robot de la enciclopedia para niños

Toba volcánica para niños

Enciclopedia para niños

La toba volcánica es un tipo de roca que se forma a partir de los materiales que expulsa un volcán durante una erupción volcánica. Es una roca ligera y porosa, como una esponja, que se crea cuando las cenizas y otros fragmentos pequeños de roca, llamados piroclastos, se acumulan y se unen.

Esta roca se forma principalmente por el depósito de cenizas y fragmentos más grandes llamados lapilli durante las erupciones explosivas. Se enfría más rápido que otras rocas que se forman en el interior de la Tierra, como el granito. Es importante no confundirla con la toba calcárea ni con la pumita, que son rocas diferentes.

¿Qué es la Toba Volcánica?

La toba volcánica es una roca ígnea (formada por el enfriamiento de magma o lava) que se clasifica como volcánica porque se origina en la superficie terrestre o cerca de ella. Su textura porosa y su ligereza la hacen única. Se crea cuando las partículas calientes expulsadas por un volcán se asientan y se compactan con el tiempo.

¿Cómo se Forma la Toba Volcánica?

La toba volcánica se forma a partir de la tefra, que es el nombre que se le da a todas las partículas sólidas (cenizas, lapilli, bombas volcánicas) que un volcán lanza al aire. Cuando el magma dentro del volcán estalla debido a la rápida expansión de los gases, se rompe en muchísimas partículas. Las más pequeñas, de menos de 2 milímetros, se llaman cenizas volcánicas.

Estas cenizas pueden ser transportadas de varias maneras:

  • En nubes de ceniza que caen al suelo, formando capas uniformes.
  • En flujos piroclásticos, que son avalanchas rápidas y calientes de gas y roca que bajan por las laderas del volcán.
  • También pueden mezclarse con agua y formar lahares (flujos de lodo volcánico).

Si las partículas de ceniza están lo suficientemente calientes cuando se asientan, pueden soldarse entre sí, formando una toba soldada. Con el tiempo, incluso las cenizas frías pueden convertirse en toba, ya que el vidrio volcánico que contienen reacciona con el agua y forma nuevos minerales que actúan como un "pegamento" natural.

Usos de la Toba Volcánica en la Construcción

La toba volcánica ha sido un material de construcción muy valorado desde la antigüedad debido a su ligereza, facilidad para cortar y resistencia. Se ha utilizado en muchas partes del mundo para construir desde casas hasta grandes monumentos.

La Tosca de Canarias: Casas y Canteras

Archivo:Tuffstein Haus
Casa de toba volcánica de principios del siglo XX, Región del Eifel, Alemania

En las islas Canarias de España, algunas tobas volcánicas se conocen como "toscas". Son lo suficientemente resistentes para ser usadas en la construcción, pero también lo bastante blandas para excavar en ellas. Por eso, en lugares como Guayadeque, en la isla de Gran Canaria, se han construido viviendas dentro de la roca, conocidas como casas trogloditas. Las toscas pueden ser de color rojo o blanco/amarillo; estas últimas, llamadas "toscas blancas", provienen de erupciones tipo "nube ardiente" y son comunes en el sureste de Tenerife.

El Sillar de Arequipa: La Ciudad Blanca

Archivo:Interior de Claustros de la Compañía en Arequipa Perú
Claustros de la Compañía de Jesús en Arequipa, Perú, hechos de sillar.

En el sur de Perú, especialmente en la ciudad de Arequipa, se utiliza mucho una toba volcánica especial llamada sillar. Esta roca se forma cuando los flujos piroclásticos se compactan y se sueldan por la presión y el calor. El sillar es de color blanco a grisáceo y le da a los edificios del centro de la ciudad un aspecto muy característico, por lo que Arequipa es conocida como la Ciudad Blanca. La principal cantera de sillar se encuentra cerca del volcán Chachani. También existe un sillar rosado, aunque es menos común.

El Sillar de Tacna: Monumentos Históricos

En la ciudad de Tacna, también en el sur de Perú, se encuentra otro tipo de sillar. Este sillar tiene un color rosáceo especial, posiblemente debido a su cercanía a la costa y al clima cálido. Se utilizó para construir importantes monumentos de la ciudad, como el Arco Parabólico, la Catedral y varias casonas históricas.

La Toba Volcánica en Italia

Archivo:Servian Wall-Termini Station
Restos de las murallas servianas en Roma, construida con ladrillos de toba volcánica
Archivo:Temple Jupiter Capitolin 0845
Cimientos del templo de Júpiter capitolino en cappellaccio.

En Italia, la toba volcánica ha sido un material de construcción muy importante desde la época de los etruscos y los romanos, gracias a su abundancia y facilidad para trabajar.

En la antigua Roma, se identificaron varios tipos de toba volcánica, como el Cappellaccio, el Grotta oscura y el Pepérin, cada uno con características y colores distintos. Los romanos la usaron para construir grandes obras como la Cloaca Máxima (un sistema de alcantarillado) y las murallas servianas. El arquitecto romano Vitruvio incluso recomendaba extraer la toba en verano y dejarla secar por dos años para asegurar su resistencia.

En ciudades como Pompeya y Nápoles, también se encuentran diferentes tipos de toba volcánica, como la Nocra y la Giallo, que fueron ampliamente utilizadas en la construcción de sus edificios.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la toba siguió siendo un material popular en Italia, usándose en la construcción de torres, murallas y palacios.

Galería de imágenes

ko:응회암#용결응회암

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tuff Facts for Kids

kids search engine
Toba volcánica para Niños. Enciclopedia Kiddle.