robot de la enciclopedia para niños

Ramsés II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramsés II
Faraón de la Dinastía XIX de Egipto
Ramsés II en Qadesh, relieve de Abu Simbel.jpg
Ramsés II en Kadesh, relieve de Abu Simbel.
Reinado
c. 1279 - 1213 a. C.
Predecesor Seti I
Sucesor Merenptah
Información personal
Nacimiento c. 1303 a. C.
Fallecimiento c. 1213 a. C.
Sepultura Tumba KV7 (actualmente su momia se encuentra en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia)
Familia
Padre Seti I
Madre Tuya
Consorte Nefertari, Henutmira, Isis-Nefert, Maathornefrura, Bintanat, Meritamón.
Hijos Véase sección "Los hijos de Ramsés II"

Ramsés II, también conocido como Ozymandias, fue un faraón muy importante de la Dinastía XIX de Egipto. Gobernó Egipto durante 66 años, desde el 1279 a.C. hasta el 1213 a.C. Es recordado como uno de los faraones más poderosos del Imperio Nuevo de Egipto, una época de gran esplendor para el Antiguo Egipto.

Sus sucesores y los egipcios de después lo llamaron el «Gran ancestro». Fue el último gran faraón que mantuvo el poder de Egipto en la región de Canaán. Sus sucesores, como Merenptah y Ramsés III, tuvieron que defender el territorio.

Cuando tenía solo trece años, Ramsés fue nombrado príncipe regente por su padre, Seti I. Se cree que se convirtió en faraón siendo aún muy joven. Al principio de su largo reinado, se dedicó a construir muchas ciudades, templos y monumentos. Fundó la ciudad de Pi-Ramsés en el delta del Nilo para que fuera su nueva capital. Desde allí, dirigió campañas militares en Siria y el Levante mediterráneo, fortaleciendo el control egipcio sobre Canaán. También realizó expediciones hacia el sur, en Nubia, que se recuerdan en inscripciones de templos como Beit el-Wali y Gerf Hussein.

Los historiadores creen que Ramsés II vivió hasta los 90 o 91 años. Celebró muchas fiestas especiales llamadas Heb Sed, más que cualquier otro faraón. Fue enterrado en la tumba KV7 en el Valle de los Reyes. Su momia fue encontrada en 1881 y hoy se puede ver en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia.

¿Quién fue la familia de Ramsés II?

Archivo:Ramesses II as child
Ramsés II de niño (Museo Egipcio de El Cairo)

Ramsés II era hijo del faraón Seti I y de su Gran Esposa Real, Tuya. Tuvo al menos dos hermanas. También tuvo un hermano llamado Nebchasetnebet, pero falleció antes de ser adulto. Por eso, Ramsés II se convirtió en el heredero de Seti I.

Desde pequeño, Ramsés estuvo cerca del ejército, ya que su familia tenía importantes cargos. Seti I nombró a Ramsés corregente (gobernante junto a él) cuando tenía unos catorce años. Recibió un entrenamiento muy completo de su padre y de muchos maestros. Cuando tenía quince o dieciséis años, Ramsés ya tenía autoridad sobre parte del ejército. Las inscripciones de esa época lo describen como un «joven líder astuto». En ese tiempo, ya estaba casado y tenía cuatro hijos.

Durante el tiempo que fue corregente, hubo pocos conflictos militares. Ramsés se encargó de tareas civiles, como supervisar la construcción de templos y la extracción de materiales en las canteras.

¿Cómo fue Ramsés II como guerrero?

Archivo:Ramses-ii-relief-from-memphis2
Ramsés II capturando enemigos (un nubio, un libio y un sirio) en el relieve de Menfis (circa 1250 a. C.) Museo Egipcio de El Cairo.

Ramsés acompañó a su padre en campañas militares para controlar rebeliones en Canaán. También lo ayudó en la guerra contra los hititas, que habían tomado territorios en Siria que antes eran de Egipto. Ya como comandante, Ramsés dirigió una campaña contra Kush (Nubia) en el octavo año del reinado de Seti.

Se dice que Ramsés estaba en Kush cuando su padre, Seti, falleció. Regresó a Egipto y, junto con su madre Tuya, realizó las ceremonias fúnebres de su padre en la necrópolis tebana.

Durante los primeros cinco años de su propio reinado, Ramsés llevó a cabo cinco acciones militares importantes:

Batalla naval en el Delta

Una inscripción conocida como la Estela de Tanis cuenta que Ramsés se enfrentó a piratas llamados shardana en el Delta del Nilo. Los venció y reclutó a los prisioneros para su ejército. Estos shardana son mencionados en el Poema de Pentaur como parte del ejército egipcio.

Expediciones a Asia

Poco después de empezar a gobernar solo, Ramsés tuvo que enfrentar la amenaza de los hititas. Quizás pensaron que el nuevo rey era más débil que su padre. Los hititas comenzaron a atacar las fronteras, invadiendo la tierra de Retenu. El ejército egipcio tuvo que actuar. La primera expedición de Ramsés fue para pacificar Canaán, antes de intentar conquistar Siria. Esta campaña, dirigida por el propio rey en su cuarto año de reinado, se cuenta en dos estelas, una en Eleuteros y otra en Biblos. Fue como una preparación para la famosa batalla de Qadesh.

Archivo:Ramsés II en Qadesh, relieve de Abu Simbel
Ramsés en Qadesh.

La batalla de Qadesh (1274 a.C.)

En el quinto año de su reinado, Ramsés decidió detener los ataques hititas. Esto llevó a la famosa batalla de Qadesh, en el norte de Siria. Allí se encontraron los ejércitos egipcios de Ramsés II con la alianza sirio-hitita del rey Muwatalli II.

Se cuenta que Ramsés no siguió los consejos de sus generales y visir, lo que hizo que su ejército cayera en una emboscada y sufriera muchas bajas. Las tropas egipcias huyeron del ejército hitita. Ramsés afirmó que luchó casi solo contra los enemigos, guiado por el dios Amón, y así lo dejó escrito en monumentos (en el Poema de Pentaur). Sin embargo, los historiadores de hoy creen que la batalla terminó en un empate, o incluso en una derrota para Ramsés, ya que no logró conquistar la ciudad.

Finalmente, Ramsés y Muwatalli II hicieron una pausa en la lucha, y el faraón regresó a Egipto para continuar con sus muchos proyectos de construcción.

Después de la muerte de Muwatalli, hubo una lucha por el poder entre su hijo Mursili y su hermano Hattusili I. Ramsés aprovechó esto para fortalecer el control egipcio en la zona, dejando guarniciones en varias ciudades. La guerra no terminó hasta que Hattusili III subió al trono hitita. Él firmó la paz con Ramsés II a través del Tratado de Qadesh, cuando Ramsés llevaba unos 25 años en el trono.

Conquistas en Libia

Ramsés también realizó incursiones en Libia. Allí estableció varias colonias y construyó fortalezas para protegerlas. Creó una línea defensiva desde Racotis (la actual Alejandría) hasta El Alamein.

Cambios en el ejército

Ramsés II usó el resultado de la batalla de Qadesh para reorganizar el ejército. Puso a sus hijos al mando de diferentes grupos. Su hijo mayor, Amenhirjopshef, fue «generalísimo del ejército». Otros hijos como Ramsés, Paraheruenemef y Mentuherhepeshef también tuvieron altos cargos. Desde entonces, solo miembros de la familia real podían tener el mando.

También creó grupos especiales de soldados extranjeros, como nubios, libios, asiáticos y shardanas. Estos grupos eran muy leales al faraón y formaron una parte importante del ejército egipcio durante mucho tiempo.

¿Qué hizo Ramsés II por Egipto?

Durante el reinado de Ramsés, Egipto vivió una época de gran prosperidad. La buena economía permitió el desarrollo de la literatura y las ciencias. También le permitió construir grandes obras.

Ramsés trasladó la corte primero a Menfis y luego a Pi-Ramsés, en el Delta. No se sabe exactamente por qué el faraón decidió alejarse de Tebas, la antigua capital, pero era un político hábil. Comprendía la importancia de estar cerca del norte, más cerca de la zona del Levante mediterráneo, que era un lugar de conflictos. Alejarse de Tebas también hizo que la nobleza de esa ciudad perdiera influencia, mientras que el ejército y los escribas reales ganaron poder.

El faraón constructor

Durante el resto de su reinado, Ramsés se dedicó a construir templos enormes y espectaculares. No solo llenó las orillas del Nilo de hermosas y grandes construcciones, sino que también usó partes de edificios de faraones anteriores, incluyendo los de su padre Seti I. En sus muchos años de reinado, superó a Amenhotep III en la cantidad de construcciones. Algunas de sus grandes obras son:

  • La ampliación del templo de Abidos, el Osireion.
  • La ampliación del templo de Amón en Tebas, añadiendo un nuevo patio, las entradas y dos obeliscos de granito rosa.
  • En Karnak, terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón.
  • El templo funerario del Ramesseum, en el Valle de los Reyes, que estaba destinado a ser su tumba.
  • Los templos en Nubia, siendo los más famosos los de Abu Simbel. Estos templos estaban dedicados a los dioses Ra, Ptah, Amón, y también al propio Ramsés como una divinidad. El templo más pequeño está dedicado a la diosa Hathor.
Archivo:Abu Simbel, Ramesses Temple, chamber decoration, Egypt, Oct 2004
Templo de Ramsés II.
Abu Simbel.

Aunque no fue el primer faraón en ser adorado como un dios, sí fue el primero en dedicarse templos y estatuas de forma tan constante. Ramsés, junto con Hatshepsut o Amenhotep III, fue uno de los pocos faraones que realmente creían, o querían hacer creer, que habían sido creados por el dios principal, Amón-Ra.

Sin embargo, la construcción más importante de su reinado fue la edificación de una nueva capital en el norte, llamada Pi-Ramsés Aa-najtu (‘La ciudad de Ramsés’). Fue construida sobre la antigua ciudad de los hicsos, Avaris.

Las esposas y los hijos de Ramsés II

Archivo:Maler der Grabkammer der Nefertari 002
Nefertari.

Ramsés II tuvo muchas esposas y un gran número de hijos e hijas. Se dice que tuvo entre 48 y 50 hijos varones y entre 40 y 53 hijas. Los nombres de muchos de ellos aparecen en varios monumentos. Incluso mandó construir una enorme tumba en el Valle de los Reyes para varios de sus hijos, conocida como KV5.

La mujer más importante en la vida del faraón fue su primera «Gran Esposa Real», la bella Nefertari, cuyo nombre significa «por la que brilla el Sol». No se sabe mucho de su origen. Nefertari no solo fue una esposa y madre de los hijos del faraón, sino que también participó activamente en las conversaciones de paz con los hititas. Sus cartas con la emperatriz Putuhepa ayudaron a establecer el proceso de paz.

El amor de Ramsés por Nefertari era tan grande que le dedicó el segundo templo de Abu Simbel, bajo la imagen de la diosa Hathor. En este templo, la imagen de la reina tiene el mismo tamaño que la del rey, algo muy poco común en Egipto. Es probable que Nefertari no viera el templo terminado, ya que falleció en el año 26 del reinado de Ramsés, antes de su inauguración. Su tumba, la QV66, tiene las pinturas mejor conservadas del Valle de las Reinas.

Después de la muerte de Nefertari, la segunda «Gran Esposa Real» de Ramsés, Isis-Nefert o Iset la Bella, ganó más importancia. Ella también estaba casada con Ramsés desde su juventud. A diferencia de Nefertari, Isis-Nefert siempre se mantuvo más en segundo plano, pero se cree que era muy inteligente, ya que logró que todos sus hijos ocuparan puestos importantes en el gobierno.

Ramsés tuvo, además de sus dos primeras esposas, otras cinco reinas. Algunas de sus hijas también se convirtieron en reinas importantes, como Meritamón (hija de Nefertari) y Bintanat (hija de Isis-Nefert), quienes asumieron roles políticos y ceremoniales.

Los hijos más conocidos de Ramsés II

Ramsés II tuvo una gran cantidad de hijos. Algunos de los más importantes fueron:

  • Hijos de Nefertari:
    • Amenhirjopshef: Fue el hijo mayor y el príncipe heredero durante los primeros 25 años del reinado de su padre. Ocupó un alto cargo en el ejército.
    • Meritamón: La cuarta de sus hijas. Se convirtió en Gran Esposa Real y reemplazó a Nefertari en muchas ceremonias.
    • Paraheruenemef: El tercer hijo.
    • Meriatum: El sexto hijo, fue Sumo Sacerdote de Heliópolis.
    • Nebettauy: La quinta de sus hijas, también se casó con Ramsés.
  • Hijos de Isis-Nefert:
    • Ramsés: El segundo hijo del faraón y una figura importante en la primera mitad del reinado.
    • Bintanat: La hija mayor del rey. También se casó con Ramsés y asumió el rol de su madre, Isis-Nefert.
    • Jaemuaset: El cuarto hijo. Es el hijo más conocido de Ramsés II. Fue Sumo Sacerdote de Ptah y se le consideraba el hombre más sabio del país. Murió pocos años antes que su padre.
    • Merenptah: Era el decimotercer hijo. Debido a que su padre vivió mucho tiempo, fue él quien lo sucedió en el trono.

¿Cómo fue el final de Ramsés II?

Archivo:Mummy of Ramesses II - 02
El rostro de la momia de Ramsés II, hallada en 1881.

Ramsés II vivió una vida muy larga, tanto que sobrevivió a muchos de sus hijos. Murió a los 90 años, después de reinar unos 66 o 67 años y de celebrar once festivales Heb Sed. Fue enterrado en el Valle de los Reyes, en la tumba KV7. Su momia, descubierta en 1881, muestra a un hombre anciano, alto, con la cara alargada y una nariz prominente.

La momia de Ramsés II, que estaba muy bien conservada, empezó a mostrar signos de deterioro. La humedad causó la aparición de hongos que ponían en peligro su conservación.

Un grupo de expertos egipcios y restauradores franceses fueron elegidos para preservar la momia. Para hacer su trabajo, necesitaban trasladar los restos a Francia.

Existe una historia popular que dice que, debido a las leyes francesas, la momia de Ramsés II necesitaba un "pasaporte" para entrar al país. Se dice que las autoridades egipcias emitieron este documento para el faraón, que ya llevaba más de tres mil años fallecido. Sin embargo, esta historia es una leyenda urbana. Francia nunca ha exigido pasaportes a personas fallecidas, y las momias son consideradas objetos. La dificultad real fue la documentación necesaria para trasladar un objeto tan único. Una funcionaria egipcia describió el proceso como si fuera necesario emitir un "pasaporte", usando comillas. Así fue como Ramsés II viajó a París el 26 de septiembre de 1976.

¿Qué construcciones dejó Ramsés II?

Archivo:Egypt.Ramesseum.02
Ramesseum.
Archivo:Facade Abou Simbel1
Abu Simbel.

El rey trasladó la capital a Avaris (Qantir, al este del delta).

Los monumentos más importantes que construyó o amplió se encuentran en:

  • Karnak: La gran sala hipóstila.
  • Tebas: El Ramesseum, su principal templo para el culto.
  • Abidos: El templo de Ramsés II.
  • Abu Simbel: El templo más grande excavado en roca, en Nubia.
  • Menfis: Edificaciones en el templo.
  • Hermópolis: Edificios añadidos al templo.

Otros templos del rey en Nubia incluyen:

  • Beit El-Wali
  • Gerf Hussein
  • Uadi es-Sebua
  • Derr
  • Aniba

¿Dónde se menciona a Ramsés II?

El rey es mencionado en muchas inscripciones y lugares, como:

  • Estelas en el Líbano.
  • Una estela en la sede de Thutmose I, en Karnak.
  • Bloques y fragmentos encontrados en Heliópolis.
  • Bloques hallados en Elefantina.
  • Inscripciones sobre el entierro de un toro Mnevis.
  • Inscripciones en un templo, en Faras.
  • Inscripciones grabadas en roca, en Asuán, Sehel y Konossos.

¿Cuáles eran los nombres de Ramsés II?

Los faraones tenían varios nombres y títulos. Aquí te mostramos algunos de los cinco títulos principales de Ramsés II:

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
E2
D40
C10 mr
Srxtail2.svg
kȝ nḫt mr mȝˁt (Kanajt Merimaat)
Toro victorioso, amante de la Justicia (Maat)
Nombre de Nebty:
G16
G20 V31
I6
t
O49
G45 f
Z7
D44
N25
t
Z2ss
mk kmt wˁf ḫȝswt (Mekemet uafjasut)
Defensor de Kemet (Egipto), vencedor sobre los extranjeros
Nombre de Hor-Nub:
G8
wsr s M4 M4 M4 O29
D44
Z3
wsr rnpwt ˁȝ nḫtw (Userenput aanejetu)
Potente y duradero, grande en el triunfo
Nombre de Nesut-Bity:
Hiero nswt&bity2.png
Hiero Ca1.svg
ra wsr mAat ra
stp
n
Hiero Ca2.svg
wsr mȝˁt rˁ stp n rˁ (Usermaatra Setepenra)
La Justicia (Maat) de Ra es poderosa, elegido de Ra
Nombre de Sa-Ra:
Hieroglyph egyptian-Sa-Ra.svg
Hiero Ca1.svg
C12 C2
N36
F31 S29 M23
Hiero Ca2.svg
rˁ ms sw mry ỉmn (Ramsés Meriamón)
Engendrado por Ra, amado de Amón


Predecesor:
Seti I
Faraón
Dinastía XIX
Sucesor:
Merenptah

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramesses II Facts for Kids

kids search engine
Ramsés II para Niños. Enciclopedia Kiddle.