fueron controladas por su sucesor.

Durante el reinado del nieto de Sargón, Naram-Sin, la ciudad seguía siendo parte del Imperio acadio, aunque hubo rebeliones. De esta época es un texto escrito por Enheduanna, una sacerdotisa y escriba del templo de Nannar en Ur. La historia cuenta el sufrimiento de la sacerdotisa, quien fue expulsada de Ur por el gobernante local, Lugal-ane. La existencia de estos personajes parece confirmada. Lugal-ane es mencionado por Naram-Sin como uno de los líderes de las revueltas del sur. Enheduanna aparece en un relieve sentada junto al dios Nannar.

Los motivos de la expulsión de Enheduanna no están claros. El texto la llama "hija de Sargón", lo que podría ser un título honorífico más que una relación familiar. De hecho, según su sello, fue nombrada sacerdotisa por el conquistador acadio. Es posible que esta designación no le gustara al gobernante de Ur, siendo este el motivo de su expulsión.

La historia se interpreta como un conflicto entre el dios Nannar, que representa a Ur, e Innana, que representa a Agadé y al poder imperial. El dios del cielo An de Uruk actúa como juez. Según la historia, An decide a favor de Inanna y Enheduanna recupera su posición. No se sabe cuál fue la historia real que inspiró esta alegoría, pero se sabe que las revueltas de Ur y otras ciudades fueron sofocadas por Naram-Sin.

A finales de siglo, durante el reinado de Sharkalisharri, hijo de Naram-Sin, el imperio se vio superado por muchas revueltas y ataques de pueblos vecinos. Así, Ur logró su independencia.

El Gran Período de la Dinastía III de Ur

Archivo:Mapa Tercera Dinastia de Ur
Extensión del imperio durante la Tercera Dinastía de Ur.

Pocos años después de la caída del imperio, el norte fue invadido por los nómadas gutis. Sin embargo, parece que no afectaron el área del sur, donde se encontraba Ur. En esta etapa, destacó la ciudad de Lagash, que al parecer mantuvo cierto control sobre Ur.

Hacia el siglo XXII a. C., Utu-hegal de Uruk expulsó a los gutis del norte, logrando el control de Sumeria. A su muerte, su hermano Ur-Nammu, quien posiblemente gobernaba en Ur hasta entonces, lo sucedió en su imperio. El nuevo rey eligió a Ur como capital de su reino, fundando la Dinastía III de Ur o Ur III. Durante casi un siglo, esta dinastía mantuvo el control sobre un territorio que abarcaba toda la cuenca mesopotámica y Elam.

En esta época, la ciudad de Ur se convirtió en una gran capital, llegando a tener unos 200.000 habitantes. Fue en este período cuando se demolieron los edificios anteriores y se construyeron los que aún se pueden ver hoy. Entre estas construcciones, destaca el enorme zigurat de Ur, edificado durante los reinados de Ur-Nammu (2113-2094 a. C.) y su sucesor Shulgi (2094-2047 a. C.). Este zigurat aún se mantiene en pie, después de una restauración parcial en los años 1970. No se sabe la altura que alcanzó, ya que, aunque las ruinas actuales miden 15 metros, la edificación ha sufrido mucha erosión a lo largo de 4000 años. También en esta etapa se construyó el Gipar, un templo dedicado a Ningal. La tercera dinastía de Ur también se caracterizó por desarrollar un sistema de impuestos que, aunque eficaz, era muy pesado para la gente común.

La caída del poder de Ur estuvo marcada por la llegada de oleadas de nómadas de las regiones desérticas occidentales: los amorreos. Los recién llegados se fueron estableciendo en el curso medio del Éufrates, en la zona de Babilonia, ganando cada vez más influencia. Tras la pérdida de las regiones más lejanas del imperio, Shu-Sin (2037-2027 a. C.) ordenó la construcción de una muralla de 270 km para detener a los nómadas. Su sucesor Ibbi-Sin (2026-2004 a. C.) también tuvo que enfrentar los intentos de independencia de otras ciudades. En esta situación, un antiguo gobernante de Mari y funcionario influyente llamado Ishbi-Erra se unió a los enemigos de Ur, dándole el golpe final y causando la disolución del imperio. Después de esto, Ishbi-Erra fundó una nueva dinastía en Isin.

Hacia finales del siglo XXI a. C., los elamitas, liderados por el rey de Simash y que hasta entonces habían estado bajo el control de Ur, ocuparon la ciudad. Ur fue devastada. Los templos fueron saqueados y las casas destruidas; su rey Ibbi-Sin fue capturado y llevado a Elam, y los campos fueron quemados. Después del saqueo, la ciudad quedó bajo la influencia de Ishbi-Erra.

En este contexto se crearon las llamadas Lamentaciones de Ur. Este es un texto sumerio que atribuye la caída de Ur a la pérdida del favor de los dioses. Luego, narra una serie de planes y deseos para que la ciudad recupere su antiguo esplendor. Las lamentaciones se han interpretado como un texto político. Después de la caída de la ciudad, Ishbi-Erra, el nuevo gobernante, procedería a su reconstrucción con la aprobación de los dioses.

Ur Después de la Dinastía III

En los años siguientes, el control de Ur y del resto de la región se alternó entre Isin y Larsa. Tras las conquistas de Hammurabi, durante el Imperio paleobabilónico (siglos XVIII y XVII a. C.), la ciudad fue muy importante como centro religioso. Mil años después, Nabucodonosor II llevó a cabo una gran reconstrucción de los templos de Ur, que seguía siendo un centro urbano importante. El declive de la ciudad solo ocurrió después del fin de los reinos mesopotámicos, con la conquista de la región por parte del Imperio persa.

La Arquitectura de Ur: Edificios Antiguos

Archivo:Ziggurat of ur
Reconstrucción digital del zigurat de Ur-Nammu.

Debido a su tamaño, el montículo formado por las ruinas de Ur destacó durante siglos después de su abandono. Entre las edificaciones de las que quedan restos, sobresalen el Gipar y el zigurat. Ambos fueron construidos durante los primeros reinados de la Dinastía III. No se conservan los templos del Imperio acadio, ya que fueron destruidos al construir los templos posteriores. Del período Dinástico Arcaico solo se conservan algunos restos que muestran una construcción hecha con ladrillos plano-convexos.

Los dos edificios religiosos que se conservan estaban dentro de una parte de la ciudad rodeada por una muralla de 8 metros. La pared exterior de esta muralla estaba inclinada 45°. La sección noroeste de este lugar sagrado estaba dedicada al dios Nannar.

El zigurat de Ur-Nammu, cuyo nombre en sumerio era é-temen-ní-gùr-ru (casa de cimientos revestidos de terror), fue construido durante la primera mitad del [[siglo XXI a. C.]]. Estaba rodeado por su propia muralla. La estructura aún se conserva y fue parcialmente reparada a finales de los años 1970. Tiene una base rectangular de 61×45,7 metros y 15 metros de altura. Es probable que en su época fuera mucho más alto, pero ha perdido altura debido a la erosión a lo largo de 4000 años. El interior del zigurat no es hueco, sino que está completamente lleno de ladrillos de barro. Las paredes exteriores están cubiertas por una capa de 2,4 metros de grosor de ladrillo cocido y betún. Cada una de ellas está orientada hacia un punto cardinal. Es posible que en la cima tuviera un templo. Se accedía a las plantas superiores por medio de tres escaleras exteriores.

El Gippar era un lugar sagrado dedicado a Ningal, situado en el sureste del recinto. Aunque fue remodelado por completo durante la Dinastía III de Ur, es muy probable que su construcción original se remonte al período Dinástico Arcaico. El interior del edificio estaba dividido en dos partes por un pasillo y contenía muchas habitaciones alrededor de patios. El Gippar funcionaba como residencia de la sacerdotisa y su grupo. Además, la diosa Ningal tenía varias habitaciones reservadas para su culto.

En cuanto a las casas, las viviendas de Ur en el II milenio a. C. estaban organizadas alrededor de un espacio central y generalmente tenían dos pisos. El espacio central a veces se ha interpretado como un patio, aunque es probable que estuviera cubierto. En la ciudad se han encontrado otros tipos de edificaciones de menor calidad, que eran simplemente un grupo de pocas habitaciones en línea. Se ha pensado que podrían haber sido tiendas o talleres, pero también es posible que fueran un tipo de vivienda más sencilla.

Las Tumbas de Ur: Tesoros Antiguos

Uno de los descubrimientos más sorprendentes de la misión de Leonard Wooley en Ur fue un grupo de 16 sepulturas llamadas las Tumbas Reales de Ur. Pertenecían al período Dinástico Arcaico y estaban hechas con paredes de ladrillo o piedra, cubiertas por una bóveda. Se encontraban en un cementerio más grande, para todo tipo de personas, que contenía más de 2500 tumbas. Cada una de las tumbas reales tenía un cuerpo principal y un número de acompañantes, así como muchas riquezas. Entre los objetos valiosos encontrados, destacan copas de oro, puñales también de oro y arpas talladas con formas de animales, a menudo con cabezas de oro. Todos estos objetos muestran un gran trabajo de orfebrería.

Archivo:Puabi gold vase
Copa de oro encontrada en la tumba de la reina Puabi, actualmente en el Museo Británico. 2600-2400 a.C., período Dinástico Arcaico.

Entre todas las sepulturas, destaca la de una reina identificada por su sello cilíndrico como Puabi. Dentro de su tumba, además de la reina, se encontraron los restos de cinco hombres armados y diez mujeres, junto con la magnífica Arpa de Ur con la cabeza de un toro de oro. La cámara incluso contenía un carro y los esqueletos de dos bueyes. El cuerpo de la reina estaba cubierto de joyas y mantos con incrustaciones. En su cabeza llevaba un tocado con hojas y una peineta con estrellas de cinco puntas. Cerca de su mano había una copa de oro. Debajo de un baúl, un pasadizo conectaba con otra cámara funeraria, donde se encontraba el rey A-kalam-dug de Ur, cuya tumba había sido parcialmente saqueada.

Otra de las tumbas pertenecía al gobernante Meskalamdug. En otra de las fosas, cuyo dueño no se conoce, se encontraron 74 cuerpos, la mayoría de mujeres, con vestimentas lujosas. Fue en esta última tumba donde se halló el Estandarte de Ur, una de las piezas más famosas descubiertas en la ciudad. El estandarte está dividido en diferentes franjas que muestran escenas de la vida diaria y de guerra, incluyendo representaciones de carros de guerra.

Se han dado diferentes explicaciones sobre por qué las tumbas reales contenían cuerpos de sirvientes. Algunos expertos creen que eran enterramientos especiales, donde el gobernante era acompañado por estas personas al más allá. Sin embargo, esto no se ha confirmado, y también se han considerado otras ideas, como que la tumba real fuera elegida por personas importantes como un lugar de honor para ser enterradas, y sus cuerpos fueran trasladados allí una vez construida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ur Facts for Kids

  • Renacimiento sumerio
  • Eridu
  • Harán
  • Idu
  • Uruk
  • Ahwar de Irak meridional
kids search engine
Ur para Niños. Enciclopedia Kiddle.