Darío I para niños
Datos para niños Darío I |
||
---|---|---|
Rey de Persia Faraón de la Dinastía XXVII de Egipto |
||
![]() Darío I
|
||
Reinado | ||
522 a. C. a 486 a. C. | ||
Predecesor | Esmerdis | |
Sucesor | Jerjes I | |
Información personal | ||
Nacimiento | Hacia 549 a. C. |
|
Fallecimiento | 486 a. C. |
|
Sepultura | Naqsh-e Rostam, actual Irán | |
Familia | ||
Dinastía | Aqueménida | |
Padre | Histaspes | |
Madre | Rodoguna | |
Consorte | Atosa Artistona Parmis |
|
Hijos | Jerjes I; Masistes, con Atosa Arsames; Gobrias; Artozostra, con Artistona Ariomardo, con Parmis |
|
Darío I (nacido alrededor del 549 a. C. y fallecido en el 486 a. C.) fue el tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia. Gobernó desde el año 521 a. C. hasta el 486 a. C. Durante su reinado, el Imperio persa alcanzó su mayor extensión. Incluía vastos territorios como Irán, Mesopotamia, Egipto, el norte de la India y las colonias griegas en Asia Menor.
Darío es conocido por sus importantes reformas y por expandir aún más el imperio. Algunos historiadores creen que el declive del Imperio persa comenzó después de su muerte, con el reinado de su hijo, Jerjes I.
Contenido
¿Cómo llegó Darío I al poder?
La historia de su ascenso al trono
Según los relatos antiguos, especialmente el del historiador griego Heródoto, Darío se convirtió en rey después de un evento importante. Se dice que un hombre llamado Gaumata, que se hacía pasar por el hermano del rey anterior, Esmerdis, había tomado el trono. Darío, con la ayuda de otros seis nobles persas, se enfrentó a Gaumata y lo derrotó. Al día siguiente, Darío fue coronado rey.
La inscripción de Behistún, un texto grabado en una roca por orden de Darío, también cuenta su versión de los hechos. Confirma que él participó en la derrota de Gaumata. Sin embargo, hay algunas diferencias entre el relato de Heródoto y la inscripción de Darío.
Al principio de su reinado, Darío tuvo que enfrentar muchas rebeliones en diferentes partes del imperio. Con la ayuda de la nobleza persa, logró controlar todas estas revueltas y establecer la paz.
La juventud de Darío
Darío era hijo de Histaspes, quien fue gobernador de Partia bajo los reyes Ciro II el Grande y Cambises II. Su familia, los Aqueménidas, era la misma a la que pertenecían Ciro y Cambises.
Cuando era joven, Darío recibió una educación especial en la corte real. Acompañó al rey Cambises II en su campaña militar en Egipto. Fue allí, alrededor del año 522 a. C., donde Cambises recibió la noticia de que alguien se había levantado contra él en la capital. Cambises regresó para detener la revuelta, pero murió en el camino.
Después de la muerte de Cambises, Darío regresó a Persia. Se unió a seis amigos y juntos planearon la caída de Gaumata. Lo encontraron y lo derrotaron cerca de Ecbatana. Luego, Darío fue coronado emperador en Pasargada, la capital ceremonial. Para fortalecer su posición, se casó con Atosa, la hija mayor de Ciro.
Muchos historiadores hoy en día dudan de la historia del "falso Esmerdis". Creen que esta historia fue difundida por Darío para justificar su ascenso al trono. Es probable que Heródoto conociera esta versión y la contara en sus escritos.
¿Qué hizo Darío I como rey?
Reformas en el gobierno y el ejército
Darío fue un gran organizador. Realizó importantes cambios en la forma de administrar el imperio.
- Satrapías: Dividió el vasto territorio en provincias llamadas satrapías. Cada satrapía era gobernada por un sátrapa, un gobernador con mucho poder. Estos sátrapas eran responsables de recaudar impuestos y mantener el orden.
- Moneda unificada: Creó un sistema de moneda único para todo el imperio, el Dárico. Esto facilitó mucho el comercio.
- Idioma oficial: Hizo del idioma arameo el idioma oficial para la administración en las regiones occidentales del imperio.
- Leyes: Organizó las leyes tradicionales de Egipto, lo que le valió el título de "el último legislador de Egipto" por parte de algunos historiadores.
- Ejército permanente: Estableció un ejército permanente, diferente de las milicias anteriores. Este ejército ayudaba a mantener la seguridad dentro del imperio y protegía las fronteras. La guardia personal del rey, conocida como los Inmortales, también era parte de este ejército.
Economía y sociedad
Darío también mejoró la economía y la vida de las personas:
- Red de caminos: Construyó una extensa red de caminos, como el famoso Camino Real Persa, que conectaba las principales ciudades del imperio. Esto hizo que el comercio y el transporte fueran mucho más fáciles.
- Canal: Terminó un canal que conectaba el mar Rojo con el Nilo en Egipto, lo que mejoró el comercio marítimo.
- Tolerancia cultural: Permitió que los diferentes pueblos del imperio mantuvieran sus propias costumbres y creencias. Por ejemplo, apoyó la reconstrucción del Templo de Jerusalén, como se menciona en el Libro de Esdras de la Biblia.
Gracias a estas medidas, el imperio de Darío vivió un período de paz y estabilidad conocido como la "paz persa". Darío cambió su título de "Rey de los persas" a "Rey de los países y pueblos", mostrando que gobernaba sobre muchas naciones diferentes. Solo los persas tenían algunos privilegios, como no pagar impuestos.
Desafíos internos
Aunque hubo mucha paz, algunas zonas presentaban desafíos. Egipto fue una provincia que a veces causó problemas. En el año 486 a. C., hubo una revuelta importante en Egipto, que su hijo Jerjes tuvo que controlar después de su muerte.
La frontera occidental, donde vivían los griegos jonios, también fue un punto de conflicto.
¿Cómo se relacionó Darío I con otros pueblos?
Con los pueblos de la India
Darío expandió el imperio hacia el este, llegando hasta el valle del Indo (en la actual India). Esta región era muy valiosa por sus ciudades ricas y el oro que se obtenía del río. También abrió nuevas rutas comerciales con el interior de la India.
Con los libios y los egipcios
Al principio de su reinado, Egipto se había separado del imperio. Darío lo reconquistó y visitó el territorio en el 518 a. C. para asegurar su control. También extendió el dominio persa sobre partes de Libia.
Con los tracios y los escitas
Darío consideraba a los pueblos escitas del norte como una amenaza. Organizó una gran campaña militar para enfrentarlos. Cruzó el Bósforo y el Danubio, conquistando Tracia y Macedonia para proteger sus fronteras. Aunque los escitas usaron tácticas de "tierra quemada" para evitar ser capturados, Darío fortificó la frontera del Danubio.
Con los griegos
Las revueltas jonias
Las relaciones con los griegos fueron complicadas. Aunque muchas ciudades griegas en Asia Menor estaban bajo el dominio persa y tenían privilegios, se levantaron en el año 500 a. C. en lo que se conoce como la revuelta jónica. La ciudad de Atenas apoyó a los rebeldes y atacó Sardes, una capital persa.
Los persas contraatacaron y finalmente tomaron y destruyeron Mileto en el 494 a. C., poniendo fin a la revuelta. Darío envió una expedición para castigar a Atenas, pero la flota persa fue destruida por una tormenta cerca del monte Atos.
La Batalla de Maratón
Dos años después, en el 490 a. C., los persas lanzaron otra campaña contra los griegos. Destruyeron la ciudad de Eretria y desembarcaron en la llanura de Maratón. Los atenienses, liderados por Milcíades el Joven, los sorprendieron y derrotaron a una parte de la armada persa. Los persas se retiraron.
La batalla de Maratón es muy famosa en la historia. Aunque los historiadores modernos creen que los persas solo querían castigar a Atenas por su deslealtad, esta batalla se ha visto como un símbolo de la victoria de la libertad occidental. El hijo de Darío, Jerjes I, sería quien intentaría una gran invasión a Grecia más tarde.
¿Qué construcciones importantes hizo Darío I?
Desarrollo artístico y arquitectónico
Bajo Darío, el arte y la arquitectura persa se hicieron muy especiales. Se combinaron elementos de diferentes culturas del imperio. Los grandes pilares de los palacios, por ejemplo, tenían influencias de Mesopotamia y Egipto. Los relieves en los muros de los palacios, como los de Persépolis y Susa, mostraban guerreros y escenas de la vida real, a menudo pintados con colores brillantes y decorados con piedras preciosas.

Darío quería que el centro del imperio estuviera en la tierra persa. Por eso, amplió Susa como su residencia principal y mandó construir una nueva capital llamada Parsa, que los griegos llamaron Persépolis.
Susa
En Susa, Darío construyó un gran complejo palaciego con una terraza y un salón principal llamado Apadana. Aunque parte de este palacio fue destruido por un incendio más tarde, aún se conservan hermosos relieves de ladrillo.
Persépolis
El proyecto de Persépolis fue similar al de Susa. También construyó una Apadana y un palacio más pequeño para asuntos privados. En Persépolis y Susa, los edificios se construyeron con materiales y mano de obra de todo el imperio. Los relieves de las escaleras mostraban a personas de diferentes pueblos con sus trajes típicos, llevando regalos al rey.
Pasargada
Aunque Pasargada ya no era la capital principal, Darío terminó algunas obras que quizás había iniciado Ciro y construyó un nuevo palacio allí.
Antiguo Egipto
En Antiguo Egipto, Darío también dejó su huella. Se construyeron o restauraron varios templos, como el templo de Hibis. Una obra muy importante fue la finalización de un canal de 84 kilómetros que conectaba el Nilo con el mar Rojo. Esto facilitó la comunicación y el comercio entre Persia y Egipto. A lo largo de este canal, se encontraron estelas con inscripciones en varios idiomas.
¿Cómo terminó el reinado de Darío I?

Según Heródoto, Darío estaba preparando una nueva expedición contra Grecia, pero una revuelta en Egipto en el 486 a. C. lo interrumpió. Mientras se preparaba para intervenir, enfermó y murió en octubre de ese mismo año. Fue enterrado en una tumba excavada en la roca, que él mismo había mandado construir, en Naqsh-e Rostam.
Su hijo, Jerjes I, lo sucedió como rey del Imperio persa.
Fuentes de información sobre Darío I
Para conocer la historia de Darío I, los historiadores usan varias fuentes:
Fuentes persas
- La inscripción de Behistún: Es el texto más importante. En ella, Darío explica cómo llegó al poder y cuenta los eventos de sus primeros años de reinado.
- Otras inscripciones y tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontradas en lugares como Persépolis, Susa y Babilonia.
Fuentes egipcias
- La inscripción de Udjahorresnet: Un sacerdote egipcio cuenta cómo ayudó a Darío a adoptar los títulos de un faraón egipcio.
Fuentes griegas
- La Historia de Heródoto: Ofrece muchos detalles sobre su reinado, especialmente en temas de administración y guerra.
- La obra Los persas de Esquilo: Darío aparece como un personaje importante.
- La Pérsica de Ctesias: Aunque esta obra se perdió, conocemos parte de su contenido.
Fuentes bíblicas
- El Libro de Esdras del Antiguo Testamento: Menciona las órdenes de Darío para reconstruir el Templo de Jerusalén.
- El Libro de Daniel: Habla de un rey llamado Darío el Medo, que gobernó después de la caída de Babilonia. Los expertos aún debaten si se refiere a Darío I o a otro personaje.
Árbol genealógico
Honores
Un asteroide, el (7210) Darius, descubierto en 1960, fue nombrado en su honor.