Claus Sluter para niños
Claus Sluter fue un importante escultor de estilo gótico que nació en los Países Bajos. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, se cree que fue alrededor del año 1350 en la ciudad de Haarlem. Falleció en Dijon, Francia, entre 1405 y 1406. Se le considera una figura clave de la escultura en la región de Borgoña durante la segunda mitad del siglo XIV.
Contenido
Vida de Claus Sluter: Un Escultor Innovador
Sluter probablemente comenzó su carrera trabajando en Bruselas. Más tarde, se trasladó a Dijon, donde en 1385 se convirtió en asistente de Jean de Marville, quien era el escultor oficial de la corte de Felipe el Atrevido, el Duque de Borgoña. A partir de 1389 y hasta su muerte, Sluter ocupó el importante puesto de escultor principal de la corte. Falleció en Dijon en algún momento entre el 24 de septiembre de 1405 y el 31 de enero de 1406. Su sobrino, Stephan Sluter de Werve, continuó su legado en el mismo cargo.
¿Cómo era el estilo artístico de Sluter?
Aunque el trabajo de Sluter se relaciona con el "estilo suave" y el "gótico internacional", su manera de esculpir era muy realista y adelantada a su tiempo. Tuvo una gran influencia en el desarrollo de la escultura del siglo XV. Fue el escultor más destacado del norte de Europa en su época y se le considera un pionero del "realismo nórdico". Sluter logró que las figuras esculpidas volvieran a tener un tamaño grande y natural, como en la época clásica. Sus obras más maduras son muy emotivas, prestando mucha atención a las expresiones de los rostros y a los detalles de la ropa, que solía ser pesada y con muchos pliegues, un estilo que muchos otros artistas imitaron después.
Obras Famosas de Claus Sluter
Claus Sluter dejó un legado de obras impresionantes que aún hoy podemos admirar.
El Sepulcro de Felipe el Atrevido
Sluter participó en la creación del sepulcro de Felipe el Atrevido, un proyecto en el que comenzó a trabajar alrededor de 1385. Sin embargo, la obra fue terminada por su sucesor, Claus de Werve, entre 1405 y 1410. La parte superior del sepulcro muestra una imagen idealizada del duque, acompañado por dos ángeles y un león. En la parte inferior, se pueden ver cuarenta figuras de plañidores (personas que expresan dolor), cubiertas con capuchas, un tema que se hizo muy popular en la escultura de la época.
El Portal de la Cartuja de Champmol
Otra de sus grandes obras es el conjunto de esculturas para el portal de la Cartuja de Champmol, un monasterio que Felipe el Atrevido mandó construir cerca de Dijon. En el centro del portal, en el parteluz, se encuentra una hermosa escultura de María con el Niño (creada en 1391). A los lados, en las jambas, están las figuras de los fundadores, Felipe y Margarita III de Flandes, con ménsulas y doseletes muy decorados. También aparecen San Juan y Santa Catalina, quienes parecen estar presentando a los duques. Todas las esculturas de este portal tienen vestidos y mantos amplios con pliegues complejos, lo que les da una apariencia muy elegante. Es notable que los duques, quienes encargaron la obra, aparezcan en un lugar que antes estaba reservado solo para figuras religiosas.
¿Qué es "El Pozo de Moisés"?
La obra más famosa de Sluter que ha llegado hasta nuestros días es "El Pozo de Moisés" (realizada entre 1395 y 1403). Fue creada para el claustro de la Cartuja de Champmol. Originalmente, era un gran calvario (una representación de la crucifixión de Jesús) para el claustro, con seis figuras de profetas en la base de la fuente: Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías. La Crucifixión en la parte superior solo se conserva como un fragmento. Se cree que la obra se basó en la idea de la "fuente de la vida" (fons vitae).
Las esculturas de "El Pozo de Moisés" parecen estar completamente separadas de su entorno, y muestran un realismo asombroso. Las figuras humanas son robustas, con formas redondeadas y una gran presencia. Esto se debe en parte a la forma en que Sluter esculpía la ropa, que tiene un aspecto pesado y voluminoso con pliegues gruesos y profundos, algo muy característico de este maestro. También es notable cómo logra capturar las expresiones, haciendo que las esculturas parezcan retratos reales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Claus Sluter Facts for Kids