Joan Miró para niños
Datos para niños Joan Miró |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joan Miró i Ferrà | |
Nacimiento | 20 de abril de 1893 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1983 Palma de Mallorca (España) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Residencia | Montroig | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Pilar Juncosa Iglesias | |
Educación | ||
Educado en | Cercle Artístic de Sant Lluc | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintor, escultor, grabador y ceramista | |
Años activo | 1915-1983 | |
Movimiento | Surrealismo | |
Seudónimo | Miro, Joan, la ferra | |
Géneros | Cerámica, gráficos, arte abstracto, pintura y escultura | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1980); Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1978); Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia (1954) | |
Firma | ||
![]() |
||
Joan Miró i Ferrà (nacido en Barcelona el 20 de abril de 1893 y fallecido en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983) fue un artista español muy importante. Se dedicó a la pintura, la escultura, el grabado y la cerámica.
En sus obras, Miró mostraba un gran interés por el mundo de los sueños, la imaginación y las tradiciones de Cataluña. Aunque se le conoce por su estilo abstracto, con formas sencillas e imaginarias, al principio de su carrera pintó de forma más realista. Sus primeras obras tenían influencias de estilos como el fauvismo, el cubismo y el expresionismo.
Más tarde, su pintura se volvió más plana y con un toque naïf (ingenuo), como se ve en su famoso cuadro La Masía de 1920. Cuando vivió en París, sus obras se hicieron más fantásticas y oníricas, uniéndose al movimiento del surrealismo. Miró siempre quiso explorar nuevas formas de expresión y no limitarse a los métodos tradicionales de pintura.
Uno de sus grandes logros fue la creación de la Fundación Joan Miró en Barcelona en 1975. Este lugar es un centro cultural y artístico que busca promover las nuevas tendencias del arte. La fundación cuenta con muchas obras que el propio Miró donó. Otros lugares importantes donde se pueden ver sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca, el Museo Reina Sofía en Madrid, el Centro Pompidou en París y el MoMA en Nueva York.
Contenido
Biografía de Joan Miró
Orígenes Familiares y Primeros Años
El padre de Joan Miró, Miquel Miró i Adzeries, era hijo de un herrero. Se mudó a Barcelona y abrió un taller de joyería y relojería. Allí conoció a Dolors Ferrà y Oromí, hija de un ebanista de Mallorca. Se casaron y vivieron en el mismo pasaje donde nacieron sus hijos, Dolors y Joan.
Miró se casó con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca el 12 de octubre de 1929. Se fueron a vivir a París, donde tenían un apartamento con espacio para su casa y el taller de Joan. El 17 de julio de 1931, tuvieron a su única hija, Dolors.
Más tarde, Miró decidió regresar con su familia a Barcelona, aunque pasaban temporadas en Mallorca y en Montroig. Estaba en Montroig cuando comenzó la guerra civil española en 1936. Debido a la situación, decidió quedarse en París con su esposa e hija. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la situación en París era tensa. Pasaron un tiempo en una casa en Varengeville-sur-Mer, en la costa de Normandía, donde se sentía más cerca de la naturaleza. En 1940, la familia regresó a Cataluña y luego se mudó a Mallorca. En 1942, volvieron a Barcelona.
Formación Artística y Maestros
Por deseo de su padre, Joan estudió Comercio para tener una profesión. Sin embargo, Joan quería dibujar y su padre le permitió asistir a clases nocturnas en la escuela de la Lonja. Allí, dos maestros lo influyeron mucho: Modest Urgell y Josep Pascó.
Los dibujos de 1907 que se guardan en la Fundación Miró muestran la clara influencia de Modest Urgell. Miró siempre guardó un gran cariño por él. De Josep Pascó, profesor de artes decorativas, aprendió la sencillez en la expresión y las tendencias artísticas de la época.
A los diecisiete años, Joan terminó sus estudios de comercio y trabajó dos años en una droguería. Una enfermedad lo obligó a retirarse a una casa familiar en Montroig. Cuando regresó a Barcelona, decidió firmemente ser pintor. Con el permiso de su padre, ingresó en la Academia de arte de Francesc d'Assís Galí, donde conoció las últimas tendencias artísticas europeas. También asistió a clases de dibujo en el Círculo Artístico de Sant Lluc, donde hizo amistad con otros artistas y formaron el grupo Agrupación Courbet en 1918.
Reconocimientos y Premios
Joan Miró recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su importante contribución al arte:
- 1954 Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia.
- 1959 Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
- 1959 Gran Premio de la Fundación Guggenheim.
- 1962 Nombrado Caballero de la Legión de Honor en Francia.
- 1966 Premio Carnegie de pintura.
- 1968 Nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Harvard.
- 1977 Recibe la Medalla «Al Mérito en el Trabajo», en su categoría de Oro.
- 1978 Se le concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- 1978 Recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, siendo el primer catalán en recibirla.
- 1979 Nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona.
- 1980 Recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes de manos del rey Juan Carlos I de España.
- 1983 Nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Murcia.
Inicios Artísticos y Primeras Exposiciones
La primera exposición individual de Joan Miró fue en las Galerías Dalmau de Barcelona, del 16 de febrero al 3 de marzo de 1918. Miró mostró sesenta y cuatro obras, incluyendo paisajes, naturalezas muertas y retratos. Estas primeras pinturas tenían una clara influencia de las tendencias francesas, como el postimpresionismo, el fovismo y el cubismo.
En cuadros como Ciurana, el pueblo (1917) y Ciurana, la iglesia (1917), se acercó a los colores de Van Gogh y a los paisajes de Cézanne. En el cuadro Nord-Sud, Miró mezcló técnicas de Cézanne con el uso de textos dentro de la pintura, como en las obras cubistas de Juan Gris o Pablo Picasso. En sus retratos, como el Retrato de V. Nubiola, combinó el cubismo con colores intensos.
Durante el verano de 1918, Miró pasó tiempo en Montroig, donde cambió su estilo. Se interesó por pintar cada detalle, como las hojas de un árbol o las tejas de un tejado. Quería que sus obras estuvieran muy terminadas. En los paisajes de esta época, se ve cómo usaba un nuevo lenguaje de símbolos y signos, donde el dibujo era muy importante. Por ejemplo, en Viñas y olivos de Montroig, las raíces se dibujan debajo de la tierra para mostrar su conexión con ella.
En marzo de 1920, Miró viajó a París. Después de pasar el verano en Montroig, regresó a París para vivir allí. Conoció al escultor Pablo Gargallo y usó su taller. El 29 de abril de 1921, tuvo una exposición individual en la Galerie La Licorne. Aunque no vendió nada, la crítica fue buena. En París, conoció a otros artistas como André Masson y Pablo Picasso, quien le compró su Autorretrato de 1919 y más tarde la Bailarina española de 1921.
La Masía: Un Cuadro Detallista
Entre 1921 y 1922, Miró pintó La masía, una obra muy importante de su etapa "detallista". Trabajó en ella durante nueve meses. Este cuadro muestra la granja de su familia en Montroig y su conexión especial con la tierra. Miró dibujó cada objeto, animal y planta con un estilo ingenuo y realista, prestando atención a cada pequeño detalle.
Cuando terminó el cuadro en París, Miró necesitaba venderlo. Intentó con varios comerciantes de arte. Uno de ellos, Rosenberg, le sugirió incluso cortar el cuadro en pedazos más pequeños para venderlo más fácilmente. Miró, enojado, se llevó el cuadro. Finalmente, Jacques Viot lo vendió al escritor Ernest Hemingway por cinco mil francos. Hoy, La Masía se encuentra en la National Gallery de Washington.
Miró y el Surrealismo
Cuando Miró se instaló en el taller de Pablo Gargallo en París, conoció a artistas que venían del movimiento Dadá. En 1924, estos artistas, liderados por el poeta André Breton, fundaron el grupo del surrealismo.
El surrealismo ayudó a Miró a dejar atrás su etapa detallista y a simplificar sus ideas. Encontró en lo inconsciente y lo onírico (relacionado con los sueños) la inspiración perfecta para sus futuras obras. Esto se ve en Tierra labrada, que recuerda a La masía pero con elementos surrealistas como un ojo y una oreja junto a un árbol.
Miró tuvo una exposición en la Galería Pierre del 12 al 27 de junio de 1925. Presentó 16 pinturas y 15 dibujos. Todos los miembros del grupo surrealista firmaron la invitación. La inauguración fue a medianoche, algo inusual. Las ventas fueron muy buenas y la crítica también.
En 1926, Joan Miró colaboró con Max Ernst en los diseños para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, en la obra Romeo y Julieta. La obra se estrenó el 4 de mayo de 1926 en Montecarlo. Aunque hubo algunas protestas por parte de otros artistas, la revista La Révolution Surréaliste de Breton siguió publicando obras de Miró y Ernst.
La Serie "Interiores Holandeses"
En 1927, Miró hizo su primera ilustración para un libro. Se mudó a un estudio más grande en París, donde se encontró con viejos amigos como Max Ernst y Paul Éluard, y conoció a René Magritte y Jean Arp. Juntos, experimentaron con el juego del cadáver exquisito.
En 1928, Miró viajó a Bélgica y a los Países Bajos, visitando museos importantes como el Rijksmuseum. Los pintores neerlandeses del siglo XVII, como Vermeer, le causaron una gran impresión. Compró postales de estas pinturas y, al regresar a París, creó una serie de tres cuadros llamada Interiores holandeses. En esta serie, Miró transformó las pinturas de sus sueños surrealistas, recuperando la composición con perspectiva y las formas analizadas.
Interior Holandés I
Esta pintura se inspiró en la obra del siglo XVII El tocador de laúd de Hendrick Martensz Sorgh. La obra de Sorgh tenía colores brillantes y planos, alejándose del estilo realista de la época.
Interior Holandés I incluye los mismos elementos que la obra de Sorgh: el laúd, el músico, el mantel, los marcos en la pared, elementos detrás de la ventana, un perro, un gato, una joven y una cesta de fruta. La posición de los objetos es similar.
Sin embargo, las formas son muy propias de Miró, con proporciones exageradas que muestran la importancia de los elementos en la composición, no su tamaño real. El laúd y el músico ocupan la mayor parte del espacio, mientras que la joven se reduce a un pequeño detalle. Miró buscaba romper con la forma clásica de representar el cuerpo humano. Usó un humor gráfico que transformó la obra de Sorgh.
Los colores también se inspiran en la pintura original, pero con la intensidad característica de Miró. Por ejemplo, el gris verdoso de la pared de Sorgh se convierte en un verde manzana en la obra de Miró. Aplicaba la pintura directamente del tubo, sin mezclarla en la paleta ni en el lienzo. Los colores son muy puros. La obra muestra la facilidad de Miró para dibujar, con perfiles muy precisos y líneas firmes.
Interior Holandés II
Esta pintura se inspira en la obra Niños enseñando a bailar a un gato de Jan Havicksz Steen. Miró usó la misma técnica y filosofía que en la primera obra. Mantuvo elementos como la guitarra, el perro y el hombre que mira por la ventana. El tema principal de la pintura de Steen no era el gato, sino el sonido y la alegría de la clase de baile. Miró aprovechó esto en su versión, poniendo énfasis en el movimiento y la animación de la escena.
La figura central de la chica destaca con un perfil que imita su pose, y el color azul de su falda llena gran parte de la superficie. Los perros y gatos ocupan la mayor parte del espacio, mientras que los objetos inanimados se reducen a detalles. El personaje de Steen que mira preocupado desde la ventana se transforma en Miró en un par de ojos rojos con una larga cola. Los colores son intensos, transformando los marrones de Steen en variaciones que resaltan la ropa azul de la niña. Las manchas naranjas de Steen se convierten en rojo oscuro en la obra de Miró. Esta pintura se exhibe en el Museo Guggenheim de Venecia.
Interior Holandés III
A diferencia de las dos primeras obras, esta tercera pintura de la serie no se puede relacionar claramente con una sola obra original. Una de las ideas es que se inspira en Joven en el baño de Jan Steen, por elementos como la cara inclinada y cubierta, los calcetines naranjas, el brazo que termina en un pie descalzo, un perro blanco y negro, y la silla con ropa. Otra interpretación es que se inspiró en varias obras de Steen, como El corral de aves y otros cuadros de mujeres. Esta pintura se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
De forma similar a estos interiores holandeses, Miró creó la serie Retratos imaginarios. Para estos, partió de retratos ya existentes, como Retrato de la señora Mills en 1750 de Georges Engleheart, Retrato de una dama en 1820 de John Constable, y La fornarina de Rafael Sanzio. El cuarto retrato se inspiró en un anuncio de un motor diésel, que Miró transformó en una figura femenina llamada La reina Luisa de Prusia. Miró usaba estas imágenes como punto de partida para analizar las formas y crear sus propias figuras. El proceso de cada pintura se puede seguir a través de los dibujos preparatorios que se guardan en la Fundación Miró de Barcelona y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Nuevas Direcciones Artísticas
Entre 1928 y 1930, surgieron diferencias dentro del grupo surrealista. Miró, cada vez más independiente, se fue distanciando, aunque aceptaba los principios del surrealismo. Él creía que el arte debía ser su principal forma de expresión. Como dijo Georges Hugnet, Miró quería "transformar la pintura" con sus propios medios artísticos, creando una forma de expresión contemporánea.
A partir de entonces, Miró se dedicó intensamente al collage. No los hacía como los cubistas, que recortaban el papel con precisión. Sus formas eran menos exactas, y después de pegarlas, dejaba los bordes sueltos y los unía con dibujos. Esta búsqueda le abrió las puertas a las esculturas que haría a partir de 1930.
En 1930, expuso esculturas-objetos y luego su primera exposición individual en Nueva York con pinturas de 1926-1929. También hizo sus primeras litografías para un libro. En el verano de 1930, comenzó su serie Construcciones, inspirada en los collages. Hacía composiciones con formas básicas como círculos y cuadrados recortados en madera y pegados sobre un soporte, a menudo de madera, usando clavos para reforzar las líneas.
Estas piezas se expusieron en París, donde las vio el bailarín y coreógrafo Leonide Massine. Massine se dio cuenta de que Miró era el artista que buscaba para diseñar la decoración, el vestuario y los objetos para el ballet Jeux d'enfants. Miró aceptó y viajó a Montecarlo a principios de 1932. Los decorados se hicieron con volúmenes y objetos con movimiento. La obra se estrenó el 14 de abril de 1932 con gran éxito y se representó en varias ciudades.
Desde enero de 1932, Miró vivió en Barcelona, con viajes frecuentes a París. Formó parte de la asociación Amics de l'Art Nou (ADLAN), que buscaba dar a conocer el arte moderno internacional y promover el arte catalán. Realizó muchas exposiciones en Barcelona, París, Londres, Nueva York y Berlín.
Continuó su búsqueda artística y creó las 18 pinturas según un collage, usando imágenes de anuncios de periódicos. Miró comentó que recortaba formas irregulares de periódicos y las pegaba en papel, y luego usaba esos collages como punto de partida para sus pinturas, sin copiarlos directamente. Creó nuevos personajes con una expresión muy dramática, combinando signos y figuras. Los fondos de estas obras eran a menudo oscuros, pintados sobre masonita (tablex), como Mujer y perro frente a la luna (1936). Esto reflejaba el estado de ánimo del artista ante los acontecimientos de la guerra civil española y la posterior Segunda Guerra Mundial.
El Cuadro "Bodegón del Zapato Viejo"
Cuando Miró regresó a París para una exposición en noviembre de 1936, la difícil situación de la guerra en España lo hizo sentir la necesidad de pintar la realidad. Creó una naturaleza muerta llamada Bodegón del zapato viejo. En este cuadro, estableció una relación entre el zapato y otros objetos sobre la mesa: una botella, una manzana con un tenedor clavado y un trozo de pan. Los colores son intensos y vibrantes. La pintura no es plana como en obras anteriores, sino que perfila y da volumen a las formas de los objetos. Miró dijo que se inspiró en el cuadro Zapatos del Labriego de Van Gogh, a quien admiraba mucho. Esta obra es considerada clave en este período de su pintura realista.
El Pabellón de 1937 en París
A petición de Christian Zervos, Miró diseñó la imagen a color Aidez l'Espagne (¡Ayudad a España!) para un sello postal, con el fin de apoyar al gobierno republicano español. El diseño mostraba a un campesino con barretina (gorro catalán) y el puño en alto, simbolizando la lucha, con los colores rojo y amarillo de la bandera catalana.
Luego, se le encargó a Miró pintar una obra grande para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. En este pabellón también expusieron artistas como Picasso con su famoso Guernica, Alexander Calder con la Fuente de mercurio, y otros escultores. Miró realizó El segador, que representaba a un campesino catalán con una hoz en la mano, simbolizando la unión de un pueblo en lucha. Esta obra desapareció al final de la exposición y solo quedan fotografías en blanco y negro.
La Serie "Constelaciones"
Entre 1940 y 1941, Miró pintó en Varengeville-sur-Mer, un pequeño pueblo en la costa de Normandía. Se sintió atraído por el cielo y comenzó una serie de 23 pequeñas obras llamadas «Constelaciones». Las hizo sobre papel que humedecía con gasolina y frotaba para conseguir una textura rugosa. Luego aplicaba colores transparentes para lograr el efecto deseado. Sobre este fondo de color, Miró dibujaba con colores puros para crear contraste.
En las constelaciones, los símbolos representan el orden del universo: las estrellas son el mundo celestial, los personajes simbolizan la tierra y los pájaros unen ambos. Estas pinturas integran perfectamente las figuras con el fondo.
En 1958, se publicó un libro con el título Constelaciones, con reproducciones de las obras de Miró y textos de André Breton.
A partir de 1960, Miró entró en una nueva etapa. Sus dibujos se volvieron más sueltos y sencillos, como los de un niño. Usaba trazos gruesos de color negro, y en sus lienzos se veían goteos y salpicaduras de pintura. Sus temas recurrentes eran la tierra, el cielo, los pájaros y la mujer, usando colores primarios.
Exploración de Otros Materiales
Escultura de Miró
En 1946, Miró comenzó a trabajar en esculturas de fundición en bronce, que a veces pintaba con colores vivos. Le interesaba explorar volúmenes y espacios, e incorporar objetos cotidianos o encontrados, como piedras, raíces, cubiertos o llaves. Estos objetos perdían su sentido original al unirse con otros mediante la fundición. Por ejemplo, en 1967 creó El reloj del viento con una caja de cartón y una cuchara, fundidas en bronce.
Junto con Josep Llorens i Artigas, construyó una gran escultura de cerámica llamada La diosa del mar, que fue sumergida en Juan-les-Pins. En 1972, tuvo exposiciones de esculturas en varios museos de Estados Unidos. A partir de 1965, realizó muchas esculturas para la Fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence, incluyendo Pájaro lunar, Pájaro solar, Lagarto y Mujer con el cabello revuelto.
En abril de 1981, se inauguró en Chicago una escultura monumental de 12 metros de altura, conocida como Miss Chicago. El 6 de noviembre, otras dos esculturas se colocaron en Palma de Mallorca. En Houston, en 1982, se inauguró la escultura Personaje y pájaro. En colaboración con Joan Gardy Artigas, realizó su última escultura para Barcelona, Mujer y Pájaro, hecha de hormigón y recubierta de cerámica. Fue inaugurada en 1983, pero Miró no pudo asistir debido a su salud. Esta escultura de 22 metros de altura, ubicada en el parque de Joan Miró de Barcelona, representa una figura femenina con sombrero y un pájaro. Está cubierta con cerámica de colores rojos, amarillos, verdes y azules, usando la técnica del trencadís.
Grabados y Litografías
Miró siempre estuvo interesado en los grabados y las litografías. En su viaje a Nueva York en 1947, trabajó en el Atelier 17, donde aprendió mucho sobre la calcografía (técnica de grabado en metal). Durante esos meses, hizo las planchas para Le Desesperanto, parte de la obra L’antitête de Tristan Tzara.
Un año después, colaboró de nuevo con Tzara en el libro Parler seul, haciendo 72 litografías a color. A partir de entonces, trabajó en varios libros de bibliófilo (libros de lujo para coleccionistas) con amigos poetas, como André Breton y Paul Éluard. Para el libro A toute épreuve de Éluard, realizó ochenta xilografías (grabados en madera) entre 1947 y 1958.
Entre junio y septiembre de 1969, tuvo una exposición individual de su obra gráfica en Ginebra, y ese mismo año, una gran exposición retrospectiva de su obra gráfica en el Pasadena Art Museum.
Obras Destacadas de Joan Miró
Pinturas
- La casa de la palmera (1918) - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- La masía (1921) - National Gallery of Art
- Bailarina española (1921) - Centro Georges Pompidou
- Tierra labrada (1923) - Solomon R. Guggenheim Museum
- El cazador - Paisaje Catalán (1923) Museo de Arte Moderno de Nueva York
- Carnaval de Arlequín (1924) - Museo Albright - Knox
- Composición (1934) - Museo Soumaya
- Mujer desnuda subiendo la escalera (1937) - Fundación Joan Miró
- Una estrella acaricia el seno de una negra (1938) - Tate Modern
- Las Constelaciones (1940-1941)
- Serie Barcelona (1944) - Fundación Joan Miró
- La Lección de Esquí (1966) - Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
- La esperanza del navegante (1968-1973)
- Personaje delante del sol (1968) - Fundación Joan Miró
- La esperanza del condenado a muerte (1974) - Fundación Joan Miró
- Manos volando hacia las constelaciones (1974) - Fundación Joan Miró
- Cabeza de campesino catalán
- Beso en la pradera (1976) - Fundación Joan Miró
Murales Cerámicos
- Murales cerámicos del Sol y la Luna, 1958, Sede de la Unesco en París.
- Mural cerámico para la Universidad de Harvard, 1950.
- Mural cerámico de la Handekshochschule, 1964 de Sankt Gallen en Suiza.
- Mural cerámico de la Fundación Maeght, 1964 en Saint-Paul-de-Vence.
- Mural de cerámica de la terminal B, 1970 del Aeropuerto de Barcelona.
- Murales cerámicos para el pabellón del Gas, 1970 para la exposición internacional de Osaka.
- Mural cerámico en Wilhelm-Hack-Museum, 1971 de Ludwigshafen.
- Mural de cerámica de la Cinemateca, 1972 de París, actualmente en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria (ARTIUM).
- Pavimento Miró, Barcelona, 1976.
- Mural cerámico del nuevo Palacio de Congresos de Madrid, 1980.
Esculturas
- Personaje con paraguas, 1933 escultura de madera, paraguas y hojas secas en la Fundación Miró de Barcelona.
- Pájaro lunar, 1946-1949 en bronce diversas copias.
- Pájaro solar, 1946-1949 en bronce diversas copias.
- Reloj de viento, 1967 escultura en bronce.
- La caricia de un pájaro, 1967 bronce pintado en la Fundación Miró de Barcelona.
- Mujer botella, 1973 escultura en bronce para el Parque Cultural Viera y Clavijo de Santa Cruz de Tenerife.
- Perro, 1974 bronce en la Fundación Miró de Barcelona.
- Mère Ubu, 1975, bronce. Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana (Madrid).
- Conjunto monumental para La Défense, 1978 en París.
- Miss Chicago, 1981 Escultura pública de doce metros en Chicago.
- Femme, 1981 escultura en bronce, expuesta en la Casa de la Ciudad de Barcelona.
- Mujer y Pájaro, 1983 escultura de cemento recubierta de cerámica en el Parque Joan Miró de Barcelona.
Tapices
- Tapiz de la Fundació
- Gran Tapiz del World Trade Center, 1974. Fue destruida en los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Fundaciones Dedicadas a Joan Miró
Fundación Joan Miró en Barcelona
La Fundación Joan Miró se encuentra en Barcelona y guarda muchas de sus obras más importantes. Tiene más de 10.000 piezas, incluyendo pinturas, esculturas y tapices. Además, conserva casi todos los dibujos preparatorios de Joan Miró, más de 8.000, que son muy importantes para entender su trabajo.
La Fundación Joan Miró fue la primera institución artística de Barcelona creada gracias a la colaboración entre un artista (Joan Miró) y un arquitecto (Josep Lluís Sert). Abrió sus puertas al público el 10 de junio de 1975.
Sus orígenes se remontan a 1968, cuando se hizo una gran exposición de Miró en Barcelona. Varias personas importantes del mundo del arte se dieron cuenta de que era una oportunidad para tener un espacio dedicado a la obra de Miró en la ciudad.
Según el deseo del artista, la nueva institución debía promover el arte más actual en todas sus formas. En un momento en que el ambiente artístico y cultural era limitado, la Fundación Joan Miró aportó mucha vitalidad con un nuevo concepto de museo, más dinámico, donde la obra de Miró convivía con otras expresiones artísticas. En 1988, el edificio se amplió para tener más espacio de exposición.
Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca
La Fundación Pilar y Joan Miró se creó en 1981 en Mallorca. Tiene tres partes: Son Boter, una casa mallorquina antigua que el artista usaba como segundo estudio; el Taller Sert, un estudio diseñado por su amigo el arquitecto Josep Lluís Sert y construido en 1956; y el edificio Moneo, la sede principal de la Fundación, inaugurado en 1992. Las dos primeras construcciones han sido declaradas Bienes de Interés Cultural. En total, se exponen 2.500 obras del artista. Su objetivo principal es apoyar a las nuevas generaciones de artistas y la investigación sobre la obra de Miró. Ofrece programas de formación y cursos de artes gráficas (grabado, litografía, serigrafía, fotografía, etc.). La antigua casa de Miró, Son Abrines, es ahora propiedad privada y no está abierta al público.
Centro Miró en Montroig
Desde 2004, el Centro Miró, ubicado en la iglesia vieja de Montroig, muestra copias de algunas de las obras más representativas del artista. El edificio de la iglesia aparece en una obra de Miró de 1919, el cuadro Pueblo e iglesia de Montroig. El centro ofrece información sobre los lugares del entorno que inspiraron a Miró en sus primeras pinturas. También conserva reproducciones de los «muñecos de Miró», hechos a partir de los diseños que Miró realizó con Joan Baixas para la obra Mori el Merma, estrenada en el Teatro del Liceo en 1979. Los seis muñecos son: el gallo, la lechuza, el titolot, el mosquito, la hormiga y la calabaza.
Galería de imágenes
-
Gran maternidad, escultura en bronce situada en San Francisco.
-
Mujer y Pájaro (1983) en Barcelona.
Véase también
En inglés: Joan Miró Facts for Kids