Cristo de Mig Aran para niños
Datos para niños Cristo de Mig Aran |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Anónimo | |
Creación | siglo XIII | |
Ubicación | Iglesia de San Miguel de Viella, Viella y Medio Arán (Lérida) | |
Estilo | Románico | |
Material | Madera policromada | |
Dimensiones | 65 x 40 cm | |
Coordenadas | 42°42′05″N 0°47′45″E / 42.701305555556, 0.79586944444444 | |
El Cristo de Mig Aran es una antigua talla de madera que fue pintada con muchos colores (policromada). Fue hecha en el siglo XIII y tiene un estilo llamado románico. Puedes encontrarla en la iglesia de San Miguel en Vielha, en el Valle de Arán, Lérida.
Aunque ahora solo queda una parte, se calcula que la figura completa medía unos dos metros de alto. Un experto llamado Marcel Durliat dijo en 1978 que esta escultura es de muy buena calidad. La describió como "este hermoso Cristo mutilado, cuyo expresivo rostro es una de las obras maestras de la escultura en madera de la región de los Pirineos".
Contenido
Historia del Cristo de Mig Aran
Esta importante escultura pertenecía a la antigua iglesia de Santa María de Viella. Lamentablemente, esta iglesia fue destruida durante un conflicto importante en España.
Se cree que el Cristo de Mig Aran formaba parte de un grupo de esculturas que representaban el "Descendimiento". Esta escena muestra el momento en que el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz. Otros grupos similares se encuentran en el Valle de Boí.
¿Quién creó el Cristo de Mig Aran?
Se piensa que esta escultura fue hecha por el mismo grupo de artistas que trabajaron en el "taller de Erill". Este taller es famoso por haber creado el Descendimiento de Erill la Vall. Esta es la obra románica mejor conservada de este tipo en Cataluña.
Los dos Cristos, el de Mig Aran y el de Erill, tienen rasgos parecidos en la cara. Ambos tienen pómulos altos, nariz larga, cejas elevadas y frente baja. Sin embargo, el Cristo de Mig Aran tiene el bigote recto sobre el labio y una barba con rizos muy marcados.
Se cree que el Cristo de Mig Aran fue creado después del de Erill. Esto se debe a que su técnica y estilo parecen más avanzados y perfeccionados.
¿Qué le pasó a la escultura?
La escultura desapareció durante el conflicto en España. Por suerte, fue encontrada en Suiza en 1940 y devuelta al Valle de Arán.
Se piensa que las otras figuras que formaban parte del grupo del "Descendimiento" (entre cinco y siete) desaparecieron o fueron destruidas. Esto pudo ocurrir en el año 1472, cuando la antigua iglesia donde estaban fue atacada durante una invasión francesa.
Descripción de la Escultura
Actualmente, el Cristo de Mig Aran se exhibe en la segunda capilla de la derecha de la iglesia de San Miguel. Está protegido dentro de una vitrina especial. Esta vitrina mantiene las condiciones ideales de temperatura e iluminación para su conservación.
Solo se conserva un fragmento de la escultura. Este fragmento incluye la cabeza y una parte del torso, hasta la altura de la cuarta costilla. La cabeza está ligeramente inclinada hacia un lado. El rostro tiene los ojos cerrados y una expresión de paz.
Su cabello es fino y cae sobre los hombros en tres mechones trenzados con forma de zigzag. Tiene bigote y rizos muy marcados en la barba. El torso no tiene brazos, y la mano de José de Arimatea lo sostiene por la axila.
Se considera normal que los brazos se hayan perdido. Esto se debe a que estaban unidos de una manera que permitía su movimiento, lo que los hacía muy frágiles. Lo que sí es inusual es que el resto del cuerpo haya desaparecido. Se puede ver un corte limpio y un hueco debajo del esternón, pero no se sabe por qué ocurrió esto.
Más información
- Imaginería románica policromada en Cataluña