Jean de La Fontaine para niños
Datos para niños Jean de La Fontaine |
||
---|---|---|
Retrato de Jean de la Fontaine por Hyacinthe Rigaud, 1690, musée Carnavalet
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Bautizado el 8 de julio de 1621 Château-Thierry, Aisne, Francia |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1695 París |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Charles de La Fontaine Françoise Pidoux |
|
Cónyuge | Marie Héricart | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de Oratoria católica de Juilly | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fabulista, dramaturgo, abogado | |
Género | Fábula y cuento | |
Miembro de | Academia Francesa (1684-1695) | |
Firma | ||
![]() |
||
Jean de La Fontaine (bautizado el 8 de julio de 1621 en Château-Thierry, Aisne – 13 de abril de 1695 en París) fue un famoso escritor francés, conocido principalmente por sus fábulas.
Sus cuentos y novelas se inspiraron en autores como Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra. En 1683, se convirtió en miembro de la Academia Francesa, una de las instituciones culturales más importantes de Francia. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise en París.
Las fábulas de La Fontaine han sido publicadas en muchas ediciones con ilustraciones. Artistas como Jean-Baptiste Oudry, J. J. Grandville, Gustave Doré y Benjamin Rabier han creado dibujos para sus obras.
Aunque su primera obra publicada fue una adaptación de Eunuco (1654) del dramaturgo romano Terencio, su gran fama se debe a sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue parte de un importante grupo literario francés junto a Molière, Racine y Nicolas Boileau-Despréaux.
Contenido
Jean de La Fontaine: El Gran Fabulista Francés
Jean de La Fontaine nació en una familia de comerciantes que buscaba mejorar su posición social. Pasó sus primeros años en Château-Thierry, en la casa que sus padres compraron en 1617. Más tarde, La Fontaine también trabajó como maestro privado hasta 1671. La casa donde vivió se conserva hoy como el museo Jean-de-La-Fontaine.
Sus Primeros Años y Estudios
No se sabe mucho sobre los primeros años de estudio de Jean de La Fontaine. Se sabe que estudió en la universidad de su ciudad natal, donde aprendió latín. Sus padres querían que fuera sacerdote, y en 1641 lo enviaron a un seminario. Sin embargo, en 1642, decidió no seguir la carrera religiosa. Prefería leer libros de aventuras y humor en lugar de textos religiosos.
De Abogado a Poeta: Sus Inicios
Después de dejar el seminario, Jean de La Fontaine estudió derecho en París y obtuvo su título de abogado en 1649. En París, se unió a círculos de jóvenes poetas. Allí conoció a personas que más tarde serían importantes en su vida, como Antoine de Rambouillet de La Sablière, cuya esposa se convertiría en una de sus protectoras.
En 1652, La Fontaine obtuvo un cargo relacionado con la administración de bosques en Château-Thierry. Aunque no se dedicó con mucha pasión a este trabajo, le permitió concentrarse en su carrera como poeta. En ese mismo año, tuvo un hijo llamado Charles.
Al Servicio de Nicolas Fouquet
En 1658, Jean de La Fontaine comenzó a trabajar para Nicolas Fouquet, quien era el Superintendente de Finanzas del rey. La Fontaine le dedicó poemas y una obra sobre el castillo de Fouquet, llamada Songe de Vaux. Sin embargo, Fouquet fue arrestado por orden del rey Luis XIV.
A pesar del arresto de su protector, La Fontaine se mantuvo leal. En 1662, escribió poemas en defensa de Fouquet, como la Oda al rey y la Elegía a las ninfas de Vaux. No se sabe con certeza si esto le causó problemas con el rey o con Jean-Baptiste Colbert, otro ministro importante. En 1663, La Fontaine viajó a Limousin, un viaje que describió en un diario en forma de cartas a su esposa.
La Época Dorada de su Escritura
En 1664, La Fontaine empezó a trabajar para la duquesa de Bouillon y la duquesa viuda de Orleans. Durante este tiempo, dividía su tiempo entre París y Château-Thierry. Fue entonces cuando se hizo muy conocido en el mundo literario con su cuento Mona Lisa, una adaptación de una obra de Ariosto.
Después de esto, publicó dos colecciones de Cuentos y relatos breves en verso en 1665 y 1666. En 1668, publicó sus famosas Fábulas elegidas y puestas en verso, dedicadas al Gran Delfín (el hijo del rey).
En 1669, La Fontaine exploró un nuevo género con su novela Los amores de Psique y Cupido. Esta obra mezclaba prosa y verso, y contaba una historia mitológica.
La Amistad con Otros Grandes Escritores
Se ha hablado mucho de una "escuela de 1660", que incluía a La Fontaine, Molière, Boileau y Racine. Aunque no hay pruebas definitivas de que establecieran juntos una nueva forma de escribir, se sabe que eran amigos. La Fontaine presentó a Molière a Boileau, y mantuvo una buena relación con Racine. Boileau incluso apoyó a La Fontaine cuando ambos eran candidatos para un puesto en la Academia Francesa.
En 1671, La Fontaine publicó una tercera colección de cuentos y una colección variada de poemas. En 1672, la duquesa de Orleans falleció, y La Fontaine tuvo problemas económicos. Fue entonces cuando Marguerite de La Sablière lo acogió en su casa en 1673.
En 1674, La Fontaine intentó escribir una ópera con Jean-Baptiste Lully, pero el proyecto no se completó. Ese mismo año, una nueva colección de sus cuentos fue prohibida, aunque no se sabe bien por qué. En 1678 y 1679, publicó más fábulas, dedicadas a Madame de Montespan, la amante del rey.
Sus Últimos Años y Legado
La década de 1680 fue menos productiva para La Fontaine, pero siguió escribiendo obras diversas. En 1682, publicó un poema filosófico sobre la medicina.
En 1684, fue elegido miembro de la Academia Francesa, aunque su elección fue un poco complicada. Se cree que el rey Luis XIV aún recordaba su apoyo a Fouquet. Además, hubo críticas sobre el contenido de sus cuentos. La Fontaine prometió no escribir más cuentos de ese tipo y fue aceptado en la Academia. Allí se describió a sí mismo como una "mariposa del Parnaso", refiriéndose a su espíritu libre.
En los años siguientes, La Fontaine se vio envuelto en discusiones literarias. Se puso del lado de los "Antiguos" en la famosa "Querella de los Antiguos y los Modernos", defendiendo la imitación de los autores clásicos.
Entre 1689 y 1692, publicó más fábulas, que se recopilaron en una colección final en 1693. Esta última colección, el libro XII de sus Fábulas, fue dedicada al duque de Borgoña, el nieto del rey.
A finales de 1692, La Fontaine enfermó gravemente. Un sacerdote lo visitó y lo ayudó a reflexionar sobre su vida y sus escritos. La Fontaine prometió dejar de escribir cuentos y fábulas y dedicarse a obras más religiosas.
Jean de La Fontaine falleció el 13 de abril de 1695 en París. Fue enterrado en el cementerio Saints-Innocents. Más tarde, sus restos fueron trasladados al cementerio de Père-Lachaise, junto con los de Molière.
La Fontaine escribió su propio epitafio, donde se describía a sí mismo como una persona despreocupada y un poco perezosa, aunque su gran obra demuestra lo contrario:
Jean se fue como había venido, comiendo sus acciones después de sus ingresos; Creer lo bueno poco necesario. En cuanto a su tiempo, supo distribuirlo: dos partes hechas de él, de las cuales podía pasar una durmiendo y la otra sin hacer nada.
Obras Famosas de La Fontaine
- La anciana y el perro (1654)
- Adonis (1658)
- Élégie aux nymphes de Vaux (1661)
- Ode au roi (1663)
- Fables (1668)
- Los amores de Psique y Cupido (1669)
- Poème de la captivité de saint Malc (1673)
- Daphné (1674)
- Fábulas de La Fontaine (1679)
- Astrée (1691)
- El lobo y el cordero
- El que no escucha
- El ratón cortesano y el ratón campestre
- El gato y la zorra
- Júpiter y el pasajero
- El cirio
- Nada con exceso
- El lobo y el perro flaco
- La ostra y los litigantes
- El loco vendiendo sabiduría
- El león y el ratón
- El cuervo y la zorra
- La junta de los ratones
- La cigarra y la hormiga
- La zorra y la cigüeña
- Cuentos y relatos en verso
- La leona y el elefante
- La corte del león
Véase también
En inglés: Jean de La Fontaine Facts for Kids