Torno de alfarero para niños
El torno de alfarero o rueda de alfarero es una herramienta giratoria muy importante. Los artesanos que trabajan con barro, llamados alfareros, la usan para crear vasijas y otras piezas. Esta herramienta ha existido desde hace muchísimo tiempo, ¡desde el año 4000 antes de Cristo!
Se extendió por la costa del Mar Mediterráneo entre los siglos VIII y VI a.C. Esto ocurrió gracias a los viajes de los fenicios y los griegos, que establecían colonias para comerciar. En el interior de la Península Ibérica, el torno no se usó hasta el siglo III a.C., con la llegada de los romanos. Es interesante saber que algunos pueblos de Europa Central no conocieron esta rueda hasta el año 500 después de Cristo.
«El torno o rueda de alfarero es el elemento mecánico de mayor importancia en el proceso de la fabricación de piezas de cerámica.»
—Natacha Seseña
|
Contenido
¿Cómo funciona el torno de alfarero?
El torno ayuda a darle forma al barro usando la fuerza centrífuga. Imagina que pones una bola de barro en el centro de un disco que gira muy rápido. Esa bola de barro se llama pella. Para que el barro empiece a subir y tomar forma, el disco debe girar al menos cien veces por minuto. El alfarero usa sus dedos para presionar y guiar el barro mientras gira, dándole la forma deseada.
Orígenes de la rueda de alfarero
Se cree que antes de la rueda de Mesopotamia, que tenía un eje pequeño, ya existían tornos más sencillos. Estos eran como bases planas o cóncavas que no se movían del lugar. Por ejemplo, en algunas zonas de la Península Ibérica se usaron hasta el siglo XX para hacer tinajas.
La experta Natacha Seseña cuenta que en algunos lugares todavía se usan sistemas parecidos. Por ejemplo, las alfareras de San Bartolomé de Coyotepec en Oaxaca, México, las "loceras" de las Islas Canarias y las alfareras rifeñas en Marruecos.
- Las artesanas de Oaxaca: Ponen una bola de barro aplanada y ahuecada sobre un plato de arcilla cóncavo. Este plato gira sobre otro igual que está boca abajo.
- Las mujeres del Rif: Usan dos piedras planas una encima de la otra. Las piedras están tan bien equilibradas que pueden girar sin caerse.
- Las "loceras" canarias: Modelan sus piezas sobre una sola piedra o incluso directamente en el suelo.
Tipos de tornos antiguos
Antes de que existieran los tornos eléctricos, había dos tipos principales de ruedas de alfarero:
- La torneta o torno lento: Son las ruedas más antiguas. Se movían con la mano o con una manivela. El disco gira sobre un eje pequeño, pero no lo suficientemente rápido como para generar fuerza centrífuga.
- El torno rápido: Este permitía al alfarero usar ambas manos para moldear el barro. El alfarero impulsaba una rueda inferior con el pie, y esta rueda estaba conectada por un eje al disco superior donde se trabajaba.
Modelos de tornos de alfarero
Evolución de la rueda de alfarero
Evolución de los tornos
Rueda de eje corto o modelo de Ur
Este tipo de torno era muy inestable y no aprovechaba bien la fuerza centrífuga. Es probable que el alfarero necesitara la ayuda de un aprendiz para girar la rueda mientras él moldeaba la pieza.
Rueda de eje largo
Hay dibujos de tornos con eje largo en grabados egipcios del año 2500 a.C. Un ejemplo es la rueda asturiana de Faro, que medía casi un metro de diámetro y tenía un eje de unos 25 cm. Tenía agujeros cerca del borde para meter los dedos e impulsar el giro.
Ruedas de carrete y de cruces
El historiador alemán Adolf Rieth describió otros dos tipos de ruedas:
- De disco suspendido o torno "de carrete": Tenía varios palos que unían las dos ruedas, como si fueran las varillas de una cesta.
- De disco sobre cruz o "rueda de cruces": Tenía cuatro varillas que unían ambas ruedas y se apoyaban en cuatro tablas en forma de cruz, con un agujero central para el eje.
Tornos modernos
Los tornos modernos tienen varias partes:
- La rueda superior, donde se trabaja el barro.
- La rueda inferior, más grande, que se mueve con el pie.
- El eje, que une ambas ruedas.
- El apoyo del eje, que puede ser de diferentes tipos, como de base de jarrón, de corteza de tocino o con rodamientos (cojinetes a bolas).
Tornos eléctricos
Desde finales del siglo XX, en muchos países se usan tornos con ruedas de metal que funcionan con un motor eléctrico. Este motor puede mover la rueda con una correa o directamente.
Herramientas auxiliares del alfarero
Además del torno, los alfareros usan algunas herramientas sencillas para ayudar en su trabajo:
- Alambre o hilo: Para cortar la vasija y separarla del disco del torno cuando ya está terminada.
- Esponja: Para limpiar la pieza después de moldearla y para una técnica de decoración llamada "esponjado".
- Fragmento de vasija cóncava (medialuna): Se usa para dar forma a platos y cuencos.
- Media caña vegetal (mediacaña): Sirve para pulir la superficie de las piezas cuando están casi secas. También se usa una tira larga de metal o madera.
- Tira de badana o tela (tiradera): Para hacer los bordes de las piezas más finos.
- Vaciador: Una herramienta más moderna, que es como una mezcla entre cuchillo y espátula.
También es muy útil el barreño o "albañal", que es un recipiente con agua y barbotina (barro líquido). Aunque no es una herramienta, es indispensable, especialmente con los tornos eléctricos.
El torno en la mitología
En la mitología egipcia, el dios Jnum era muy especial. Se decía que él usaba su torno de alfarero para modelar a las personas con lodo del Río Nilo. Así, creaba su "ka" (una especie de espíritu o fuerza vital) en el momento en que nacían.
Véase también
En inglés: Potter's wheel Facts for Kids