robot de la enciclopedia para niños

Dama de Elche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dama de Elche
Dama de Elche.jpg
Material Piedra caliza labrada y policromada
Altura 56 cm
Ancho 45 cm
Profundidad 37 cm
Peso 65,08 kg
Período siglos V-IV a. C.
Civilización Cultura ibérica
Descubrimiento 4 de agosto de 1897
Descubridor Manuel Campello Esclápez
Procedencia La Alcudia, Elche
Ubicación actual Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Identificación 1971/10/1

La Dama de Elche es una famosa escultura íbera hecha de piedra caliza. Fue creada entre los siglos V y IV antes de Cristo. Es un busto, lo que significa que solo muestra la parte superior del cuerpo. Representa a una mujer con ropa y adornos muy elaborados, y su rostro tiene rasgos que parecen perfectos.

En su cabeza, la Dama lleva un tocado especial. Este incluye una tiara cubierta por un velo y una diadema en la frente. A los lados de su cara, tiene dos grandes rodetes donde seguramente recogía su cabello.

Su espalda y hombros están cubiertos por un manto. En la parte delantera, se ven tres collares con pequeñas vasijas y porta-amuletos. También lleva pendientes y una fíbula (un broche) que cierra su túnica. En la parte de atrás, la escultura tiene un hueco. Se cree que este hueco pudo usarse para guardar cenizas, como una urna funeraria. Al principio, la Dama estaba pintada con colores vivos y sus ojos tenían incrustaciones de pasta de vidrio.

La Dama de Elche fue encontrada por casualidad en 1897 en el yacimiento de La Alcudia, cerca de Elche (Alicante). Un experto francés, Pierre Paris, se interesó en ella y fue comprada por el Museo del Louvre en París. En 1941, la Dama regresó a España gracias a un intercambio de obras de arte entre España y Francia. Primero estuvo en el Museo del Prado y, desde 1971, forma parte de la colección del Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid.

¿Qué es la Dama de Elche y por qué es importante?

La Dama de Elche es una de las obras de arte más importantes de la cultura ibérica. Esta cultura se desarrolló en la parte oriental de la península ibérica desde el siglo VI a.C. hasta el comienzo de nuestra era. En esa época, los íberos tenían un gran desarrollo en sus creaciones artísticas y comerciales.

La Alcudia: Un centro clave de la cultura ibérica

El lugar donde se encontró la Dama, La Alcudia en Elche, fue un centro muy importante. Estaba situado cerca de los ríos Vinalopó y Segura. La gente vivió allí desde tiempos muy antiguos hasta la época visigoda. Al principio, eligieron este lugar por la buena calidad de su tierra para la agricultura.

Con el tiempo, La Alcudia se convirtió en un punto clave para el comercio. Recibía influencias de otras culturas del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos. Esto hizo que la ciudad creciera y se desarrollara, llegando a tener un urbanismo complejo. También se convirtió en un centro importante para la escultura, gracias a las canteras de piedra de la zona.

Las guerras entre Cartago y Roma afectaron a la región. Después de estas guerras, la influencia de la cultura púnica (de Cartago) se hizo más fuerte, no solo en el comercio sino también en las creencias. En las obras de arte de esa época, se ven muchos símbolos relacionados con figuras femeninas, animales y flores.

¿Cómo se descubrió la Dama de Elche?

El hallazgo y su primera venta

El 4 de agosto de 1897, unos trabajadores estaban realizando tareas agrícolas en la loma de La Alcudia, en Elche. Durante un descanso, un joven llamado Manuel Campello Esclápez, que ayudaba a su familia, tomó un pico y comenzó a trabajar. Poco después, encontró una piedra que, al sacarla, resultó ser el rostro de una figura. Avisó a sus compañeros, y uno de ellos, Antonio Maciá, terminó de desenterrarla. La escultura estaba protegida por losas de piedra.

La noticia del hallazgo de la "Reina mora", como la llamaron al principio, se extendió rápidamente. El dueño del terreno, el doctor Manuel Campello, la llevó a su casa en Elche y la colocó en un balcón para que todos pudieran verla. Pedro Ibarra Ruiz, un arqueólogo local, documentó el hallazgo y tomó las primeras fotografías.

Pocos días después, el arqueólogo francés Pierre Paris visitó Elche. Al ver la Dama, envió una fotografía al Museo del Louvre en París. Los responsables del museo se interesaron y decidieron comprarla. Pierre Paris adelantó el dinero, y el 18 de agosto de 1897, la Dama fue vendida por 4000 francos. El 30 de agosto, la escultura salió de Elche rumbo a Marsella y luego a París.

La repercusión del hallazgo

Aunque Pedro Ibarra informó del descubrimiento a la prensa y a instituciones oficiales, la noticia no tuvo una gran repercusión al principio. Esto se debió a que en ese momento ocurrían otros eventos importantes en España.

Sin embargo, algunos expertos sí valoraron la pieza. José Ramón Mélida publicó un artículo en una revista científica, donde describió la Dama y la relacionó con otras esculturas ibéricas. Pedro Ibarra expresó su descontento por la venta de la Dama a Francia, dejando claro que él no tuvo nada que ver con la decisión. Varios periódicos también se hicieron eco de la venta, y algunos pidieron leyes para proteger el patrimonio artístico de España y evitar que saliera del país.

La Dama en París

Antes de que la Dama llegara a París, una revista ya había anunciado su descubrimiento. Una vez en la ciudad, fue presentada oficialmente en la Academia de Inscripciones y Bellas Letras el 24 de septiembre de 1897. Desde ese momento, se la conoció como la Dama de Elche, por el lugar donde fue encontrada.

En el Museo del Louvre, la Dama fue expuesta en el Departamento de Antigüedades Orientales. Muchos investigadores estudiaron la pieza, destacando su origen "genuinamente ibérico". Años después, a finales de los años veinte, surgieron las primeras propuestas para que la Dama regresara a España, pero fueron rechazadas por las autoridades francesas.

Después de la Guerra Civil Española, en 1940, se retomaron las negociaciones para el regreso de la Dama. España propuso un intercambio de obras de arte. Finalmente, el 21 de diciembre de 1940, se firmó un acuerdo en París entre los gobiernos español y francés.

El regreso de la Dama a España

El 8 de febrero de 1941, la Dama de Elche y otras piezas del intercambio llegaron a España. La Dama viajó en un vagón especial, escoltada por la policía. El tren llegó a la estación de Atocha en Madrid, donde fue recibida por importantes autoridades.

Archivo:DieckhoffIbañezPrado1944
El embajador alemán en Madrid, Hans-Heinrich Dieckhoff (segundo desde la izquierda) y el ministro español de Educación José Ibáñez Martín (primero desde la izquierda) visitan las salas del Museo del Prado en 1944

El Museo del Prado recibió oficialmente todas las obras el 26 de febrero. Poco después, se inauguró una exposición en el Museo del Prado con las obras más importantes del intercambio, incluyendo la Dama de Elche. A cambio, España entregó a Francia varias obras de arte, como cuadros de El Greco, Velázquez y Goya.

La Dama de Elche permaneció en el Museo del Prado durante 30 años. En 1971, pasó a formar parte de la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional, donde se encuentra actualmente. En 1965, la Dama regresó temporalmente a Elche para celebrar el séptimo centenario del Misterio de Elche.

Archivo:Dama de Elche (flores y vitromosaico)
Una de las réplicas de la Dama repartidas por Elche, conocida como Dama Floral, del escultor ilicitano Manu Gomariz, junto a un vitromosaico de su rostro, en 2006
Archivo:Huerto del Cura, Elche, España, 2014-07-05, DD 36
Réplica de la Dama en el Huerto del Cura de Elche

El 19 de enero de 2006, la Ministra de Cultura de España, Carmen Calvo, anunció que la Dama sería cedida temporalmente a su ciudad de origen. Este proceso culminó el 18 de mayo de 2006, cuando la Dama presidió la inauguración del Museo Arqueológico y de Historia de Elche, en el Palacio de Altamira, y una exposición sobre la historia de la ciudad.

¿Qué nos dice la Dama de Elche sobre su origen y significado?

La Dama de Elche es una pieza única, y por eso, algunos de sus aspectos son difíciles de interpretar. Los expertos han estudiado su origen, su forma original, su función, las influencias que recibió y el momento en que fue creada.

¿De dónde viene su estilo?

Desde su descubrimiento, se han propuesto varias teorías sobre el origen del estilo de la Dama. Al principio, se pensaba que tenía influencias griegas o de Oriente. Sin embargo, aunque su rostro recuerda a la escultura griega, algunos detalles como los rodetes (moños laterales) son comunes en todo el Mediterráneo y fueron difundidos por los púnicos (de Cartago).

La influencia púnica también se ve en los collares con cuentas y pequeños colgantes en forma de vasijas. Otros detalles, como el broche (fíbula) de tipo hispánico, confirman que la pieza es de origen español y la sitúan entre los siglos V y IV a.C.

¿Cómo fue creada la Dama?

La forma en que se hizo la Dama también es interesante. La perfección de su rostro, similar a la escultura griega clásica, contrasta con algunas partes del cuerpo que no están tan detalladas. Esto es común en otras damas ibéricas.

Las marcas de las herramientas en la piedra caliza son pocas y están en zonas poco visibles. Se usaron diferentes tipos de cinceles para tallar los pliegues del manto, el rostro y los rodetes. Toda la superficie fue pulida. La pieza también tiene algunas marcas de golpes, que probablemente se hicieron durante su descubrimiento.

¿Cómo era la Dama originalmente?

Se ha debatido mucho sobre cómo era la escultura al principio. Una teoría es que siempre fue un busto. Aunque no era común en el arte ibérico, existen bustos y la falta de una base es frecuente en otras obras. Además, en el Mediterráneo había una tradición de esculturas de bustos.

Otra teoría sugiere que la Dama era parte de una figura completa, sentada o de pie, y que fue cortada a la altura del pecho. Aunque no se sabe con certeza, es posible que la escultura fuera modificada en algún momento, quizás para darle un nuevo significado.

Lo que sí se sabe es que la Dama de Elche estaba pintada con colores vivos. Los restos de policromía (pintura) y las descripciones de su descubridor lo confirman. Además, los huecos de sus ojos probablemente tenían incrustaciones de pasta de vidrio o piedras.

¿Para qué se usaba la Dama?

La cavidad en la espalda de la Dama ha llevado a varias hipótesis sobre su función. Al principio, se pensó que podría estar relacionada con un oráculo. Sin embargo, después de encontrar otras esculturas ibéricas con cavidades que contenían restos de cenizas humanas, se planteó que la Dama también pudo ser una urna cineraria (para guardar cenizas de personas fallecidas).

En 2011, un estudio científico analizó micropartículas del hueco posterior de la Dama. Se descubrió que eran cenizas de huesos humanos, lo que apoya la idea de que fue usada como urna funeraria en la época ibérica. Otras ideas, como que sirviera para sujetarla a la pared de un templo, se han descartado por el gran peso de la pieza.

Las losas de piedra que rodeaban la Dama sugieren que hubo una intención de protegerla o esconderla, aunque no se sabe por qué.

¿Quién era la Dama de Elche?

Desde su descubrimiento, hubo dudas sobre si la figura representaba a un hombre o una mujer. Aunque al principio algunos pensaron que era un hombre, hoy se acepta que es una mujer. Los rasgos de su rostro son idealizados y estereotipados, como en el arte etrusco o griego antiguo. Sin embargo, algunos creen que podría ser un retrato de una persona real, quizás una mujer fallecida.

Respecto a su significado, es posible que representara a una divinidad, pero basada en una persona real. Si fuera una diosa, podría ser una diosa de la fertilidad, como Cibeles o Ceres. Si fuera una figura humana, la gran cantidad de joyas y adornos podría indicar que era una persona importante, como alguien de la nobleza o una sacerdotisa. Otra teoría es que podría ser la representación de una novia.

¿Cuándo fue creada la Dama?

La fecha de creación de la Dama también ha sido un tema de debate. Se han propuesto fechas desde el siglo V a.C. hasta el siglo I a.C. Sin embargo, los análisis de su forma y estilo la sitúan entre los siglos V y IV a.C.

También hubo especulaciones sobre si la Dama era una falsificación moderna. Pero en 2005, un análisis de su policromía (pintura) realizado por el CSIC demostró la antigüedad de los pigmentos y la forma en que se aplicaron, confirmando que la pieza es auténtica y muy antigua.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lady of Elche Facts for Kids

kids search engine
Dama de Elche para Niños. Enciclopedia Kiddle.