Chavín de Huántar para niños
Datos para niños Sitio arqueológico de Chavín de Huántar |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Plaza Cuadrángular en primer plano y el Templo Nuevo al fondo.
|
||
Ubicación en Perú.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Departamento | Áncash | |
Provincia | Huari | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 330 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Chavín de Huántar es un lugar arqueológico muy importante en Perú. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Se encuentra en el departamento de Áncash, a unos 462 km al noreste de Lima. Está a 3177 metros sobre el nivel del mar, en una zona montañosa.
Este sitio se ubica donde se unen los ríos Huachecsa y Mosna. Esta ubicación era clave en tiempos antiguos. Era un punto de paso entre la costa y la selva. Esto ayudó a que Chavín de Huántar creciera y se volviera un lugar importante para el intercambio de productos.
Chavín de Huántar fue el centro principal de la cultura chavín. Se construyó y usó entre los años 1500 y 300 a.C. Sus edificios tienen forma de pirámide escalonada. Están hechos de piedra y barro. La construcción más grande es "El Castillo", también llamado "Templo Mayor".
Este lugar es un gran ejemplo de cómo construían los antiguos peruanos. Muestra su habilidad en ingeniería, en el tallado de piedras y en las esculturas. Aunque no es el sitio más antiguo ni el más grande, se considera el centro de peregrinación más importante del mundo andino. Es uno de los primeros ejemplos de civilización en América.
El complejo tiene muchos pasajes y galerías subterráneas. Estas solo se iluminan con rayos de luz que entran por aberturas especiales. Dentro, se puede ver el Lanzón monolítico. Es una piedra tallada de 4,54 metros de altura. Representa a una divinidad con forma humana y animal. En las paredes del templo principal había cabezas clavas. Eran esculturas que parecían proteger el templo.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chavín?
El nombre Chavín viene de palabras quechuas. Chawpi significa "al medio" y waantar es una planta andina. El sitio arqueológico está justo en el punto donde se unen los ríos Mosna y Huachejsa.
¿Quiénes estudiaron Chavín de Huántar?
Muchos exploradores y arqueólogos han estudiado Chavín de Huántar a lo largo de los años.
Primeras menciones históricas
Pedro Cieza de León, un cronista español, fue el primero en escribir sobre este lugar en el siglo XVI. Describió una gran fortaleza con figuras humanas talladas. La gente de la época tenía diferentes ideas sobre su origen. Algunos creían que los incas la hicieron para celebrar una victoria. Otros pensaban que fue construida por gigantes mucho antes de los incas.
Toribio de Mogrovejo también visitó el sitio en 1594. Lo describió como un lugar antiguo con pasajes subterráneos. Mencionó que se creía que tenía muchas riquezas.
En 1616, Antonio Vázquez de Espinosa recogió historias de los habitantes. Hablaban de un dios gigante llamado Huari Viracocha. Se decía que este dios convertía a las huacas (lugares sagrados o seres divinos) en piedra. Los pobladores intentaron atraparlo, pero él los convirtió en piedras con formas de animales.
Investigaciones modernas
En 1873, el explorador italiano Antonio Raimondi visitó Chavín. Le impresionó, pero lamentó que los pobladores usaran sus piedras para construir casas. Charles Wiener hizo el primer dibujo de una deidad del Templo Antiguo en 1880.
Más tarde, en 1883, el alemán Ernst Middendorf descubrió una gran escalinata. También registró el nombre "Huanca" que los pobladores usaban para una deidad.
A partir de 1919, el arqueólogo peruano Julio César Tello investigó el sitio. Él destacó su importancia y lo consideró el origen de la civilización andina.
En 1945, un desborde de un río cubrió y dañó parte del santuario. Se realizaron trabajos para limpiar el sitio. Esto permitió descubrir zonas nuevas, como la entrada principal de "El Castillo".
Entre 1966 y 1973, un equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigido por Luis Guillermo Lumbreras, excavó el lugar. Ampliaron el conocimiento sobre los pasajes y habitaciones interiores. En los años 70 y 80, Richard Burger realizó excavaciones que ayudaron a entender el desarrollo de la cerámica en Chavín.
Investigaciones recientes en la Plaza Cuadrada mostraron que el río Mosna fue desviado. Esto se hizo para construir esta plaza.
¿Cuándo se construyó Chavín de Huántar?
Chavín de Huántar se construyó entre los años 1500 y 300 a.C. Sus diferentes partes se hicieron en distintas épocas. John Rowe sugirió que el complejo creció con el tiempo. Empezó con un "Templo Viejo", que tiene el Lanzón monolítico en una galería subterránea. Después de algunos siglos, se construyó el "Templo Nuevo", que incluye "El Castillo" y la "Plaza Cuadrada".
¿Por qué era un centro de culto?
Se cree que Chavín fue elegido por razones religiosas. No fue por la calidad de sus tierras, ya que había valles más fértiles cerca. Es interesante que siglos después, el Cuzco, centro del Imperio Inca, también se construyó en la unión de dos pequeños ríos. Esto apoya la idea de que Chavín también tuvo un origen similar.
Chavín de Huántar se convirtió en un centro importante para organizar la producción. Esto se hacía a través de ceremonias y mensajes de oráculos.
La administración era clave para asegurar la comida para la población. Usaban métodos agrícolas avanzados y rituales para pedir ayuda a los dioses. Especialmente al Dios del Agua, que controlaba las lluvias y las sequías.
Los habitantes de Chavín eran pocos sacerdotes y sus ayudantes. La mayoría de las personas que visitaban eran peregrinos. Llegaban buscando "oráculos" y traían ofrendas. Podían quedarse por mucho tiempo.
¿Cómo se organizaba la sociedad Chavín?
La sociedad Chavín tenía cuatro grupos principales:
- Los sacerdotes de Chavín: Eran los líderes religiosos y también gobernaban.
- Los peregrinos: Venían de diferentes lugares y también tenían un rango importante.
- Los especialistas: Eran artesanos expertos en trabajar la piedra, la greda, los metales y los textiles. También eran ingenieros hidráulicos que mejoraban los sistemas de riego. Esto ayudaba a producir más papas, maíz, frijoles y ajíes. El Estado los mantenía.
- Los campesinos: Trabajaban la tierra usando las técnicas que los ingenieros desarrollaban.
Los sacerdotes eran muy importantes. Se encargaban del templo y de crear los calendarios. Esto les permitía predecir los ciclos del clima. Así, podían saber cuándo llovería o habría sequía. Esta información era vital para la agricultura.
Los sacerdotes observaban el cielo. Registraban los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Con esto, podían predecir los ciclos estacionales. Su habilidad para anticipar las lluvias era fundamental para las cosechas. Por eso, tenían un estatus muy alto en la sociedad. Usaban ropa elegante y adornos de plumas, piedras preciosas y oro.
Los líderes usaban coronas, orejeras, narigueras y collares. Estos objetos mostraban su posición. Eran los encargados del culto al felino. Este culto era visual. El dios felino, probablemente un jaguar, se representaba en imágenes que inspiraban respeto.
¿Quiénes eran los dioses Chavín?
Los antiguos chavinos representaban a sus dioses en grandes monolitos. Los más famosos son el Lanzón monolítico, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello. Estas piedras tenían un significado espiritual profundo. Ayudaban a mantener el orden social.
Según una interpretación, el monolito Chavín combina tres elementos importantes: el águila, la serpiente y el felino. Estos representan el aire, el agua y la tierra. Se creía que eran deidades que protegían y alejaban el mal.
El Lanzón monolítico es el más conocido. Mide unos cinco metros de altura. Es una figura con forma humana y animal. Tiene una cabeza grande con serpientes como cabello. También tiene grandes colmillos y garras. Su mano izquierda apunta hacia abajo y la derecha hacia arriba. Se le ha identificado como un dios felino. Al estar dentro de las galerías subterráneas, se cree que representaba una divinidad del Uku Pacha (mundo subterráneo).
Federico Kauffman Doig sugiere que la divinidad en los monolitos de Chavín es un ser híbrido. Es mitad hombre con boca de tigre y mitad ave de rapiña. A esta deidad la llamó Piscoruna-Pumapasimi (quechua: hombre ave con boca atigrada). Se cree que estaba relacionada con el culto al agua y la fertilidad. Esto era muy importante para las civilizaciones agrícolas del antiguo Perú.
Un gran misterio son los acueductos y caídas de agua del lugar. Creaban un efecto de sonido parecido al rugido de un felino. Se han encontrado restos de mullu (una concha marina) y representaciones de plantas como el cactus San Pedro y el árbol de la huillca.
¿Cómo era el arte y la arquitectura Chavín?
El arte de Chavín es muy detallado. No deja espacios vacíos. Las figuras son serias, rígidas y simbólicas. Las piedras de sus monumentos tienen diseños en relieve o grabados.
Arquitectura Chavín
Solo una parte de su arquitectura se ha conservado. Los edificios están hechos de piedra, muchas de ellas de granito blanco. Este material se traía de canteras a más de 30 km de distancia.
Los templos tienen plataformas con muros inclinados. Se construyeron en etapas.
- El Templo Viejo es el más antiguo. Tiene forma de "U". Dentro hay muchos pasajes y cámaras de piedra. La luz entra por aberturas especiales. Se puede escuchar la voz de una persona a mucha distancia. En uno de estos pasajes está el famoso "Lanzón". Este templo tenía dos alas laterales. Su ala sur se unió al "Castillo", y su ala norte es la Estructura Norte. Entre estas alas hay una Plaza Circular de 20,8 metros de diámetro. Una escalinata sube desde esta plaza hasta la entrada de la galería del Lanzón.
- El Castillo o Templo Nuevo es la pirámide más grande (71,0 m x 71,0 m). Es la más destacada por su tamaño y su buen estado. Tiene dos alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur. Estas flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se mostraba la Estela Raimondi, una importante piedra sagrada de esa época. El edificio principal tiene una entrada llamada el Pórtico de las Falcónidas. Tiene grabados en las piedras y escalinatas que suben desde la plaza. El Castillo también tiene galerías subterráneas y conductos de ventilación. En lo alto de sus muros había cabezas clavas. Solo una de ellas sigue en su lugar.
También hay otra pirámide escalonada, la Pirámide Tello. Se considera la construcción más reciente del conjunto.
Casi todos los edificios y anexos se construyeron con columnas, cornisas, dinteles y esculturas. Esto convertía los espacios ceremoniales en un hermoso lugar. Estaban adornados con imágenes de dioses y seres mitológicos. Usaron piedras de diferentes colores, traídas de varias partes de los Andes peruanos.
Escultura Chavín
Las esculturas de Chavín complementan la arquitectura. Incluyen monolitos, cabezas clavas, estelas, obeliscos y cornisas. Todas tienen figuras grabadas en alto y bajo relieve. Representan seres mitológicos.
- Los monolitos son esculturas enormes de una sola pieza. El más importante es el Lanzón monolítico. Está tallado en granito y mide 4,53 metros de alto. Se encuentra en los pasajes subterráneos del Templo Viejo. Tiene forma de cuchillo. Muestra un dios con cabeza de felino y serpientes como cabello. Su boca tiene colmillos afilados y su mirada es fuerte.
- Las estelas son esculturas planas de una sola pieza. La más famosa es la Estela de Raimondi. Mide 1,98 metros de largo. Se destaca por su diseño complejo y su tallado fino. Representa a un dios con rasgos de felino, que sostiene dos bastones.
- Las cornisas son esculturas más pequeñas. Posiblemente eran parte de las lápidas. Un ejemplo es el “Cóndor de Chavín”. Representa un ave mitológica, que podría ser un cóndor, un águila o un halcón.
- Los obeliscos son esculturas en forma de prisma. El más representativo es el Obelisco Tello. Mide 2,52 metros de alto. Tiene grabados en alto y bajo relieve. Representa a dos deidades míticas, o un dios doble. También se ven alimentos como yuca y calabaza.
- Las cabezas clavas son esculturas que representan cabezas de felinos, serpientes y aves, con rasgos humanos. Se llaman "clavas" porque tienen una extensión en forma de clavo. Esto permitía incrustarlas en la fachada del Templo o Castillo de Chavín. Se cree que eran los guardianes del Templo. Estaban hechas de roca arenisca, cuarcita y granito. De las 56 que había, solo una se mantiene en su lugar. Las demás han desaparecido o están en museos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chavín de Huántar Facts for Kids