Alejo de Vahía para niños
Datos para niños Alejo de Vahía |
||
---|---|---|
Padre Eterno, Iglesia-museo de santa María, Becerril de Campos.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. años 1450juliano | |
Fallecimiento | 1515 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Zona del Bajo Rin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Años activo | 1490-1510 | |
Movimiento | escultura gótica | |
Alejo de Vahía fue un importante escultor que vivió a finales del siglo XV y principios del XVI. Se cree que nació alrededor de 1450 y falleció en 1515. Su estilo artístico se enmarca dentro del gótico, y es probable que viniera de la zona del Bajo Rin, en el norte de Europa.
Se estableció en España, donde desarrolló la mayor parte de su trabajo. Aunque no firmaba sus obras, los expertos han logrado identificar muchas de ellas gracias a su estilo único y a un documento clave. Es uno de los escultores con más obras conocidas de su época en Castilla.
Contenido
¿Quién fue Alejo de Vahía?
Alejo de Vahía fue un talentoso escultor que trabajó en España entre 1475 y 1515. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero sí que murió en 1515 o un poco antes. Su esposa aparece como viuda en un censo de Becerril de Campos, lo que ayuda a confirmar esta fecha.
Sus inicios y dónde trabajó
Al principio, Alejo de Vahía se estableció en Valencia. Sin embargo, a finales del siglo XV, se mudó a Becerril de Campos, un pueblo en la provincia de Palencia. Allí, montó un taller muy exitoso.
Desde su taller, Alejo de Vahía creó muchas esculturas para la zona de Palencia y Valladolid. También se sabe que trabajó en Oviedo entre 1491 y 1497. Colaboró en la sillería del coro de la catedral junto a otros artistas de fuera de España.
Sus obras se hicieron en piedra, como los sepulcros de la familia Núñez de la Serna en la iglesia de Santiago de Valladolid. También hizo elementos decorativos en el Colegio Mayor de Santa Cruz, también en Valladolid. Sin embargo, la mayoría de sus esculturas son de madera pintada, como la María Magdalena de la Catedral de Palencia y muchas vírgenes con el niño.
¿Cómo se identificó su obra?
La identidad de Alejo de Vahía como artista es relativamente nueva en la historia del arte. Durante mucho tiempo, se conocían muchas esculturas con un estilo similar en la región de Tierra de Campos, pero no se sabía quién las había hecho.
Los primeros estudiosos, como Weise en 1925, notaron que varias obras tenían características parecidas. Más tarde, en 1964, Wattenberg vio los mismos rasgos en las esculturas del Colegio de Santa Cruz de Valladolid. Él llamó al autor "Maestro de Santa Cruz".
La Magdalena de Palencia: una pista clave

El historiador Ignace Vandevivere fue quien finalmente identificó al "Maestro de Santa Cruz" con Alejo de Vahía. Esto fue gracias a la escultura de la Magdalena que se encuentra en el retablo mayor de la Catedral de Palencia.
Un documento de 1505, conservado en el Libro de las obras de la Catedral, muestra que se encargó a "Alexo de Vahia, ymaginario vecino de Becerril" una Magdalena y un San Juan Bautista para el retablo. Aunque estas esculturas fueron luego reemplazadas por obras de otro artista, Felipe Bigarny, la Magdalena de Alejo de Vahía se mantuvo y sirvió para reconocer su estilo.
El hecho de que la mayor parte de las obras con el estilo de la Magdalena se encuentren en Becerril de Campos y sus alrededores, donde Alejo de Vahía vivía, confirmó su autoría.
El estilo único de Alejo de Vahía
El estilo de Alejo de Vahía tiene un origen nórdico, lo que se nota en la forma en que repetía ciertos detalles. Para entender su estilo, los expertos se basaron en la María Magdalena de la Catedral de Palencia.
¿Cómo eran sus figuras?
Alejo de Vahía usaba formas geométricas básicas para crear sus esculturas, por eso muchas se parecen entre sí. Las figuras suelen verse un poco rígidas, con bordes marcados que les dan una apariencia fuerte. Sin embargo, esta dureza se suaviza con los pliegues curvos de los mantos y las expresiones delicadas de los rostros.
Los rostros de sus esculturas
El escultor usaba dos tipos principales de rostros, tanto para hombres como para mujeres:
- Ovalado: Alargado y fino.
- Circular: Más ancho y con una expresión más fuerte.
Las cejas a veces formaban un arco continuo y otras veces eran más rectas. Los ojos solían ser grandes y un poco caídos, la nariz afilada y la boca recta con pequeños pliegues en las comisuras.
Detalles en el cabello y la barba
El cabello de sus figuras a menudo estaba partido por la mitad, con dos grandes ondas cerca de las orejas y mechones que se entrelazaban. En las figuras masculinas, era común ver dos pequeños rizos simétricos en el centro de la frente.
Las barbas también eran muy características. Partían de las comisuras de la boca con ondas simétricas, dejando un espacio vacío debajo del labio inferior. Si el cabello era rizado, la barba también tenía rizos circulares.
La forma del cuerpo en sus obras
Cuando el tema lo requería, Alejo de Vahía representaba el cuerpo humano de una manera particular. Las figuras solían tener las caderas altas y las piernas con una forma distintiva.
También repetía detalles como un pliegue vertical en el centro del pecho y un sistema de pliegues trapezoidales en la ropa que terminaban bajo el pie. Los mantos sobre la cabeza siempre tenían tres dobleces en la parte superior y dos ondas sobre los hombros.
Un rasgo muy distintivo de Alejo de Vahía es la posición de la mano derecha en muchas de sus esculturas: levantada, con la palma hacia el espectador y los dedos pulgar e índice juntos.
Aunque su estilo tenía raíces nórdicas, se adaptó un poco al gusto español, por lo que algunos lo llaman un escultor "hispano-renano".
Obras importantes de Alejo de Vahía
Aquí te presentamos algunas de las obras más destacadas de Alejo de Vahía:
- Dormición de la Virgen, hacia 1473-75. Catedral de Valencia.
- Abrazo ante la Puerta Dorada, hacia 1485-90. Museo parroquial de Santa Eulalia. Paredes de Nava (Palencia).
- Sillería de coro de la Catedral de Oviedo; hacia 1491-97.
- El Padre Eterno. Finales del siglo XV. Iglesia-Museo de Santa María, Becerril de Campos (Palencia). Este museo tiene la colección más grande de sus obras.
- San Miguel, hacia 1500. Iglesia-Museo de Santa María, Becerril de Campos.
- Virgen de los Ángeles, hacia 1500. Real Monasterio de Santa Clara. Villafrechós (Valladolid).
- Virgen con el Niño, hacia 1500. Iglesia parroquial de Morales del Vino (Zamora).
- La Asunción de María, hacia 1500. Iglesia de santa María. Fuentes de Nava (Palencia).
- Cristo crucificado. Hacia 1500. Iglesia de san Francisco, Palencia.
- San Buenaventura. Hacia 1500. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
- Sepulcro de Don Francisco Núñez, Abad de Husillos, 1501. Catedral de Palencia.
- María Magdalena, 1505. Retablo mayor de la Catedral de Palencia.
- San Juan Bautista, 1505. Museu Frederic Marès, Barcelona.
- San Gregorio. Hacia 1508. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
- Sepulcro de Don Diego de Guevara, Arcediano de Campos, 1509. Catedral de Palencia.
- Nuestra Señora la Antigua, hacia 1510. Iglesia parroquial del Salvador. Monzón de Campos (Palencia).
- Púlpito de la Colegiata de Ampudia. Hacia 1510. Ampudia (Palencia).
- Santa Ana Triple. Hacia 1510. Museo Catedralicio de Palencia.
- Llanto sobre Cristo muerto. Hacia 1510. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
Galería de imágenes
-
A través de la Magdalena de la catedral de Palencia se ha estudiado todo el estilo de Alejo de Vahía.
-
Virgen de los Ángeles, hacia 1500. Villafrechós (Valladolid).
-
Cristo crucificado. Iglesia de san Francisco, Palencia.