Período Nara para niños
El período Nara (奈良時代, Nara-jidai) es una etapa importante en la historia de Japón que duró desde el año 710 hasta el 794. Comenzó cuando la Emperatriz Genmei estableció la capital en el palacio de Heijō-kyō, que hoy es la ciudad de Nara.
Durante casi todo este tiempo, Nara fue el centro de la civilización japonesa. Solo por cinco años (entre 740 y 745) la capital se movió, pero luego regresó a Nara. El período Nara terminó cuando el Emperador Kanmu fundó una nueva capital en Heian-kyō (平安京), que ahora conocemos como Kioto, en el año 794. Después de esto, comenzó el período Heian.
En esta época, la mayoría de la gente vivía de la agricultura en pequeñas aldeas. Muchos seguían la religión sintoísmo. Sin embargo, la capital, Nara, se transformó en una gran ciudad inspirada en Chang'an, la capital de China durante la dinastía Tang. La clase alta de Japón adoptó muchas costumbres chinas, como el uso de caracteres chinos para escribir, que luego se convirtieron en los kanji japoneses. También el budismo se estableció como una religión importante en Japón.
Contenido
¿Qué desarrollos culturales importantes hubo en el período Nara?
Durante el período Nara, se crearon algunas de las obras literarias más famosas de Japón.
Grandes obras literarias de Japón
- El Kojiki y el Nihon Shoki: Fueron las primeras colecciones de la historia de Japón, escritas en 712 y 720.
- El Man'yōshū (Colección de las Diez Mil Hojas): Una colección de poemas muy importante.
- El Kaifūsō (Entrañables Recolecciones de Poesía): Una colección de poemas escritos en idioma chino por emperadores y príncipes japoneses.
La llegada y expansión del budismo
El budismo llegó a Japón en el siglo VI gracias a un monje coreano. Pero fue en el período Nara cuando el Emperador Shōmu lo aceptó de verdad. El emperador Shōmu y su esposa, de la familia Fujiwara, eran muy devotos del budismo. Ellos ayudaron a que esta religión se extendiera por todo el país. Creían que el budismo podía fortalecer a Japón, inspirándose en las creencias religiosas de China, un país poderoso y respetado.
La construcción de templos budistas
Durante el gobierno del Emperador Shōmu, se construyó el templo Tōdai-ji (que significa "Gran Puerta de Oriente"). Dentro de este templo se colocó el Buda Dainichi (o "Gran Buda Sol"), una enorme estatua dorada de bronce de dieciséis metros de altura. Este Buda se relacionó con la Diosa del Sol, lo que llevó a una mezcla gradual del budismo y el sintoísmo con el tiempo. El emperador Shōmu se consideraba a sí mismo "Siervo de los Tres Tesoros" del budismo: el Buda, sus enseñanzas y la comunidad budista.
El gobierno también construyó templos llamados kokubunji en diferentes provincias. El Tōdai-ji era el kokubunji de la provincia de Yamato (que hoy es la prefectura de Nara).
La influencia del budismo en la corte
Aunque los intentos de hacer del budismo la religión oficial del estado se detuvieron, el budismo de Nara aumentó la importancia de la familia imperial. La influencia budista en la corte creció aún más bajo los dos gobiernos de la hija de Shōmu, la emperatriz Kōken (749-758). Ella trajo a muchos sacerdotes budistas a su corte.
La emperatriz Kōken abdicó en 758, pero luego regresó al poder como emperatriz Shōtoku (764-770). Ella ordenó la impresión de un millón de oraciones llamadas Hyakumanto Darani. Muchos de estos pequeños pergaminos, que datan del año 770, son algunos de los trabajos de impresión más antiguos de la historia. Las acciones de la emperatriz Shōtoku tuvieron un gran impacto en la sociedad de Nara. A raíz de esto, se decidió que las mujeres no podrían ser emperatrices y que los sacerdotes budistas no tendrían cargos políticos importantes, una regla que la familia Fujiwara mantuvo desde entonces.
Tesoros y documentos del período Nara
Muchas de las obras de arte japonesas y los tesoros traídos de otros países durante los gobiernos de los emperadores Shōmu y Shōtoku se guardaron en el Shōsō-in. Este es un gran museo-almacén que forma parte del templo Tōdai-ji. Estos objetos se conocen como tesoros Shōsō-in y muestran la rica cultura de la época, también llamada cultura Tempyō. Los tesoros importados demuestran la influencia cultural que Japón recibió de varias regiones de la Ruta de la Seda, como China, Corea, India y el imperio islámico.
El Shōsō-in también guarda más de 10,000 documentos de papel, llamados documentos Shōsō-in (正倉院文書). Estos son registros escritos en el reverso de los sutras (textos budistas) o en los envoltorios de objetos importados. Estos documentos son muy valiosos para entender cómo funcionaban los sistemas políticos y sociales de Japón en el período Nara, y también muestran cómo se desarrollaron los sistemas de escritura japoneses, como el katakana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nara period Facts for Kids