robot de la enciclopedia para niños

Liturgia para niños

Enciclopedia para niños

La liturgia es la manera en que se realizan las ceremonias en una religión o en otras organizaciones similares. Es decir, es el conjunto de acciones que forman parte de su culto público y oficial. Por ejemplo, en la Iglesia católica, se refiere a los actos rituales de la misa católica y otras ceremonias importantes.

Casi todas las sociedades tienen rituales, que son series de ritos. Estos rituales tienen un significado religioso o ceremonial y se ven en bodas, entierros y otros momentos importantes de la vida. La forma en que se realizan estos cultos en lugares públicos, como los templos, suele estar organizada.

En la Iglesia católica, las ceremonias litúrgicas se encuentran en los libros litúrgicos.

Archivo:Master Of Saint Gilles - The Baptism of Clovis - WGA14482
El bautismo de Clovis, de El Maestro de San Giles (c. 1500).

¿Qué significa la palabra "liturgia"?

El origen de la palabra

La palabra liturgia viene del latín liturgīa, que a su vez viene del griego λειτουργία (leitourguía). Su significado general es «servicio público» o «obra del pueblo». Se forma con las palabras griegas λάος (láos), que significa pueblo, y έργον (érgon), que significa trabajo u obra.

En la antigua Grecia, este término no tenía un significado religioso. Se usaba para referirse a las tareas que un ciudadano realizaba para ayudar a su comunidad o a funciones militares y políticas. Incluía las ofrendas, a menudo costosas, que los ciudadanos ricos hacían para el servicio del pueblo y del Estado. Al hacer estas "leitourgia", los ricos asumían una carga económica y, a cambio, recibían honores y prestigio. Estas tareas eran asignadas por el Estado y se hicieron obligatorias en el siglo III d. C.. Cumplirlas ayudaba a mantener la posición de la persona entre la élite y el pueblo.

La palabra "liturgia" en el Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento, que fue escrito en el dialecto griego llamado κοινέ (koiné), la palabra "liturgia" se usa con cuatro significados principales:

  • Ayuda a la comunidad: Se refiere a cuidar a los necesitados, hacer colectas y otras actividades de servicio.
  • Culto en el templo: Con un sentido ritual, similar a las ceremonias del Templo de Jerusalén.
  • Práctica pública de la religión: Por ejemplo, la predicación que se hacía en las sinagogas o en las plazas.
  • Culto espiritual en comunidad: Como la reunión de personas para celebrar su fe juntas.

Con el tiempo, bajo el Imperio Romano, estas obligaciones se convirtieron en una carga muy costosa que la gente trataba de evitar. Incluían muchos gastos relacionados con la infraestructura y los servicios de la ciudad, como reparar caminos, puentes y acueductos, o suministrar materiales.

La liturgia en los primeros cristianos

Cuando el cristianismo fue permitido en el Imperio Romano, desarrolló formas de culto basadas en el sacerdocio de Jesús. La más importante era la Eucaristía. Los primeros cristianos usaban la palabra λειτουργία (leitourguía) para referirse al sacrificio de Jesucristo, no a los sacrificios de los judíos en el templo.

Al principio, esta palabra no era muy común entre los cristianos para evitar confusiones con el culto judío. Sin embargo, se hizo popular a partir del siglo IV en el oriente griego. En Occidente, donde no se conocía este término, se usaban palabras latinas como officium, munus, sacrum ritum o ministerium para referirse a los actos de culto. Aunque estas expresiones buscaban evitar confusiones, no destacaban el carácter público y la participación de la comunidad que sí indica la palabra λειτουργία (leitourguía).

Con las diferentes divisiones religiosas, se crearon distintas formas de liturgia, cada una con sus propios ritos.

La liturgia en el cristianismo

Archivo:Jan Babjak SJ
Un obispo celebrando la Divina Liturgia en una Iglesia Católica Oriental en Prešov, Eslovaquia.

En el cristianismo, a menudo se diferencia entre iglesias "litúrgicas" y "no litúrgicas". Esto depende de cuán elaboradas o formales sean sus ceremonias. Las iglesias donde los servicios no tienen un guion fijo o son improvisados se llaman "no litúrgicas". Sin embargo, algunos creen que esta distinción no es del todo correcta, porque el culto público es un fenómeno religioso universal. Por ejemplo, incluso el culto de los Cuáqueros, que es más abierto, es litúrgico. La espera en silencio hasta que el Espíritu Santo mueve a las personas a hablar es una forma establecida de su culto.

En el cristianismo, la palabra "liturgia" se refiere normalmente a un orden fijo de eventos que se siguen durante un servicio religioso. Puede ser un servicio sacramental o un servicio de oración pública. En la tradición antigua, la liturgia sacramental es la participación del pueblo en la obra de Dios, que es principalmente la obra de salvación de Jesucristo. En esta liturgia, Cristo continúa su obra de redención.

El término "liturgia" en griego significa literalmente "trabajo para el pueblo", pero una mejor traducción es "servicio público" u "obra pública". Los primeros cristianos adoptaron esta palabra para describir su principal acto de culto, el servicio dominical. A este servicio lo llamaban de varias maneras, como Santa Eucaristía, Santa Comunión, Misa o Divina Liturgia. Lo consideraban un sacrificio. Este servicio es un deber de los cristianos, ya que por su bautismo en Cristo participan en su ministerio. También es el servicio de Dios a los creyentes. Es un servicio mutuo. Por eso, muchas iglesias cristianas designan a una persona que participa en el servicio de adoración como el liturgista. El liturgista puede leer los anuncios, las escrituras y las llamadas al culto. El ministro predica el sermón, ofrece oraciones y bendice los sacramentos. El liturgista puede ser un ministro ordenado o un miembro de la comunidad. Toda la congregación participa en la liturgia y la ofrece a Dios.

Archivo:Vihkimistilaisuus Kiuruveden kirkossa
Ceremonia de boda en el interior de la Iglesia de Kiuruvesi en Kiuruvesi, Finlandia.

Liturgia protestante

Archivo:Ffm-dreikoenigskirche-gottesdienst
Comunión en la iglesia protestante Dreikönigskirche de Frankfurt.

Las iglesias protestantes tienen diferentes formas de liturgia. Por ejemplo, en Alemania, las iglesias luteranas y algunas otras tienen un orden de culto común. Este orden se basa en una estructura básica fija, pero permite variaciones. El punto de partida son dos formas históricas: la misa protestante y el servicio de sermón.

Otras iglesias alemanas tienen sus propios órdenes de culto, como la Iglesia Evangélica de Hesse y Nassau o la Iglesia Evangélica de Baden. La Iglesia Evangélica Luterana Independiente sigue un programa luterano basado en la misa protestante.

Las iglesias protestantes reformadas han desarrollado su culto basándose en el servicio de sermón. En este tipo de servicio, hay pocos cantos alternados entre el liturgista y la comunidad. En las últimas décadas, la palabra "liturgia" se ha vuelto a usar de forma más común. En la tradición reformada suiza, la liturgia se ha reorganizado varias veces. Se ha desarrollado una estructura de cinco partes que ha demostrado ser efectiva, aunque permite mucha libertad creativa. Esta estructura incluye: la colecta, la alabanza y adoración, la lectura y el sermón, las oraciones (y la comunión), y el envío y la bendición. Esta estructura permite muchas formas de organización.

En algunas iglesias libres, la palabra liturgia no es muy bien vista porque se asocia mucho con la tradición. Sin embargo, la mayoría de ellas tienen un orden para el servicio de comunión, con algunas excepciones como los cuáqueros. En casi todas las comunidades se puede ver un procedimiento ritualizado, que es lo que define la liturgia: un servicio a la comunidad.

Una característica importante de las principales formas de culto protestantes es la posición central del sermón. Si el sermón se entiende como algo separado de la liturgia o como parte de ella, varía según las tradiciones. Históricamente, también ha sido importante la participación de la comunidad en los actos de culto.

La liturgia en el judaísmo

La liturgia judía son las oraciones o recitaciones que forman parte de la práctica del judaísmo rabínico. Estas oraciones, a menudo con instrucciones, se encuentran en el siddur, el libro de oraciones judío tradicional. Generalmente, los hombres judíos deben rezar tres veces al día dentro de horarios específicos. Las mujeres, según la mayoría de las autoridades ortodoxas, solo deben rezar una vez al día, ya que suelen estar exentas de las obligaciones que dependen del tiempo. Toda oración pública requiere la presencia de un minyan, que es un grupo de 10 adultos.

Tradicionalmente, se recitan tres servicios de oración al día:

  • Shacharit o Shaharit (שַחֲרִת): del hebreo shachar o shahar (שַחָר), que significa "luz de la mañana".
  • Mincha o Minha (מִנְחָה): las oraciones de la tarde, llamadas así por la ofrenda de harina que acompañaba a los sacrificios en el Templo de Jerusalén.
  • Arvit (עַרְבִית) o Maariv (מַעֲרִיב): de "anochecer".

Oraciones adicionales:

  • Musaf (מוּסָף, "adicional"): se recita tradicionalmente en Shabat, las principales fiestas judías (incluida Chol HaMoed) y Rosh Chodesh.
  • Un quinto servicio de oración, Ne'ila (נְעִילָה, "cierre"): se recita solo en Yom Kippur, el Día del Perdón.

La liturgia en el budismo

Archivo:Bhikku Upasampata
Liturgia budista.

La liturgia budista es un servicio formal de veneración y culto que se realiza dentro de una Sangha (Budismo) (comunidad budista). Se practica en casi todas las ramas y sectas tradicionales del budismo. Generalmente se realiza una o más veces al día y puede variar entre las sectas Theravada, Mahayana y Vajrayana.

La liturgia consiste principalmente en cantar o recitar un sutra (textos sagrados), pasajes de sutras, un mantra (especialmente en el Vajrayana), y varios gathas (versos). Dependiendo de la práctica, puede realizarse en un templo o en casa. La liturgia casi siempre se lleva a cabo frente a un objeto u objetos de veneración y se acompaña de ofrendas de luz, incienso, agua y alimentos.

La liturgia en el islam

El salāt («oración», en árabe, صلاةṣalāh o gen: ṣalāt; pl. صلوات ṣalawāt) es la práctica de la oración física y obligatoria en el Islam. Es diferente de la dua, que es la palabra árabe para súplica. Su importancia para los musulmanes se muestra en que es uno de los Cinco Pilares del Islam.

El salat se realiza después de una ablución ritual (lavado) y suele hacerse cinco veces al día. Consiste en repetir una unidad llamada rakʿah (plural rakaʿāt), que incluye acciones y palabras específicas. El número de rakaʿāt obligatorias ('fard) varía de dos a cuatro, según la hora del día u otras circunstancias (como el culto congregacional del viernes, que tiene dos rakats). La oración es obligatoria para todos los musulmanes, excepto para los que están en prepubertad o en ciertas etapas de la vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Liturgy Facts for Kids

kids search engine
Liturgia para Niños. Enciclopedia Kiddle.