Talco para niños
Datos para niños Talco |
||
---|---|---|
![]() |
||
General | ||
Categoría | Minerales filosilicatos | |
Clase | 9.EC.05 (Strunz) | |
Fórmula química | Mg3Si4O10(OH)2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Verde manzana, gris, blanco o blanco plata. | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Subvítreo, perlado, sedoso | |
Transparencia | Transparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Monoclínico | |
Hábito cristalino | Cristales extremadamente raros, normalmente en masa compacta de grano fino | |
Exfoliación | Basal Perfecta {001} | |
Dureza | 1 (es el mineral más blando según la Escala de Mohs) | |
Tenacidad | Séctil | |
Densidad | 2,7-2,8 g/ml | |
El talco es un mineral muy suave que pertenece a la clase de los silicatos. Su color puede variar desde el blanco hasta el gris azulado. Es tan blando que se usa como referencia en la escala de Mohs con un valor de 1, siendo el mineral más suave conocido. Es un material que no reacciona fácilmente con el ambiente.
El talco es un tipo de mineral de arcilla. Está compuesto por magnesio, silicio, oxígeno e hidrógeno, y su fórmula química es Mg3Si4O10(OH)2. El talco en polvo se usa a menudo en productos como el talco para bebés, a veces mezclado con almidón de maíz. Este mineral también se utiliza para hacer cosas más espesas o para que las superficies se deslicen mejor, como un lubricante. Es un ingrediente importante en la fabricación de cerámica, pintura y materiales para tejados. Además, se encuentra en muchos cosméticos. El talco suele presentarse en forma de láminas o fibras, y muy rara vez en forma de cristales. Se puede dividir fácilmente en láminas delgadas y tiene una superficie que se rompe de forma irregular.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "talco"?
La palabra "talco" en español viene del latín medieval talcum. Se cree que fue usada por primera vez en 1546 por un científico llamado Agricola. La palabra podría venir de palabras árabes como tilk o ṭalq, que a su vez vienen del persa tâlaq, que significa "puro". Esto probablemente se refiere al color blanco de su polvo. Antiguamente, este término se usaba para varios minerales parecidos, como el talco, las micas y la selenita.
¿Cómo se forma el talco?
El talco se forma principalmente cuando otros minerales ricos en magnesio, como la serpentina, el piroxeno, el anfíbol y el olivino, cambian debido al calor y la presión (un proceso llamado metamorfismo), en presencia de dióxido de carbono y agua. Este proceso se conoce como "carbonatación del talco" y crea rocas llamadas carbonato de talco.
Una forma común en que se forma el talco es a través de esta reacción:
- Serpentina + dióxido de carbono → talco + magnesita + agua
También puede formarse cuando la dolomita reacciona con el sílice, lo cual es común en zonas donde las rocas de dolomita se transforman por el calor de rocas cercanas:
- Dolomita + silicato + agua → talco + calcita + dióxido de carbono
El talco también puede aparecer a partir de la clorita magnésica y el cuarzo en ciertos tipos de metamorfismo, como el de esquisto azul y eclogita:
- clorita + cuarzo → cianita + talco + agua
Además, el talco puede formarse en rocas sedimentarias. Allí, se crea a partir de la transformación de otros minerales de arcilla de magnesio que se pueden encontrar en el agua del mar o de lagos bajo ciertas condiciones.
En la reacción de clorita y cuarzo, la cantidad de talco y cianita que se forma depende de cuánto aluminio haya. Las rocas con más aluminio tienden a producir más cianita. Esto suele ocurrir junto con minerales que se forman bajo alta presión y baja temperatura, como la fengita, el granate y la glaucófana. Estas rocas suelen ser blancas, fáciles de desmenuzar y fibrosas, y se conocen como esquisto blanco.
El talco tiene una estructura de capas. Su forma es parecida a la de la pirofilita, pero con magnesio en ciertas partes de sus capas. La estructura del talco se describe como TOT, lo que significa que tiene capas paralelas TOT que están unidas débilmente entre sí por fuerzas muy suaves. Estas capas TOT están hechas de dos láminas con forma de tetraedro (T) que están fuertemente unidas a ambos lados de una lámina central con forma de octaedro (O). La unión débil entre las capas TOT es lo que hace que el talco sea tan suave y se pueda dividir fácilmente.
Las láminas tetraédricas están formadas por iones de silicio rodeados por cuatro iones de oxígeno. Estos tetraedros comparten tres de sus cuatro iones de oxígeno con otros tetraedros, formando una lámina hexagonal. El cuarto ión de oxígeno se une a la lámina central.
La lámina central tiene una estructura similar a la del mineral brucita. Los oxígenos de las láminas tetraédricas se unen a esta lámina central, conectando fuertemente las tres partes.
Las láminas tetraédricas tienen una carga eléctrica negativa, mientras que la lámina central tiene una carga positiva. Esto hace que la capa TOT completa sea eléctricamente neutra.
Debido a que las formas hexagonales de las láminas T y O son un poco diferentes en tamaño, las láminas se doblan ligeramente cuando se unen. Esto hace que la simetría hexagonal original se reduzca a una simetría monoclínica o triclínica. Sin embargo, la forma hexagonal original aún se puede ver en los cristales de talco.
¿Cómo se clasifica el talco?
Según la clasificación de Nickel-Strunz, el talco se encuentra en la categoría "09.EC - Filosilicados con planos de mica, compuestos por redes tetraédricas y octaédricas". Para ver minerales similares, puedes consultar la sección de minerales relacionados. Según la clasificación de Dana, el talco forma parte del grupo 71.2, que incluye filosilicatos con planos de anillos hexagonales y capas 2:1.
¿Cómo se identifica el talco?
El talco es un mineral que se puede reconocer fácilmente a simple vista. Su característica más notable es su baja dureza, que es de 1 en la escala de Mohs. Esto significa que casi cualquier otro mineral puede rayarlo. El talco puede tener varios colores, aunque lo más común es que sea blanco. También puede ser beige, gris, amarillo, marrón, rosa, lila, azul o verde, y muy rara vez es incoloro. Cuando forma cristales monoclínicos bien definidos, son bastante raros y suelen ser muy pequeños. Lo más frecuente es encontrarlo en masas o grupos de láminas. También puede aparecer en formas fibrosas, parecidas a la mica, o con formas redondeadas.
El talco suele ser transparente y tiene una densidad de 2.7 a 2.8 gramos por mililitro. Su brillo puede ser graso, ceroso o nacarado, y es un mineral séctil (se puede cortar en láminas delgadas). El talco también se siente grasoso al tacto. En algunos casos, puede brillar ligeramente bajo luz ultravioleta.
¿Dónde se encuentra el talco?
El talco suele aparecer en grandes cantidades (a esta forma también se le llama esteatita o saponita) y rara vez en cristales bien formados. Se forma por el metamorfismo de silicatos de magnesio como los olivinos, piroxenos o anfíboles, lo que lo convierte en una roca metamórfica.
Lugares de origen
El talco es un mineral común en zonas donde hay rocas metamórficas que contienen rocas ultramáficas, como la piedra jabón (una roca con mucho talco). También se encuentra en áreas metamórficas de tipo esquisto blanco y esquisto azul. Algunos ejemplos importantes de esquistos blancos se encuentran en el oeste de Estados Unidos, en los Alpes de Europa occidental (especialmente en Italia), en algunas partes del Bloque Musgrave en Australia, y en cadenas montañosas como el Himalaya, que se extiende por Pakistán, India, Nepal y Bután.
Usos importantes del talco
El talco se usa en muchas cosas diferentes. En forma de polvo, se utiliza para rellenar en la fabricación de papel y cartulina, para lacas y pinturas, y en la industria cerámica. También se añade a gomas y plásticos. Es conocido por ayudar a prevenir irritaciones de la piel y mantenerla hidratada. Debido a que soporta altas temperaturas, se usa en la fabricación de materiales resistentes al calor. Es un ingrediente principal en muchos productos de cosmética y farmacéuticos. En la industria alimentaria, se usa como aditivo con el código E553b. Los sastres lo conocen como "jaboncillo de sastre" para marcar telas.
Consideraciones de seguridad
Se han realizado estudios sobre el uso del talco y su posible relación con ciertos problemas de salud. Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) han evaluado la seguridad del talco.
La IARC ha clasificado el talco de diferentes maneras:
- El talco que contiene amianto se considera un agente que puede ser perjudicial para los humanos.
- El uso de talco en ciertas áreas del cuerpo se clasifica como posiblemente perjudicial para los humanos.
- El talco que no contiene amianto se clasifica como no clasificable en cuanto a su efecto en humanos, lo que significa que no hay suficiente información para determinar si es perjudicial o no.
Organizaciones como Cancer Research UK y la Sociedad Estadounidense del Cáncer han revisado estudios al respecto. Algunos estudios han encontrado una posible relación con ciertos problemas de salud, mientras que otros no.
Posibles efectos en la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el talco podría tener efectos en la salud humana, especialmente en relación con ciertos tipos de problemas de salud. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), que es parte de la OMS, llegó a esta conclusión después de evaluar la seguridad del talco. Los resultados de esta evaluación se publicaron en una revista científica y se detallarán más en un informe futuro.
Exposición al talco
La exposición al polvo de talco puede ocurrir de varias maneras, como al respirarlo o al ingerirlo.
Por ejemplo, el talco se ha usado para pulir arroz, como ayuda en la producción de aceite de oliva y como ingrediente en algunos medicamentos.
Síntomas de exposición
- Si se inhala: Una exposición breve puede causar problemas respiratorios e irritación en la tráquea. Una exposición prolongada puede provocar dolor en el pecho y dificultad para respirar.
- Si entra en contacto con la piel: El contacto directo puede causar sequedad o una ligera irritación en la piel.
- Si entra en contacto con los ojos: El contacto directo puede irritar los ojos. Si el contacto es prolongado, puede causar inflamación.
- Si se ingiere: Estudios en animales han mostrado que la ingestión prolongada de talco puede tener efectos negativos en la salud.
También puede afectar otros sistemas del cuerpo:
- Sistema urinario: Puede disminuir la cantidad de orina.
- Sistema digestivo: Puede causar diarrea y vómitos.
- Sistema circulatorio y corazón: Puede provocar presión arterial baja y desmayos.
- Sistema nervioso: Puede causar somnolencia, fiebre, falta de energía y movimientos involuntarios de los músculos.
Pronóstico
La recuperación de una persona expuesta al talco depende de la cantidad a la que estuvo expuesta y de la rapidez con la que se recibió atención. Cuanto antes se reciba tratamiento, mayor es la probabilidad de una buena recuperación.
Recomendaciones ante una exposición
- Si se inhala: Llevar a la persona a un lugar con aire fresco. Si la respiración se detiene, realizar respiración artificial.
- Si entra en contacto con la piel: Lavar la zona afectada con jabón y abundante agua.
- Si entra en contacto con los ojos: Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos o usar una solución salina.
- Si se ingiere: Enjuagar la boca con agua y no provocar el vómito.
Véase también
En inglés: Talc Facts for Kids
- Escalas de dureza
- Yeso
- Cosmética
- Polvo
- Mineral