Josep Maria Subirachs para niños
Datos para niños Josep Maria Subirachs |
||
---|---|---|
![]() Subirachs fotografiado por Manel Armengol en su estudio de la Sagrada Familia (abril de 1987).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josep Maria Subirachs i Sitjar | |
Nacimiento | 11 de marzo de 1927 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 2014 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Escuela de la Lonja | |
Alumno de | Enric Monjo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor, Pintor, Grabador y Crítico de Arte | |
Obras notables | Espai / Temps | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.subirachs.cat y www.subirachs.org | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Josep Maria Subirachs i Sitjar (Barcelona, 11 de marzo de 1927 - Barcelona, 7 de abril de 2014) fue un escultor, pintor, grabador, escenógrafo y crítico de arte español. Fue uno de los escultores españoles más reconocidos a nivel internacional. Sus obras se encuentran en museos y espacios públicos de ciudades de todo el mundo, especialmente en Barcelona. También participó en muchas exposiciones, tanto individuales como colectivas.
Subirachs fue un artista muy versátil. Aunque destacó en la escultura, también trabajó en otras áreas. Hizo pintura, dibujo, grabado, carteles y tapizes. Además, ilustró libros y diseñó joyas y medallas. Creó escenografías para obras de teatro y ballet. También fue profesor de arte y escribió sobre el tema. Colaboró en revistas y periódicos, fue crítico de arte y dio conferencias. A lo largo de su carrera, pasó por varias etapas artísticas. Sus obras se caracterizan por formas geométricas, líneas rectas y texturas rugosas.
En su trabajo, Subirachs combinó su gran habilidad técnica con el uso de materiales y texturas. Buscaba comunicar un lenguaje simbólico y profundo. Creó un estilo propio con símbolos que son reconocidos en todo el mundo. Para Subirachs, el arte era una forma de celebrar la vida y la creación. Él creía que el arte se opone a la idea de la muerte.
Contenido
- Vida y trayectoria de Josep Maria Subirachs
- Obras destacadas de Subirachs
- Escultura: Un viaje por sus estilos
- Otras formas de expresión artística
- Santuario de la Virgen del Camino: Un gran encargo
- Obras en el Monasterio de Montserrat
- Obras en el Ayuntamiento de Barcelona
- Palau del Lloctinent: La Puerta de San Jorge
- Palacio de la Generalidad: Arte y gobierno
- La Sagrada Familia: Su obra más conocida
- Obras principales de Josep Maria Subirachs
- Exposiciones importantes de Subirachs
- Reconocimientos y premios de Subirachs
- Véase también
Vida y trayectoria de Josep Maria Subirachs
Josep Maria Subirachs nació en el barrio de Pueblo Nuevo en Barcelona. Su padre era obrero en una fábrica de tintes. Su familia era humilde y no tenía muchos recursos. Por eso, no pudo estudiar arquitectura, que era su gran sueño. Sin embargo, su padre lo animó a dibujar y a explorar su lado artístico.
A los catorce años, empezó a trabajar como aprendiz en un taller de dorador. Allí tuvo su primer contacto con el trabajo artesanal. Después, tuvo varios empleos, como decorador y retocador. También fue dependiente en una tienda de antigüedades y dibujante publicitario. Entre 1942 y 1947, fue alumno del escultor Enric Monjo. Al mismo tiempo, asistía a clases de dibujo por la noche. En 1947, entró al taller de Enric Casanovas. Aunque Casanovas falleció pronto, influyó mucho en Subirachs.
En 1948, Subirachs hizo su primera exposición individual en Barcelona. Al año siguiente, participó en el II Salón de Octubre de Barcelona. En 1950, fundó el grupo Postectura con otros artistas. Este grupo buscaba un arte más humano, inspirado en el cubismo.
En 1951, recibió una beca para estudiar en París. Allí conoció el arte de vanguardia europeo. También fue influenciado por el escultor inglés Henry Moore. En 1953, ayudó a organizar la Associació d'Artistes Actuals (AAA). Entre 1954 y 1956, vivió en Bélgica. Allí empezó a ser conocido internacionalmente y recibió muchos encargos. Fue entonces cuando decidió dedicarse por completo a la escultura. En 1955, se casó en Bruselas con Cecília Burgaya Ibáñez. Tuvieron tres hijos: Roger (nacido en 1956), Judit (1959) y Daniel (1965).
En 1956, empezó a colaborar con una agencia de publicidad. Gran parte de la obra de Subirachs se encuentra en espacios públicos. Él prefería esto, diciendo que "el arte sin espectador no tiene razón de ser". En 1957, recibió su primer encargo para una obra pública. Fue Forma 212, en los Hogares Mundet de Barcelona. Fue la primera obra abstracta en la vía pública de Barcelona. Tres años después, hizo Evocación marinera en La Barceloneta. Esta obra causó algo de debate por sus formas abstractas. Entre 1959 y 1961, realizó la fachada del santuario de la Virgen del Camino en León. A partir de entonces, recibió muchos encargos para lugares públicos en todo el mundo.
En 1961, empezó a dar clases en la Escuela Elisava de Barcelona. En 1966, hizo una medalla para el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona. El dinero recaudado ayudó a pagar multas de estudiantes.
En 1980, fue elegido miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. Recibió muchos premios y reconocimientos. En 1997, fue nombrado "Artista catalán vivo más importante del siglo XX". También recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Creu de Sant Jordi.
En 2001, Subirachs acordó crear un museo con la Fundación Caixa Penedès. Donó 137 obras para el Espai Subirachs. Sin embargo, la fundación no pudo financiarlo por la crisis económica. Finalmente, sus hijos abrieron el Espai Subirachs el 27 de mayo de 2017. Está en el barrio natal del artista y muestra sus esculturas, pinturas y dibujos.
Josep Maria Subirachs falleció en Barcelona el 7 de abril de 2014, a los 87 años. Había dejado de trabajar en 2010 debido a la enfermedad de Parkinson. Fue reconocido como uno de los grandes escultores de Cataluña.
Obras destacadas de Subirachs
Escultura: Un viaje por sus estilos
Subirachs comenzó con el estilo novecentismo, que buscaba la armonía y el equilibrio. Sus primeras obras, como Mujer y niño (1947), muestran esta influencia. Sin embargo, su estilo era más personal y expresivo. Esta etapa se conoce como su "etapa mediterránea".
Al principio, usaba barro cocido por falta de recursos. Más tarde, trabajó con hierro, bronce, aluminio, hormigón y piedra. Subirachs valoraba que sus obras fueran duraderas. Quería que resistieran el paso del tiempo. Otra característica de su obra es que a menudo se enfoca en la parte delantera. Esto permite al espectador tener un punto de vista único.
En los años 1950, evolucionó hacia el expresionismo. Sus figuras se hicieron más estilizadas y angulosas. Las superficies eran rugosas, dando una sensación más expresiva. Ejemplos de esta etapa son Piedad (1951) y Maternidad (1952). Al final de esta etapa, sus figuras se volvieron casi abstractas.
Entre 1957 y 1961, se dedicó a la abstracción pura. Experimentó con texturas, usando técnicas como el grattage. En esta época, usó mucho el hierro, trabajando con soldadura. También empleó madera, terracota, gres, cerámica y hormigón. Un ejemplo importante es Las Tablas de la Ley (1959). En esta obra, usó el contraste positivo-negativo y añadió números romanos.
A principios de los años 1960, desarrolló la etapa de "las penetraciones y las tensiones". Usaba piezas encajadas con tornillos o tensadas con cables. Jugaba con el espacio y la materia, con elementos opuestos. Ejemplos son la Cruz de San Miguel en Montserrat (1962) y el Monumento a las víctimas de las inundaciones del Vallés (1963).
Hacia 1965, Subirachs volvió a la figuración. Quería que su arte fuera más fácil de entender. Su figuración no era realista, sino estilizada y expresionista. Buscaba trascender la realidad, no solo imitarla.
En esta nueva etapa, aparecieron símbolos recurrentes en su obra. Algunos son el laberinto, la escalera, la pirámide y la cinta de Möbius. También le gustaba mostrar dualidades, como lleno-vacío o vida-muerte. Incorporó elementos arquitectónicos, como capiteles y balaustres. Usaba formas geométricas simples como círculos y cuadrados. La figura humana era tratada de forma arquitectónica, a menudo en relieve. También se interesó más por el color y por la idea del tiempo en sus obras.
Una de sus primeras obras en este estilo fue el Monumento a Narciso Monturiol (1963). En 1966, hizo relieves para la fachada del Ayuntamiento de Barcelona. Otras obras incluyen La medida del espacio-tiempo (1967) y Homenaje a Leonardo (1968-1972).
A veces, combinaba escultura y pintura. Usaba paneles de bronce y madera pintada al óleo. Su pintura era suave, con colores delicados y un dibujo preciso. Uno de sus temas favoritos era la figura femenina. También retomó géneros tradicionales como el retrato y el bodegón.

En 1986, recibió el encargo de la Fachada de la Pasión de la Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. En esta etapa, volvió a combinar el expresionismo y la abstracción. El expresionismo lo usó para el tema de la Pasión, que es muy emotivo. La abstracción la desarrolló en otras obras con formas geométricas.

Subirachs también dedicó muchas obras a la historia y cultura de Cataluña. Hizo monumentos a la Generalidad de Cataluña y a personajes catalanes. La figura de San Jorge, patrón de Cataluña, aparece en muchas de sus obras.
Otro elemento constante en su trabajo son las letras y los números. Los usaba como símbolos de comunicación y conocimiento. Empleó diversas tipografías y dio formas geométricas a las letras. Ejemplos son Las Tablas de la Ley (1959) y el friso de la fachada de la Estación de Sants (1979).
Otras formas de expresión artística

Además de la escultura, Subirachs pintó ocasionalmente. Sus pinturas seguían un estilo de realismo mágico. Incluían laberintos, torres de Babel y referencias clásicas. Sus primeras pinturas fueron en los años 1970, usando pintura al óleo. A partir de 2004, se dedicó más a la pintura, usando pintura acrílica.
También fue un prolífico grabador, usando técnicas como el aguafuerte y la litografía. Sus grabados reflejaban su mundo de símbolos.
Su trabajo como dibujante fue muy extenso. Hacía bocetos para sus esculturas y dibujos individuales. Ilustró muchos libros, combinando dibujo y grabado.
Subirachs también diseñó medallas en cobre, bronce, oro y plata. Colaboró con varias empresas de acuñación. Hizo medallas para eventos importantes y conmemoraciones.
Cultivó otros géneros como el tapiz y el cartel. Diseñó cartones para tapices y carteles para exposiciones y eventos.
En escenografía, sus trabajos incluyen obras de teatro como Primera Història d'Esther (1962) y Esperando a Godot (1978). También hizo el ballet Phèdre, acte II, scène 5 (1981).
Como crítico y teórico del arte, Subirachs desarrolló su propia visión. Creía que el arte es expresivo, comunicativo e histórico. También escribió varios ensayos y artículos para publicaciones.
Santuario de la Virgen del Camino: Un gran encargo
En 1957, Subirachs ganó un concurso para decorar el santuario de la Virgen del Camino en León. Esta fue una de sus obras más importantes de juventud. Para este templo, creó una fachada monumental con figuras de los Apóstoles. También hizo cuatro puertas, un altar exterior y elementos interiores. Esta obra marcó el punto culminante de su etapa expresionista.
La fachada tiene un gran friso con trece figuras de bronce de seis metros de altura. Representan a la Virgen y los doce Apóstoles. Cada apóstol tiene símbolos que cuentan su historia. Por ejemplo, san Matías tiene una piedra, y san Felipe una cruz. Sobre las figuras, hay lenguas de fuego que simbolizan el Pentecostés.
Las puertas de bronce también son destacadas. La principal representa los misterios de Gozo de la Virgen. La puerta de San Froilán está dedicada al patrono de la diócesis de León. La puerta del Pastor cuenta la aparición de la Virgen al pastor. La puerta de San Pablo está dedicada a este apóstol.
Obras en el Monasterio de Montserrat
Subirachs realizó varias obras para el Monasterio de Montserrat. La primera fue la Cruz de San Miguel (1962), hecha de bronce y piedra.
Le siguió la figura de Santo Domingo de Guzmán (1970), un monolito de travertino.
En 1976, creó el Monumento a Ramon Llull. Es una escultura de hormigón con nueve piezas en forma de escalones. Representa la Escalera del entendimiento de Ramon Llull, que simboliza el ascenso hacia el conocimiento.
Al año siguiente, decoró la Capilla del Santísimo en la basílica. Hizo un altar, sagrario y retablo de hormigón. En el retablo, aparece la figura de Cristo en negativo. En las puertas de la capilla, hizo dos frisos de bronce. Uno muestra la escalera del entendimiento y símbolos positivos. El otro tiene un laberinto, una calavera y la torre de Babel, representando el caos.
Posteriormente, hizo la estatua de San Jorge (1986) en travertino. La figura tiene la cabeza y el torso en negativo, y los brazos y piernas en positivo. Sus ojos parecen seguirte.
En 2001, creó una imagen de Nuestra Señora de Montserrat en madera policromada. Es una versión moderna de la famosa talla medieval.
Finalmente, en 2013, se colocó el relieve Ariadna y Hermes (1985). Representa a Ariadna como símbolo de la vida y el arte, y a Hermes como unión entre la ciencia divina y humana.
Obras en el Ayuntamiento de Barcelona
En 1966, Subirachs recibió el encargo de hacer relieves para la nueva fachada del Ayuntamiento de Barcelona. Diseñó doce plafones con el escudo de Barcelona en aluminio.
En la planta baja del edificio, creó el Friso Barcelona, hecho de hormigón. Este friso cuenta la historia de la ciudad de izquierda a derecha. Incluye referencias a la filosofía, el derecho, la lengua catalana y personajes importantes. En el centro, hay un reloj solar y fases de la luna. El friso termina con un plano del Ensanche y otros lugares de la ciudad.
En el patio interior del Ayuntamiento, se encuentra la escultura Materia-Forma (1982-1984). Representa a Adán y Eva, unidos por un friso. Simboliza la unión de conceptos opuestos pero complementarios.
Palau del Lloctinent: La Puerta de San Jorge
En 1975, Subirachs hizo la Puerta de San Jorge para el Palau del Lloctinent. Es una puerta de bronce con dos partes. La figura principal es San Jorge venciendo al dragón. La princesa a la que salva aparece a su lado.
La puerta incluye símbolos de la historia de la Corona de Aragón. Hay escudos de armas de Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Sicilia. También hay un mapa del Mediterráneo que muestra la expansión del reino. Además, se pueden leer frases en latín, catalán y aragonés. Subirachs también dejó su propia huella en dorado junto al pomo de la puerta.
Palacio de la Generalidad: Arte y gobierno
En la sede del gobierno catalán, Subirachs realizó varias obras. En 1976, diseñó la puerta de la sacristía de la capilla de San Jorge. También hizo el Relieve de San Jorge-Teseo.
La puerta de la sacristía es de bronce. Tiene la cruz de San Jorge y las cuatro barras del escudo de Cataluña. El Relieve de San Jorge-Teseo es de piedra travertino. En él, Subirachs compara la leyenda de San Jorge con el mito griego del Laberinto de Creta. San Jorge es como Teseo, el dragón como el Minotauro, y la princesa como Ariadna. El relieve también muestra símbolos opuestos, como el sol (libertad) y la luna (soledad).
En la puerta que conecta con la Casa de los Canónigos, hizo un tirador de bronce. Tiene la huella de una mano y la inscripción "Jaime I, 1276-1976".
Para la Generalidad, también creó cuatro bustos de los presidentes de la institución. Estos bustos se encuentran en el patio de los Naranjos.
La Sagrada Familia: Su obra más conocida
La obra más importante de Subirachs fue la decoración escultórica de la Fachada de la Pasión de la Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona. Trabajó en ella entre 1987 y 2009. Para esta obra, vivió y trabajó en el propio templo, como su admirado Antoni Gaudí.
En esta fachada, Subirachs retomó su estilo expresionista. Quería resaltar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión. Su estilo contemporáneo fue muy criticado al principio. Sin embargo, con el tiempo, parte del público lo aceptó. La fachada de la Pasión busca reflejar el dolor de Jesús. Gaudí la concibió austera y sin mucha ornamentación. Subirachs creó un conjunto simple y con formas angulosas.
El ciclo escultórico de la Pasión se organiza en tres niveles, de abajo hacia arriba:
- Nivel inferior: Muestra las escenas de la última noche de Jesús. Incluye La Última Cena, Pedro y los soldados, El beso de Judas (con una serpiente que simboliza el demonio), La negación de Pedro y Ecce Homo. La última escena es El juicio de Jesús, donde Pilato se lava las manos.
- Nivel medio: Representa el camino de Jesús al Calvario. Aquí están Las Tres Marías y Simón de Cirene, La Verónica (con el rostro de Jesús marcado en negativo) y El soldado Longino. Subirachs hizo un homenaje a Gaudí en esta sección.
- Nivel superior: Muestra la muerte y el entierro de Jesús. Comienza con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús. La crucifixión es la escena principal, con Jesús en una cruz de hierro. También aparecen las tres Marías, San Juan, un cráneo (símbolo de la muerte) y una luna. El velo rasgado es una estructura de bronce. Finalmente, en El entierro, José de Arimatea y Nicodemo depositan el cuerpo de Jesús. La figura de Nicodemo es un autorretrato de Subirachs.
Subirachs también hizo las puertas de bronce de los tres pórticos de la fachada. El pórtico central tiene dos puertas dedicadas al Evangelio. Miden 5,28 metros de alto y pesan 6500 kilos. La de la izquierda narra la Pasión según Evangelio de Mateo, y la de la derecha según Juan. Frente a ellas, está la columna de La Flagelación.
El pórtico de la Fe tiene la Puerta de Getsemaní, dedicada a la oración de Jesús en el huerto. El pórtico de la Esperanza tiene la Puerta de la Coronación de espinas. Aquí se ve a Jesús con la corona de espinas.
En el frontón sobre los pórticos, se colocará un friso con profetas y patriarcas. Subirachs representó estas figuras bíblicas con sus nombres y símbolos.
Subirachs también creó las figuras de los cuatro apóstoles de las torres de la fachada de la Pasión. Son Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé. Están hechas de piedra travertino y miden 3,25 metros de altura.
En un nivel superior, se encuentra el Espíritu Santo, una escultura abstracta de una paloma. Y finalmente, la Ascensión de Jesús, en el puente que une dos torres.
Además de la fachada de la Pasión, Subirachs hizo otras obras en el templo. En 2007, se instaló una escultura de San Jorge en la baranda del jubé. En 2008, se instalaron las puertas de la fachada de la Gloria. Tienen inscripciones del Padre Nuestro en cincuenta idiomas.
La obra escultórica de Subirachs en la fachada de la Pasión fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional en 2019.
Obras principales de Josep Maria Subirachs

- 1947: Cadaqués.
- 1953: Europa.
- 1953: Moisés.
- 1954: Maniquí-ídolo.
- 1957: Forma 212. Hogares Mundet, Barcelona.
- 1958: Tekel.
- 1959: Frisos y puertas del Santuario de la Virgen del Camino, León.
- 1959: Las Tablas de la Ley. Facultad de Derecho de Barcelona.
- 1960: Evocación marinera. Paseo Juan de Borbón, Barcelona.
- 1962: Cera perdida vertical.
- 1962: Cruz de San Miguel. Monasterio de Montserrat.
- 1963: Monumento a Narciso Monturiol. Barcelona.
- 1963: Monumento a las víctimas de las inundaciones del Vallés. Rubí.
- 1964: Santa Cecilia, Crucifijo y La Trinidad, parroquia de Santa Cecilia, Barcelona.
- 1965: Monumento a Pompeu Fabra. Planolas.
- 1965: Monumento a las víctimas del accidente aéreo de Carmona (Sevilla).
- 1965: Fachada del Colegio de Nuestra Señora de la Paz, Torrelavega (Cantabria).
- 1965: Puertas de San Pedro y San Pablo, iglesia de la Residencia Bell-lloc, La Roca del Vallés.
- 1966: Escudos de Barcelona. Vestíbulo de la Casa de la Ciudad de Barcelona.
- 1966: La columna. Museo Middelheim de Amberes (Bélgica).
- 1967: Venus del cerro de Peñíscola. Peñíscola.
- 1967: La medida del espacio-tiempo. Edificio Mercurio de Barcelona.
- 1968: Monumento al Comercio Internacional. Dallas.
- 1968: Monumento a las Olimpiadas de México, Ruta de la Amistad, Ciudad de México.
- 1968-1972: Homenaje a Leonardo.
- 1969: Friso Barcelona, fachada del Ayuntamiento de Barcelona.
- 1969: Homenaje a Barcelona. Parque de Montjuic de Barcelona.
- 1969: Diagonal, mural para la estación del Metro de Barcelona.
- 1970: Monumento a Santo Domingo de Guzmán. Monasterio de Montserrat.
- 1971: Relieves para la fachada del Banco de Sabadell en la Rambla de Cataluña de Barcelona.
- 1971: Comunicación y computación. Fachada del edificio Macià, plaza Francesc Macià de Barcelona.
- 1972: Al otro lado del muro. Museo de Escultura al Aire Libre del paseo de la Castellana de Madrid.
- 1973: Introversión, I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife.
- 1973: A Príapo. Playa de Aro.
- 1975: Monumento a Hospitalet de Llobregat.
- 1975: A la Barcelona romana. El Prat de Llobregat.
- 1975: Gala Placidia. San Sadurní de Noya.
- 1975: San Jorge. Sede de la Caja de Ahorros de Cataluña, Barcelona.
- 1975: Puerta de San Jorge. Palacio del Lloctinent, Barcelona.
- 1976: Puerta para la sacristía de la capilla de San Jorge del Palacio de la Generalidad de Cataluña, y Relieve de San Jorge-Teseo.

- 1976: Monumento a Ramon Llull. Monasterio de Montserrat.
- 1977: Altar de la Capilla del Santísimo. Monasterio de Montserrat.
- 1977: Babel. Biblioteca Pública Pompeu Fabra, Mataró.
- 1977: San Francisco y Bernat Metge, Panteón de Francisco Cambó, Cementerio de Montjuic, Barcelona.
- 1979: Friso en la fachada de la Estación de Sants de Barcelona.
- 1979: Monumento a Manresa.
- 1979: Núria-Fedra, Museu de les Arts de l'Espectacle, Instituto del Teatro de Barcelona.
- 1981: Relieve, Aeropuerto de Madrid-Barajas (actualmente en el aeropuerto de Alicante-Elche).
- 1981: Homenaje a la Resistencia Catalana. Parlamento de Cataluña.
- 1982: Monumento a la Recuperación de la Generalidad de Cataluña. Cervera.
- 1982-1984: Materia-Forma. Casa de la Ciudad de Barcelona.
- 1983: Olimpo. Monumento a las Olimpiadas, en la sede del COI, Lausana (Suiza).
- 1983: Jónica. Homenaje a Kavafis. Palma de Mallorca.
- 1983: Monumento a Francesc Macià. Villanueva y Geltrú.
- 1983: La Creación (Homenaje a Miguel Ángel). Mataró.
- 1984: Monumento a Pau Casals. Vendrell (Tarragona).
- 1984: Busto del presidente Francesc Macià en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalidad de Cataluña.
- 1985: Ariadna y Hermes. Monasterio de Montserrat.
- 1985: Ambón en el altar mayor del Monasterio de Poblet.
- 1986: Monumento a Salvador Espriu en Santa Coloma de Farnés y relieve dedicado al mismo poeta en la Universidad de Barcelona.
- 1986: Monumento al Conde Borrell II. Cardona.
- 1986: Busto de la pianista Rosa Sabater en el Palacio de la Música Catalana en Barcelona.
- 1986: San Jorge. Monasterio de Montserrat.
- 1986: El arquitecto (Monumento a los constructores de la Catedral de Gerona), en la judería de esa ciudad.
- 1987-2009: Fachada de la Pasión del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona.
- 1987: Los pilares del cielo, en conmemoración de los Juegos Olímpicos de Seúl.
- 1988: Monumento a Gaspar de Portolà, con Francesc Carulla. San Francisco (California).
- 1988: Monumento a Federico García Lorca. Cadaqués.
- 1989: Unión de Oriente y Occidente. Seúl (Corea).
- 1989: Clio. San Julián de Loria (Andorra).
- 1990: Busto del presidente Lluís Companys en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalidad de Cataluña.
- 1990: Monumento al Milenario de Cataluña. Tarragona.
- 1991: Monumento a Francesc Macià. Plaza de Cataluña, Barcelona.
- 1993: Friso Iris. Plaza de Colón, Madrid.
- 1994: Cataluña. Plaza Catalunya de Sabadell.
- 1999: Busto del presidente Josep Tarradellas en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalidad de Cataluña.
- 2001: Busto del presidente Josep Irla en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalidad de Cataluña.
- 2002: Jónica (Homenaje al Novecentismo). Jardines del Balneario Vichy Catalán de Caldas de Malavella.
- 2002: Escultura monumental para el Parque de Esculturas de la ciudad de Gwangju, provincia de Gyeonggi (Corea del Sur).
Exposiciones importantes de Subirachs
- 1948: Casa del Libro, Barcelona.
- 1949: II Salón de Octubre, Barcelona.
- 1950: I Salón de Arte Independiente, Sala Caralt, Barcelona.
- 1951: I Bienal Hispanoamericana, Madrid.
- 1953: Bienal Internacional de São Paulo.
- 1954: Bienal de Amberes.
- 1955: III Bienal Internacional de Escultura, Middelheim Museum de Amberes.
- 1956: Galería Georges Giroux, Bruselas.
- 1957: II Bienal de Alejandría.
- 1958: Galeries Laietanes, Barcelona.
- 1959: Galeries Jardín, Barcelona.
- 1960: Ateneo de Madrid.
- 1961: VI Bienal Internacional de Escultura, Middelheim Museum de Amberes.
- 1962: Joachim Gallery, Chicago.
- 1963: VII Bienal de São Paulo.
- 1964: Muestra Contemporany Sculptors of Spain, Feria Mundial de Nueva York.
- 1965: Sala Gaspar, Barcelona.
- 1966: Ateneo de Madrid.
- 1967: Sala Gaspar, Barcelona.
- 1968: Galería Seiquer, Madrid. XXXIV Bienal de Venecia.
- 1969: Exposición Art espagnol d’aujourd’hui, Museo Rath, Ginebra.
- 1970: Musée du Petit Palais, Ginebra.
- 1971: Galería Skira, Madrid.
- 1972: Bertha Schaefer Gallery, Nueva York.
- 1973: Galería René-Metrás, Barcelona.
- 1974: Galería Artur Ramon, Barcelona.
- 1975: III Bienal Internacional de la Pequeña Escultura, Budapest.
- 1976: Muestra ART 7’76, Basilea.
- 1977: Galería Biosca, Madrid.
- 1978: 1ère Triennale Européenne de Sculpture, Palais Royal, París.
- 1979: ART 10’79, Basilea.
- 1980: Sala d'Art Daedalus, Barcelona.
- 1981: Galería Biosca, Madrid.
- 1982: R.K. Parker Gallery, Nueva York.
- 1983: ARCO’83, Madrid.
- 1984: Exposición organizada por la Generalidad de Cataluña en París.
- 1985: ARCO’85, Madrid.
- 1987: Instituto Francés, Barcelona.
- 1988: Museo Millesgärden, Estocolmo.
- 1990: Exposición retrospectiva en el Art Museum Ginza de Tokio.
- 1992: Casa del Monte, Madrid.
- 1993: Exposición Subirachs. Œuvres Récentes, Instituto Francés de Barcelona.
- 1994: Pia Almoina, Barcelona.
- 1995: Galería Biosca, Madrid.
- 1997: Antología en la Tour Fromage, Valle de Aosta (Italia).
- 2000: 50 Anys d'Obres de Subirachs, Museu Municipal de Tosa de Mar.
- 2001: Subirachs. Idea, matèria, forma, Museu de Mataró.
- 2002: De Gaudí a Tàpies. Maestros Catalanes del siglo XX, Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- 2003: Retrospectiva Subirachs. Volums, textures, símbols, Palacio Moja de Barcelona.
- 2004: Subirachs. 50 ans de dessins, Maison de la Catalogne, París.
- 2005: Museo del Lago Occidental, Hangzhou (China).
- 2007: Subirachs a Montserrat, Museo de Montserrat.
- 2008: Espace d'Art Contemporain Puigmartí, Bourg-Madame (Francia).
- 2010: Subirachs. Analogías, dualidades, oposiciones, Lonja de Zaragoza.
Reconocimientos y premios de Subirachs

- Primer premio de escultura en el II Salón del Jazz de Barcelona (1953).
- Medalla de bronce en la II Bienal de Alejandría, Egipto (1957).
- Gran Premio Sant Jordi de la Diputación de Barcelona (1958).
- Premio Julio González de la Cambra Barcelonesa d'Art (1958).
- I Premio Internacional de Dibujo Ynglada-Guillot (1966).
- I Premio Internacional Sant Martí d'Or (1971).
- Premio de la Crítica de Barcelona a la mejor exposición del año 1973 (1974).
- Corresponding Member de la Hispanic Society of America de Nueva York (1976).
- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona (1980).
- Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña (1982).
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1986).
- Personnalité de l'Année 1987, distinción internacional por su aporte a las Artes en París.
- Premio Sparo de la Agrupació Catalana d'Entitats Artístiques (1988).
- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1989).
- Premio Correo de las Artes al «mejor artista en la especialidad de escultura», Madrid (1993).
- Medalla de Oro del Fons Internacional de Pintura de Barcelona (1996).
- Nombrado «Artista catalán vivo más importante del siglo XX» según encuesta (1997).
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura (1998).
- Premio Protagonistas 2002 de Arte, del programa de radio Onda Cero.
- Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona (2011).
En 2005, un asteroide fue nombrado en su honor: (134124) Subirachs.
Véase también
En inglés: Josep Maria Subirachs Facts for Kids