Moái para niños
Datos para niños Moái |
||
---|---|---|
Moái | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Isla de Pascua | |
Coordenadas | 27°06′51″S 109°21′50″O / -27.114231, -109.363994 | |
Características | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Mapa de localización | ||
Los moái son enormes estatuas de piedra con forma humana que se encuentran en la Isla de Pascua, un lugar remoto en el Océano Pacífico. La palabra moai significa 'escultura' en el idioma rapanui, que es la lengua de los habitantes originales de la isla.
Estas impresionantes figuras son el principal atractivo turístico de la isla. Se cree que representan a los antepasados importantes de la gente rapanui, quienes las crearon hace muchos siglos.
Contenido
Moái: Gigantes de Piedra de la Isla de Pascua


Hay más de novecientos moái repartidos por toda la Isla de Pascua. La mayoría de ellos fueron tallados en un tipo de roca volcánica llamada toba, que se encuentra en el cono volcánico Rano Raraku. En este lugar, aún se pueden ver más de cuatrocientos moái en diferentes etapas de construcción.
Los expertos creen que estas estatuas fueron creadas entre los años 700 y 1600 después de Cristo. Parece que la cantera de Rano Raraku fue abandonada de repente, dejando muchas estatuas a medio terminar en la roca.
Originalmente, casi todos los moái terminados se colocaban sobre plataformas ceremoniales llamadas ahu. Sin embargo, en el siglo XV, los propios isleños derribaron la mayoría de estas estatuas. Desde 1956, algunos moái han sido restaurados y vueltos a levantar.
Al principio, estas estatuas gigantes también tenían unos "sombreros" o moños de piedra roja, llamados pukao, que pesaban más de diez toneladas. Estos se extraían de un cráter volcánico llamado Puna Pau y luego se subían a las cabezas de los moái.
En 1978, durante la restauración de un ahu en la Playa Anakena, se descubrió que los moái tenían ojos hechos de coral con pupilas de obsidiana o roca volcánica roja. Estos ojos fueron quitados o destruidos, lo que apoya la idea de que los mismos pobladores derribaron las estatuas, quizás por conflictos entre tribus.
Cuando los primeros navegantes europeos llegaron a la Isla de Pascua a principios del siglo XVIII, se asombraron al ver cientos de estas enormes estatuas por toda la isla.
¿Qué significan los Moái?
El significado exacto de los moái sigue siendo un misterio, pero hay varias ideas. La teoría más aceptada es que fueron tallados por los habitantes de la isla entre los siglos IX y XVI. Se cree que representaban a sus antepasados fallecidos, para que el mana (un tipo de poder especial) de estos ancestros protegiera a sus descendientes.
Los moái se colocaban sobre los ahu (plataformas) mirando hacia el interior de la isla. Una vez que se les ponían los ojos de coral, se convertían en aringa ora, que significa 'rostro viviente' de un ancestro. El nombre completo en rapanui es aringa ora o te tupuna, que significa 'rostros vivientes de los antepasados'.
Un estudio reciente sugiere que estas estatuas también podrían haber sido colocadas para indicar dónde había agua potable. Los investigadores notaron que donde no hay moái, no hay agua dulce, y donde sí los hay, incluso en el centro de la isla, hay fuentes de agua cercanas.
¿Cómo se crearon y movieron los Moái?

La roca volcánica de la que están hechos los moái era relativamente fácil de cortar con herramientas de basalto y obsidiana. Primero se les daba una forma básica en la cantera. Luego, se extraían y se semienterraban cerca para esculpir los detalles.
El Misterio del Traslado
No se sabe con certeza cómo se movían estas enormes estatuas. Una teoría popular, propuesta por el ingeniero checo Pavel Pavel en 1982, sugiere que los moái "caminaban". Esto significa que se balanceaban de lado a lado, moviéndose poco a poco. Esta idea fue probada con éxito en 1985 en la isla, usando un moái real y materiales locales.
En el año 2000, un equipo de arqueólogos descubrió que las carreteras usadas para transportar las estatuas tenían una forma especial en "V" o "U" y medían unos 3,5 metros de ancho. En algunos tramos cuesta arriba, había agujeros tallados en la roca del suelo. Se cree que estos agujeros podrían haber servido para algún tipo de mecanismo que ayudara a mover las estatuas gigantes.
Estos descubrimientos muestran que aún hay mucho que aprender sobre cómo los antiguos habitantes de la Isla de Pascua lograron construir y mover sus misteriosos moái.
Moái Famosos y Especiales

- El Ahu Akivi es un ahu especial porque sus moái miran hacia el mar, a diferencia de la mayoría. Además, están alineados con el sol durante los equinoccios (cuando el día y la noche duran lo mismo). Fue restaurado en 1960.
- El Ahu Vinapu tiene una construcción que se parece a las técnicas usadas por los incas en Cuzco.
- El Moái Paro es el moái más alto que se terminó. Medía once metros y pesaba unas ochenta toneladas. Hoy está derribado y roto en tres partes.
- En la cantera de Rano Raraku, hay una estatua sin terminar de veintiún metros de altura.
- El Ahu Tongariki es la plataforma más grande, con doscientos metros de largo y quince moái. Fue restaurado entre 1992 y 1997.
Standing Moai at Ahu Tongariki, Easter Island, Pacific Ocean.jpg|800px|El ahu Tongariki.
Tipos de Moái

De los casi novecientos moái en la Isla de Pascua, unos cuatrocientos están en la cantera de Rano Raraku. Otros 288 están en los ahu, y el resto se encuentran dispersos, probablemente abandonados mientras los llevaban a su destino.
La mayoría de los moái (más de ochocientos) fueron tallados en toba volcánica. Algunos se hicieron con otros materiales como traquita blanca, escoria roja o basalto.
La altura promedio de los moái es de unos 4,5 metros. Sin embargo, los antiguos rapanui lograron tallar y mover dos estatuas de diez metros de altura. El peso normal de un moái es de unas cinco toneladas, aunque entre treinta y cuarenta estatuas pesan más de diez toneladas.
El Moái Más Grande
En la cantera de Rano Raraku, hay un moái sin terminar llamado Te Tokanga (El Gigante). Mide 21,65 metros y se calcula que habría pesado más de doscientas setenta toneladas. ¡Es un tamaño que incluso hoy sería difícil de mover!
Las estatuas más grandes se encuentran abandonadas en la cantera. Esto sugiere que la sociedad rapanui estaba en una especie de competencia por hacer moái cada vez más grandes, lo que finalmente llevó al abandono de estas construcciones.
El Moái Más Antiguo
El moái Tukuturi es el moái más antiguo conocido. Fue descubierto en 1955 y es único porque es una figura sentada o arrodillada, con las manos en posición de orar. Se cree que fue creado entre los años 500 y 600 después de Cristo.
Moái de Madera: Kava-Kava y Otros
Además de los moái de piedra, existen figuras talladas en madera, como el Moái Kava-Kava. Estas figuras son esqueléticas, con el vientre hundido y costillas muy marcadas, que es lo que significa "Kava Kava" en rapanui. Tienen un rostro afilado, orejas largas y ojos muy abiertos, a veces con una expresión de asombro.
Según las historias de la isla, estas figuras representaban a espíritus que el jefe Tu’u Koihu vio y no podía contar a nadie, por lo que los talló en madera.
También existen otras figuras de madera:
- Moái Papa’a: Es la versión femenina del Moái Kava-Kava, con costillas menos marcadas y senos caídos, pero con un aspecto delgado y sin curvas.
- Moái Tangata: Una figura masculina con proporciones más humanas, pero con un vientre grande y una cabeza más grande de lo normal.
- Moái Tangata Manu: Una figura masculina similar al Moái Kava-Kava, pero con una cabeza de pájaro y un pico prominente.
En la cultura popular
- Los moái han aparecido en muchos videojuegos, como Gradius y Arkanoid.
- En la película Rapa Nui (1994), se sugiere que la construcción de los moái llevó a problemas en la sociedad de la Isla de Pascua.
- El personaje de Bob Esponja, Calamardo Tentáculos, vive en una casa con forma de moái.
- En la saga de videojuegos Pokémon, los Pokémon Nosepass y Probopass están inspirados en los moái.
- La película de animación chilena Ogú y Mampato en Rapa Nui cuenta una historia sobre la antigua cultura rapanui.
- El emoji del moái (🗿) fue añadido a Unicode en 2010.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moai Facts for Kids
- Moái Paro
- Moái Hoa Hakananai'a
- Pukao
- Isla de Pascua
- Idioma rapanui
- Ahu Vinapu
- Tiki
- Menhir
- Dolmen