Cultura tolteca para niños
Datos para niños Cultura tolteca |
||
---|---|---|
Guerreros toltecas representados en las famosas estatuas de Tula llamadas atlantes.
|
||
Información histórica | ||
Periodo | Período Posclásico mesoamericano | |
Primeros registros | 650 d. C. | |
Decadencia | 1168 d. C. | |
Causa | Arribo de pueblos chichimecas que conquistaron Tula | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Mesoamérica | |
Sub área cultural | Altiplano | |
Equivalencia actual | ||
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Coyotlatelcas, chichimecas, nahuas, nonoalcas | |
Idioma | Náhuatl, otomí | |
Religión | Religión tolteca | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
La cultura tolteca fue una importante civilización prehispánica de Mesoamérica. La palabra "tolteca" viene del náhuatl y puede significar 'habitante de Tula' o 'artista, persona civilizada'. No se sabe cómo se llamaban a sí mismos.
Los primeros registros de esta cultura datan del año 650 d.C. y su desarrollo principal ocurrió entre los años 900 y 1200 d.C. Se establecieron principalmente en el Valle del Mezquital, en lo que hoy es el estado de Hidalgo, México. Su influencia se extendió por una gran parte de Mesoamérica, llegando hasta el norte de Zacatecas y el sur de Costa Rica.
Sus ciudades más importantes fueron Huapalcalco, Tulancingo y su capital, Tollan-Xicocotitlan, conocida hoy como Tula. Esta ciudad es famosa por sus grandes estatuas de piedra llamadas atlantes.
Se cree que los toltecas, que hablaban náhuatl, llegaron del norte de México entre los siglos VI y VII. Es probable que hayan tenido un papel importante en la caída de la gran ciudad de Teotihuacán.
Hacia el año 960 d.C., los toltecas fundaron Tula Grande, su capital. Allí crearon una ciudad-estado con un gobierno fuerte y militarista. Realizaron campañas para expandir su territorio, llegando a controlar gran parte del Altiplano Central. Así, formaron uno de los imperios más grandes y poderosos de Mesoamérica durante el Posclásico Temprano.
Tuvieron nueve gobernantes en Tula. Uno de los más conocidos es Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, una figura legendaria de la religión nahua. Se dice que fue desterrado de la ciudad y prometió regresar algún día.
Contenido
¿Qué significa la palabra "Tolteca"?
La palabra Tolteca proviene del náhuatl. En este idioma, a los toltecas se les llamaba Tōltēcah (en plural) o Tōltēcatl (en singular). Significa 'habitante de Tula', que viene de Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tules') y Tēcatl ('habitante').
También se ha dicho que toltekatl puede significar "artista" o "maestro", lo que muestra el respeto que se les tenía por sus habilidades.
Historia de los Toltecas
Los toltecas comenzaron su viaje desde un lugar llamado Huehuetlapallan alrededor del año 511 d.C. Vagaron por 104 años, guiados por siete líderes. Finalmente, llegaron a Tollantzinco, pero después de 17 años, se mudaron y fundaron Tollan-Xicocotitlan (Tula).
Su gobierno en Tula comenzó en el año 667 d.C. y duró 384 años, con ocho gobernantes principales:
- Chalchiutlanetzin (667-719 d.C.)
- Ixtlicuechahuac (719-771 d.C.)
- Huetzin (771-823 d.C.)
- Totepeuh (823-875 d.C.)
- Nacaxxoc (875-927 d.C.)
- Mitl (927-976 d.C.)
- Xiuhtzatzin (reina) (976-980 d.C.)
- Tecpancaltzin (980-1031 d.C.)
- Tōpīltzin (1031-1052 d.C.)
Los toltecas alcanzaron su mayor poder entre los años 900 y 1200 d.C. Su influencia se extendió hasta el actual estado de Zacatecas y la península de Yucatán. Después de la caída de Teotihuacán alrededor del año 700 d.C., las ciudades de Mesoamérica cambiaron. Las ciudades que antes eran pacíficas y gobernadas por líderes religiosos se transformaron en ciudades con un enfoque más militar.
Aunque los toltecas tuvieron una gran influencia en la cultura maya, no se ha confirmado que tuvieran una presencia militar en Yucatán. Sin embargo, su influencia comercial y religiosa fue muy importante en lugares como Chichén Itzá. Esto se ve en la arquitectura de edificios como El Castillo y el Templo de los Guerreros, que combinan estilos mayas y toltecas. La figura del chac-mool, típica de Tula, también se encuentra allí. Además, la deidad tolteca Quetzalcóatl se reflejó en el dios maya Kukulkán.
Los toltecas eran muy hábiles en la construcción. Para los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra "tolteca" significaba alguien sabio y experto en artes y artesanías. "Toltequidad" se refería a una alta cultura.
En 1941, algunos expertos identificaron a Tula, Hidalgo, como la mítica capital tolteca, Tollan. Sin embargo, otros arqueólogos sugirieron que el verdadero origen de la leyenda de Tollan podría estar en Teotihuacán, y que Tula fue un refugio para los sobrevivientes de esa gran ciudad.
Cultura y Vida Diaria Tolteca
Arte y Expresión
El arte tolteca estaba muy relacionado con su arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes importantes en esculturas de piedra, murales, cerámicas y pinturas. También eran muy buenos artesanos, creando grandes estatuas.
Arquitectura y Construcciones
Los toltecas introdujeron cambios importantes en la arquitectura de Mesoamérica en el siglo IX. Una de sus innovaciones fue el uso de esculturas con forma humana que sostenían los techos de las habitaciones con sus cabezas, creando así espacios interiores más grandes. Esto se puede ver en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli, el Señor del Alba.
Se calcula que Tula tuvo unos 30,000 habitantes. Vivían en grandes casas de una sola planta con techos planos, hechos de piedra, tierra y adobe. La ciudad de Tula tenía un diseño cuadriculado, con barrios bien definidos.
Entre sus construcciones más famosas está la Pirámide B, con sus impresionantes atlantes. Estas figuras miden 4.6 metros de altura y alguna vez sostuvieron el techo de un templo. Se cree que estaban decoradas con mosaicos y plumas, y que fueron pintadas para representar a guerreros toltecas o al dios de la estrella de la mañana, Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas con forma de serpiente emplumada, con la cabeza en el suelo y la cola hacia arriba, que sostenían la entrada a grandes habitaciones.
En cuanto a las viviendas, tenían tres tipos: grupos de casas, unidades residenciales y residencias más grandes, parecidas a palacios.
Alimentación y Gastronomía
Investigaciones en Tulancingo, Hidalgo, han mostrado que el amaranto era un alimento clave para los toltecas. Les ayudó a sobrevivir en épocas de sequía. Hoy en día, con amaranto se hacen dulces llamados "alegrías".
El amaranto era fácil de cultivar y resistente a las sequías y heladas. Se podía guardar en ollas de barro por mucho tiempo sin echarse a perder. Por su alto valor nutritivo, a veces se consideraba más importante que el maíz. De hecho, algunas regiones pagaban tributo a la Triple Alianza con amaranto, además de maíz y frijol.
El amaranto no solo se usaba como alimento, sino también en ofrendas y rituales. Se hacían figurillas de dioses con amaranto mezclado con miel de maguey, de forma similar a como se hacen las "alegrías" hoy. Estas figuras se usaban en ceremonias. Después de la conquista, el uso ritual del amaranto fue prohibido, lo que hizo que su cultivo disminuyera.
¿Dónde vivían los Toltecas?
Los toltecas eran un pueblo que se movía de un lugar a otro. Conquistaron la ciudad de Teotihuacán alrededor del año 750 d.C. y luego se establecieron en la meseta central de México. Esta área incluye lo que hoy son los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla.
En esta región, un grupo militar tomó el control del gobierno, reemplazando a los líderes religiosos. Su capital, Tollan-Xicocotitlan (Tula), fue conquistada por los chichimecas en el año 1168 d.C.
¿Cómo se organizaba la sociedad Tolteca?
La sociedad tolteca estaba dividida en dos grupos principales:
- El grupo privilegiado: Incluía a los líderes militares, funcionarios, el gobernante supremo y los sacerdotes. Los sacerdotes se encargaban de las ceremonias religiosas, los calendarios y el registro del tiempo, sirviendo al grupo militar.
- La clase trabajadora: Estaba formada por los agricultores y artesanos. Aquí se encontraban albañiles, alfareros, carpinteros, tejedores, pintores y otros trabajadores.
¿Cómo era la economía Tolteca?
La economía tolteca se basaba en la agricultura. Tenían grandes campos de cultivo que regaban con sistemas de canales. Los cultivos principales eran el maíz, el frijol y el amaranto.
El comercio también era muy importante. Les permitía conseguir materias primas y productos de lugares lejanos. Después de la caída de Teotihuacán, los toltecas establecieron un sistema de "Capitales Regionales" con tres centros principales: Tollan-Xicocotitlan (Tula), Tollan-Cholollan (Cholula) y Tulancingo. Algunos estudios sugieren que Chichén Itzá también pudo haber tenido relaciones comerciales importantes con ellos.
Estas capitales regionales crearon rutas de comercio con puntos de control llamados "mercado-santuario". Estos lugares servían para descansar y proteger las rutas comerciales. En ellos se ofrecían tributos en productos agrícolas, madera, pescado y minerales como la obsidiana o la piedra caliza. También eran sitios para mantener la influencia religiosa, y cada uno tenía un templo. Estos mercados-santuario se extendieron por lo que hoy son Hidalgo, Tlaxcala, parte de Puebla y el norte de Veracruz.
Los Toltecas en la cultura actual
El músico estadounidense Philip Glass compuso su Sinfonía No.7, llamada "Sinfonía Tolteca". La obra se estrenó en 2005 en Washington D.C., Estados Unidos. Glass dedicó la sinfonía a la cultura tolteca, explicando que la palabra "Tolteca" se refiere a la idea de que este pueblo fue el origen espiritual de Mesoamérica, mucho antes de la llegada de los europeos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Toltec Facts for Kids