robot de la enciclopedia para niños

Reino de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Aragón
Regnum Aragonum
Reino d'Aragón
Regne d'Aragó
Reino de la corona de Aragón y parte de la Monarquía Española
1035-1707
Heraldic Emblems of the Kingdom of Aragon with supporters.svg
Escudo

Reino de Aragón.svg
Coordenadas 41°39′N 0°54′O / 41.65, -0.9
Capital Zaragoza
Entidad Reino de la corona de Aragón y parte de la Monarquía Española
Idioma oficial Latín, aragonés, castellano
 • Otros idiomas Catalán, vasco, árabe andalusí, mozárabe y navarroaragonés
Superficie hist.  
 • 1239 39 000 km²
Población hist.  
 • 1239 est. 50 000 hab.
Religión Católica
Historia  
 • 13 de noviembre
de 1035
El condado de Aragón se establece como reino independiente
 • 25 de enero
de 1707
Los decretos de Nueva Planta disuelven las instituciones aragonesas
Forma de gobierno Monarquía
Rey
• 1035-1063
• 1700-1746

Ramiro I
Felipe V
Patrono(a) San Jorge
Precedido por
Sucedido por
Condado de Aragón
Condado de Sobrarbe
Condado de Ribagorza
Reformismo borbónico
Ver la lista completa de citas

El Reino de Aragón fue un importante territorio en el noreste de la Península ibérica. Nació en la zona de los Pirineos en el año 1035. Esto ocurrió cuando se unieron los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Con el tiempo, el reino creció hacia el sur, conquistando tierras que estaban bajo control musulmán. Finalmente, llegó a ocupar la misma extensión que la actual Comunidad Autónoma de Aragón.

Es importante no confundir el Reino de Aragón con la Corona de Aragón. La Corona de Aragón era un conjunto de territorios que tenían al mismo rey de Aragón como su gobernante. Al principio, incluía el Reino de Aragón y las tierras del Condado de Barcelona. Más tarde, se añadieron el Reino de Mallorca, el Reino de Valencia y otras zonas en el Mar Mediterráneo. Aunque Cataluña no era un reino, era una parte muy importante de la Corona por su población y fuerza militar.

A finales del siglo XV, los Reyes Católicos se casaron, uniendo las Coronas de Aragón y de Castilla. Sin embargo, el Reino de Aragón mantuvo sus propias leyes y formas de gobierno, a diferencia de Castilla. Así, el Reino de Aragón conservó sus fueros (leyes especiales) y sus instituciones hasta 1707. En ese año, durante la Guerra de Sucesión Española, el rey Felipe V eliminó estas leyes y las instituciones propias de Aragón, como el Justicia y las Cortes de Aragón. Impuso las leyes de Castilla a través de los Decretos de Nueva Planta.

Aragón siguió siendo una división territorial de España hasta 1833. En ese año, Javier de Burgos creó la división por provincias, y la antigua división por reinos desapareció.

Historia del Reino de Aragón

¿Cómo se formó el Reino de Aragón?

El origen del Reino de Aragón está en el Condado de Aragón. Este condado se unió al Reino de Navarra gracias al matrimonio de Andregoto, hija del conde Galindo II de Aragón, con el rey García Sánchez I de Navarra. El Condado de Aragón mantuvo su propia identidad, reforzada por el crecimiento de la vida religiosa y la organización de una diócesis (zona de gobierno de un obispo) que coincidía con sus límites.

En 1035, Ramiro, hijo del rey Sancho III de Navarra, unió a su gobierno los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Cuando Sancho III murió, el Condado de Aragón se separó de Navarra y se convirtió en un reino independiente. Al principio, era un reino pequeño, rodeado por el poderoso Reino de Navarra y la importante Taifa de Zaragoza (un reino musulmán). La necesidad de más tierras para su gente impulsó a Aragón a expandirse.

Los reyes Sancho Ramírez y Pedro I buscaron el apoyo del Papa para fortalecer su reino. Así, el Reino de Aragón se unió a los estados cristianos de Europa occidental. Sancho Ramírez entregó el reino al Papa en 1068 para protegerse de sus vecinos.

La expansión de Aragón en los siglos XI y XII

Archivo:Kingdom of Aragon 11th century-es
La expansión aragonesa en el siglo XI.
Archivo:Map Iberian Peninsula 1030-es
La península ibérica el año 1030, incluyendo el condado de Aragón durante el reinado de Sancho III.
Archivo:Petronila Ramon Berenguer
Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, según una obra de Filippo Ariosto (1586)

Los sucesores de Ramiro I lograron una expansión mucho mayor de lo esperado. En 1076, el rey de Navarra fue asesinado. Los navarros eligieron a Sancho Ramírez de Aragón como su rey, uniendo así las coronas de Pamplona y Aragón. El reino de Navarra se dividió, y Aragón recibió los territorios más importantes, triplicando su tamaño. Para celebrar esta expansión, Sancho fundó la ciudad de Jaca en 1077, que se convirtió en su capital y sede del obispado.

Desde Jaca, Sancho Ramírez pudo atacar la taifa de Zaragoza y expandirse hacia el sur. La expansión fue lenta al principio, enfocándose en puntos clave como Graus (1083) y Ayerbe. A finales de siglo, los avances se hicieron más rápidos. En 1089, los aragoneses tomaron Monzón, y en 1091 construyeron el castillo de El Castellar. Sancho comenzó el asedio de Huesca en 1094, una ciudad mucho más grande que Jaca, pero murió durante el ataque. Su hijo, Pedro I, continuó el asedio.

El rey Pedro I de Aragón (1070-1104) conquistó Huesca el 27 de noviembre de 1096, tras vencer al rey Al-Musta'in II de la Taifa de Zaragoza en la Batalla del Alcoraz. En 1101, tomó Barbastro y Sariñena, y en 1104, Tamarite de Litera.

Durante el reinado de Alfonso I el Batallador (1104-1134), con la ayuda de nobles del sur de Francia, se conquistaron ciudades importantes como Tudela, Tarazona, Calatayud, Daroca y Zaragoza. En 1105, Alfonso I conquistó Ejea de los Caballeros.

La toma de Zaragoza en 1118 fue un evento clave, ya que significó la caída de todo el reino musulmán de Zaragoza. Esto cambió por completo la sociedad y la forma de vida del pequeño reino de Aragón. En 1120, el rey aragonés conquistó Calatayud y Daroca, y su ejército obtuvo una gran victoria en la Batalla de Cutanda. En 1125, Alfonso I realizó una gran expedición militar por el sur de España, mostrando la debilidad del poder musulmán en esas zonas.

Alfonso I no tuvo hijos. En su testamento, dejó sus reinos a las órdenes militares. Sin embargo, los nobles aragoneses no aceptaron esto y nombraron rey a su hermano, Ramiro. Los navarros, por su parte, eligieron a García Ramírez de Navarra, lo que llevó a la separación de los reinos de Aragón y Navarra. Ramiro era obispo, pero tuvo que dejar su cargo para gobernar.

Ramiro II de Aragón (1086-1157) reinó solo tres años, de 1134 a 1137. Se casó con Inés de Poitou, hija del duque Guillermo IX de Aquitania. Su coronación fue en Zaragoza en 1134.

La formación de la Corona de Aragón

Archivo:Mapa Reino de Aragón por Ubieto
Máxima extensión del Reino de Aragón (en color morado, territorios perdidos en favor del Principado de Cataluña y del Reino de Valencia). Mapa publicado por la Institución Fernando el Católico

En 1137, Ramiro II el Monje acordó el matrimonio de su hija Petronila de Aragón con Ramón Berenguer IV de Barcelona, el conde de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso II, fue el primer rey en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona. Esto marcó el inicio de la Corona de Aragón.

Archivo:Guion del Reino de Aragón
Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del Reino de Aragón privativo en las exequias por la muerte de Carlos I de España. En La Magnifique, et sumptueuse pompe funèbre faite aus obsèques, et funerailles du très grand, et très victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX. jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son fils, Jérôme Cock (dibujo), Jean y Luc de Dovar (grabadores), Amberes, Cristóbal Plantino, 1559, LÁM. 19.

En su mayor extensión, el Reino de Aragón incluía los territorios de la actual Comunidad Autónoma de Aragón, gran parte de la provincia de Lérida, la mayor parte del valle del Ebro hasta el mar (con Tortosa como ciudad principal), y el norte de la actual provincia de Castellón.

Fernando II (1479-1516) se casó con Isabel I de Castilla. Su nieto, Carlos I, heredó ambas coronas, pero cada una mantuvo sus propias leyes y costumbres.

Archivo:Aragonés o medio real de plata de Fernando el Católico
«Aragonés» o medio real de plata de Fernando el Católico. Acuñado en 1484 en Zaragoza (reverso con las iniciales I C flanqueando las armas de Aragón, donde la C, marca de ceca, remite a Çaragoça).

En 1700, tras la muerte de Carlos II, Felipe de Anjou fue proclamado rey de Castilla y de Aragón. Esto llevó a la Guerra de Sucesión Española. La Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos, el otro candidato. Cuando la guerra terminó, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, que eliminaron las instituciones y leyes propias de la Corona de Aragón. Así, Aragón se integró en un estado más centralizado.

¿Qué eran los Fueros de Aragón?

Archivo:Incipit Vidal Mayor
Vidal Mayor. Manuscrito del siglo XIII. El rey Jaime I recibiendo de manos del obispo de Huesca Vidal de Canellas el manuscrito con la compilación de los Fueros de Aragón

Los fueros eran un tipo de acuerdo o ley entre el rey y los habitantes de un lugar, ya fuera una ciudad o un reino entero. Los Fueros de Aragón eran el conjunto de leyes que regían en el Reino de Aragón, y fueron recopilados en 1247.

Estos fueros reemplazaron a leyes locales más antiguas, como el Fuero de Jaca, que el rey Sancho el Mayor había concedido para atraer a más personas a la ciudad. Esos fueros sirvieron de base para las leyes de otras ciudades y villas de Aragón.

El Justicia de Aragón era un juez importante. Al principio, era un juez de la Corte, pero en 1265 se convirtió en el encargado de resolver conflictos entre los nobles y el rey, y también presidía las Cortes del reino. Con el tiempo, su cargo se hizo vitalicio (para toda la vida) y a veces hereditario.

En 1283, los nobles aragoneses se unieron para limitar el poder del rey Pedro III. El rey se vio obligado a conceder el Privilegio General. Este privilegio exigía que se convocara una asamblea anual de nobles y ciudadanos, que más tarde incluiría a cuatro grupos: los ricoshombres (nobles importantes), los infanzones y caballeros, las autoridades religiosas y las "universidades" (que eran las ciudades, villas y comunidades del reino). Estas asambleas se conocieron como las Cortes de Aragón. Con el tiempo, las Cortes controlaron los impuestos del reino, dando dinero al rey a cambio de mantener y ampliar los privilegios de los grupos representados.

La Diputación General del Reino se creó en 1363. Era un organismo elegido por las Cortes para recaudar y administrar los impuestos y entregar al rey el dinero acordado. Estaba formada por representantes de los cuatro grupos de las Cortes. Con el tiempo, sus responsabilidades crecieron, encargándose de mantener la paz y el bienestar del reino.

Archivo:Reinos Antiguo Régimen
Reinos ibéricos en 1400

Fernando el Católico creó la figura del Virrey de Aragón. El virrey ejercía las funciones del rey cuando este no estaba en el reino, lo cual era frecuente con los reyes de la Casa de Austria. Del virrey dependían el gobernador, que mantenía el orden, y la Real Audiencia, un tribunal de justicia para casos importantes.

¿Cómo se organizaba el territorio?

El sistema administrativo más antiguo del reino se basaba en dar tierras y poblaciones a los nobles que participaban en las conquistas. Los nobles podían recibir estas tierras como propiedad o solo para administrarlas, mientras el rey mantenía la propiedad. También podían recibir castillos para cuidarlos y obtener ingresos de las tierras que controlaban.

El rey también concedía la administración de tierras y poblaciones a la Iglesia. Obispados, abadías y órdenes militares administraban y cobraban rentas de las tierras que les eran dadas.

Con el tiempo, el rey empezó a crear una red de funcionarios para controlar las tierras y poblaciones que dependían directamente de él, llamadas de realengo. El merino era un agente del rey con funciones ejecutivas, judiciales y militares. Los bailes se encargaban de gestionar los bienes del rey. El rey otorgaba a las ciudades y villas de realengo fueros que especificaban los derechos de sus habitantes. Algunas zonas, como Daroca, Teruel y Calatayud, se organizaron en comunidades que enviaban sus propios representantes a las Cortes. En el siglo XV, el reino se dividió en once "sobrecollidas" para fines de impuestos, que luego se convirtieron en "veredas" en el siglo XVII.

¿Quiénes vivían en el Reino de Aragón?

Antes de la llegada de los musulmanes a la península, la población de lo que sería Aragón era una mezcla de pueblos antiguos como los íberos y celtíberos, junto con romanos y visigodos. También había una minoría judía.

Los musulmanes que llegaron no eran muy numerosos. Eran principalmente bereberes, y más tarde, árabes y sirios. La mayoría de la población musulmana en la zona durante la reconquista eran muladíes, que eran cristianos que se habían convertido al islam. Los cristianos que no se convirtieron, llamados mozárabes, podían vivir bajo el gobierno musulmán a cambio de pagar impuestos especiales.

Los primeros condes de la Marca Hispánica (una zona fronteriza) eran francos, pero luego fueron reemplazados por líderes locales. Los reyes de Pamplona y Aragón animaron a la gente de Francia y del sur de Francia (occitanos) a vivir en sus reinos, así como a los mozárabes. Cuando los almohades (un grupo musulmán) llegaron, muchas comunidades judías del sur de España también se trasladaron a los reinos cristianos. Después de la conquista del valle del Ebro, muchos musulmanes se convirtieron en súbditos del rey de Aragón. Estos musulmanes, llamados mudéjares, eran muy importantes en la artesanía y la agricultura del reino. Su influencia se ve en la arquitectura mudéjar aragonesa.

El siglo XIII fue una época de prosperidad para los judíos de Aragón. Eran principalmente urbanos y trabajaban en muchas profesiones, destacando en medicina, administración y finanzas. Los judíos eran considerados propiedad de la corona, y el rey les daba protección a cambio de pagos especiales. A finales de siglo, la situación de los judíos empeoró debido a la presión religiosa, y se les prohibió ocupar cargos públicos. Muchos judíos aragoneses se convirtieron al cristianismo para evitar impuestos altos y persecución.

Los conflictos internos, la guerra con Castilla y, sobre todo, la Peste negra y otras enfermedades en el siglo XIV causaron una gran disminución de la población. En 1492, los Reyes Católicos ordenaron a los judíos convertirse al cristianismo o abandonar el reino. En 1495, un censo mostró que había unos 51.540 hogares en el reino, lo que significaba unos 200.000 habitantes. Los musulmanes representaban entonces el 11% de la población. La ciudad más grande, Zaragoza, tenía menos de 20.000 habitantes.

En 1525, Carlos I también ordenó a los mudéjares convertirse o irse. La mayoría de los musulmanes de Aragón fueron bautizados en 1526. Durante el siglo XVI, la población total creció un 50%, especialmente en la ribera del Ebro. Parte de este crecimiento se debió a la inmigración desde el norte de los Pirineos. En el siglo XVII, el crecimiento de la población se hizo más lento. En 1610, unos 65.000 moriscos (musulmanes convertidos) fueron expulsados, lo que representaba alrededor del 20% de la población. Otros factores que afectaron el crecimiento fueron la pérdida de producción agrícola, periodos de sequía, una enfermedad que afectó al reino de 1647 a 1654, el aumento de impuestos y la sublevación de Cataluña.

En el siglo XVIII, la Guerra de Sucesión Española causó una disminución de alrededor del 10% en la población, incluyendo la emigración de muchos residentes de origen francés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of Aragon Facts for Kids

  • Los templarios en la Corona de Aragón
  • Lista de monarcas de Aragón
  • Tabla cronológica de reinos de España
  • Lengua aragonesa medieval
kids search engine
Reino de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.