robot de la enciclopedia para niños

Pablo Serrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Serrano
Información personal
Nombre de nacimiento Pablo Serrano Aguilar
Nacimiento 10 de febrero de 1908
Bandera de España Crivillén, España
Fallecimiento 26 de noviembre de 1985
Bandera de España Madrid, España
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad EspañaEspaña
Familia
Cónyuge Juana Francés
Información profesional
Área Escultura
Movimientos Arte abstracto, Expresionismo, Informalismo, Grupo el Paso
Seudónimo Aguilar, Pablo Serrano
Género Arte figurativo
Miembro de
Distinciones Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1980)
Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1982)

Pablo Serrano Aguilar (nacido en Crivillén, Teruel, el 10 de febrero de 1908, y fallecido en Madrid el 26 de noviembre de 1985) fue un importante escultor español. Se le considera uno de los artistas españoles más destacados del siglo XX.

Comenzó su carrera en Sudamérica y ganó fama internacional al regresar a España en 1955. Fue uno de los fundadores del Grupo El Paso en 1957. Este grupo ayudó a impulsar el arte moderno en España. Pablo Serrano creó esculturas que iban desde el Expresionismo hasta el Arte abstracto. También trabajó en el arte gráfico. Sus obras a menudo exploraban temas humanistas, como la comunicación y la capacidad de las personas para conectarse.

Recibió mucho reconocimiento, especialmente después de participar en la XXXI Bienal de Venecia en 1962. Hoy en día, sus obras se encuentran en colecciones importantes de todo el mundo. Hacia el final de su vida, creó una fundación para dar a conocer su trabajo y el de otros artistas. Esta fundación es el origen del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano (IAACC) en Zaragoza.

¿Quién fue Pablo Serrano?

Archivo:Venida del Pilar (relieve Pablo Serrano)
Venida de la Virgen, Zaragoza, 1969.

Pablo Serrano estudió escultura primero en Zaragoza y luego en Barcelona. En 1929, se mudó a Argentina. Pasó 25 años entre Argentina y Montevideo (Uruguay) creando esculturas. Una de sus series más conocidas de esa época es Los toros, que destaca por sus formas puras. Durante este tiempo, se hizo amigo de artistas como Lucio Fontana y Joaquín Torres García. Esto le permitió conocer de cerca las nuevas tendencias artísticas de Europa.

Sus primeros éxitos en Sudamérica

En 1944, 1951 y 1954, Pablo Serrano ganó el Primer Premio Nacional del Salón de Bellas Artes de Montevideo. Se convirtió en el escultor más reconocido de Uruguay y una figura importante en Sudamérica. Actualmente, puedes ver esculturas públicas de Serrano en países como Argentina, Uruguay, Chile, Puerto Rico y México. Regresó a España después de ganar el Gran Premio en la Bienal de Montevideo en 1955. Ese mismo año, también obtuvo el Gran Premio de Escultura en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona.

El Grupo El Paso y el arte moderno

En 1957, fundó el Grupo El Paso junto a otros artistas como Antonio Saura, Manolo Millares, Rafael Canogar y Juana Francés. El Paso fue un movimiento artístico muy importante que introdujo el arte abstracto en España. Ayudó a renovar el mundo del arte español después de la guerra.

Creó muchas esculturas. En 1957, expuso individualmente en el Ateneo de Madrid. Presentó obras expresionistas llamadas Interpretaciones al retrato, donde capturaba lo que él llamaba el "rostro metafísico". También mostró obras abstractas como Hierros encontrados y soldados, reinventando la tradición de trabajar el hierro.

Más tarde, comenzó su serie Quema del objeto. En estas obras, usaba el fuego para destruir y, al mismo tiempo, crear algo nuevo. Realizó estas experiencias innovadoras en ciudades como Milán, Berlín y en el MoMA de Nueva York. También son muy valorados sus Ritmos en el espacio, esculturas móviles que parecen flotar con gran elegancia, casi sin volumen. Expuso en los principales museos de Europa y América. Se convirtió en uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Reconocimiento internacional y obras destacadas

Su gran fama le permitió participar en la exposición "New Spanish Painting and Sculpture". Esta exposición viajó durante dos años por museos de Estados Unidos, incluyendo el MoMA de Nueva York. En 1961, recibió el Premio Julio González en Barcelona. Un año después, presentó 23 obras bajo el título Bóvedas para el hombre en la XXXI Bienal de Venecia, obteniendo un gran éxito. En 1964, creó la serie Los fajaditos, que representaba figuras atadas y sin voz.

Archivo:Unidades-Yunta, Pablo Serrano
Unidades-yunta, Madrid, 1972.

En 1967, exhibió sus Hombres con puerta en el Museo Guggenheim de Nueva York. En 1973, el Museo Español de Arte Contemporáneo (hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) le dedicó una gran exposición. Ese mismo año, Pablo Serrano expuso en el Museo Nacional de Arte Moderno de la Villa de París. Al finalizar ese año, participó en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife con la obra Homenaje a las Islas Canarias.

En 1979, expuso su serie El pan en París. Un año más tarde, se le dedicó una exposición en la Fundación Gulbenkian de Lisboa. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por la importancia de su obra a nivel mundial. Ese mismo año, expuso en Moscú y en el Museo del Ermitage de Leningrado. Fue el único artista español en tener una exposición individual en ese museo hasta ese momento.

En 1985, expuso en el Museo Guggenheim de Nueva York su serie Divertimentos con Picasso, la guitarra y el cubismo. Falleció en Madrid ese mismo año. Donó parte de sus obras al Museo Pablo Serrano de Zaragoza. Este museo se encarga de investigar, exhibir y difundir el legado del artista. Después de su muerte, el interés por su figura creció. Se han realizado muchas exposiciones de su obra en ciudades como Estrasburgo, Roma, Buenos Aires y Madrid.

Sus obras se encuentran en museos importantes como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo del Ermitage de San Petersburgo, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Reconocimientos y premios

Archivo:Monumento a Unamuno en Salamanca
Escultura de Unamuno en Salamanca, 1968.

Pablo Serrano recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:

  • En 1955, Gran Premio de Escultura en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona.
  • En 1961, Premio Julio González en el Salón de Mayo de Barcelona.
  • En 1967, fue elegido miembro de la Société Européenne de Culture en Venecia.
  • En 1969, fue nombrado miembro de la Real Academia de Flandes (Bélgica).
  • En 1976, el Ayuntamiento de Zaragoza lo nombró Hijo Adoptivo de la ciudad.
  • En 1977, Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.
  • En 1980, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
  • En 1981, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
  • En 1982, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
  • En 1983, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza.
  • En 1984, se le concedió el Premio Aragón a las Artes.

Museos con obras de Pablo Serrano

Selección de Museos con obras de Pablo Serrano

En América

Archivo:Boceto para el monumento a Don Miguel de Unamuno. Pablo Serrano.
Boceto para el monumento a Don Miguel de Unamuno. 1960-1967. Salamanca. Loci et imagines.

En Europa

Archivo:Félixrodríguezdelafuente1
Monumento funerario dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente en el cementerio de San José de Burgos.

En España

Archivo:Soria - Monumento a Antonio Machado
Una de las "cabezas" de Pablo Serrano en memoria de Antonio Machado. El 19 de junio de 2007 se instaló en los jardines de la Biblioteca Nacional de Madrid, sobre un pedestal del diseñador Alberto Corazón, la última "cabeza" de Antonio Machado de la casi legendaria serie realizada por el escultor Pablo Serrano desde la década de 1960. Antes, en 1981, otra "cabeza" de don Antonio había sido regalada por Serrano y expuesta en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la imagen aparece la instalada en Soria en 1982, frente al colegio donde el poeta impartió sus clases de francés. La cabeza original de toda la serie pudo colocarse finalmente en Baeza en 1983.
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS, Madrid
  • Fundación Juan March, Madrid
  • Fundación Banco Santander, Madrid
  • Fundación AENA, Madrid
  • Biblioteca Nacional de España, Madrid
  • Museo Arte Público, Madrid
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
  • Colección del Congreso de los Diputados, Madrid
  • Colección ADIF, Madrid
  • Colección de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife
  • Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares, Madrid
  • Museo de Bellas Artes, Bilbao
  • ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria
  • Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca
  • Museo Patio Herreriano, Valladolid
  • Museo Picasso, Málaga
  • MUPAM, Museo Del Patrimonio Municipal, Málaga
  • CAAC, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla
  • CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas
  • MACA, Museo de Arte Contemporáneo, Alicante
  • Museo Pablo Serrano, Zaragoza
  • CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, Huesca
  • Museo de Dibujo «Julio Gavín», Castillo de Larrés, Huesca
  • Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén (Teruel)
  • Es Baluard, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Palma
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Politécnica de Valencia
  • Colección Corporativa Iberdrola

Escritos de Pablo Serrano

Pablo Serrano también escribió sobre arte y sus ideas:

  • Manifiesto del Grupo El Paso. Madrid, 1957.
  • Tribuna Libre: Manifiesto del Intra-Espacialismo. Bellas Artes 73, n.º 19, Madrid, 1973.
  • El lenguaje y la comunicación en la escultura. Once ensayos sobre arte. Boletín informativo de la Fundación Juan March, n.º 25, Madrid, 1975.
  • Recuerdo y homenaje a Torres García. Construction et symboles Musée d'art moderne de la ville de Paris, 1975.
  • Julio González, un escultor olvidado. Centenario de otro gran emigrado. Diario 16. 1976.
  • Pablo Gargallo texto en el catálogo Gargallo 1881-1981. Exposición del Centenario: Palacio de Cristal, Madrid, 1981.
  • Relación espiritual y formal del artista moderno con su entorno social. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1981.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pablo Serrano Facts for Kids

  • I Exposición Internacional de Escultura en la Calle
  • Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares
kids search engine
Pablo Serrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.