José Álvarez Cubero para niños
Datos para niños José Álvarez Cubero |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Álvarez Cubero aparecido en El artista, 1835. Litografía de Cayetano Palmaroli por dibujo de Juan Antonio de Ribera. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de abril de 1768 Priego de Córdoba, España |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1827 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio del Norte | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes | |
José Álvarez Cubero (nacido en Priego de Córdoba el 23 de abril de 1768 y fallecido en Madrid el 26 de noviembre de 1827) fue un importante escultor español. Su estilo artístico se conoce como neoclásico, y pasó gran parte de su vida trabajando en ciudades como París y Roma.
Contenido
La vida de José Álvarez Cubero
José Álvarez Cubero nació en Priego de Córdoba, una localidad en España. Su padre, Domingo Álvarez, era un experto en trabajar la piedra. Desde muy joven, José mostró talento para el arte.
Sus primeros pasos en el arte
Entre 1791 y 1794, José estudió en varias academias de arte en España. Asistió a las de Córdoba, Granada y Madrid. En Madrid, fue aceptado en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su formación en París
En 1799, José recibió una beca especial de la Casa Real para continuar sus estudios en París. Allí, se inscribió en la famosa École des Beaux-Arts. Más tarde, tuvo la oportunidad de trabajar en el taller del reconocido artista Jacques-Louis David.
Gracias a su amistad con el embajador de España en París, José Álvarez Cubero conoció al escultor Augustin Pajou. Incluso vivió en la casa de Pajou, cerca del famoso Museo del Louvre.
Éxito y familia
José Álvarez Cubero se adaptó muy bien a la vida en París y participó en varios concursos de arte. En 1804, ganó una medalla de oro en un concurso de la Academia de París. Fue el propio Napoleón quien le entregó el premio.
Ese mismo año, creó una de sus obras más famosas, la escultura de Ganímedes, que hoy se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. También en 1804, se casó con Isabel Bouquel y Wanreggem. Tuvieron tres hijos: José, Aníbal y Carlota.
Años en Roma
A partir de 1805, José Álvarez Cubero se mudó a Roma, una ciudad muy importante para el arte. Allí, se hizo amigo del famoso escultor Antonio Canova. Durante los siguientes veinte años, José trabajó como asistente de Canova. También fue el escultor oficial del rey Carlos IV, quien vivía fuera de España en ese momento.
En Roma, José Álvarez Cubero realizó importantes retratos. Entre ellos, destacan las esculturas de Isabel de Braganza (que puedes ver en el Museo del Prado) y La duquesa de Ariza (ubicada en el Palacio de Liria de Madrid).
Regreso a España y últimas obras
En 1825, José Álvarez Cubero decidió regresar a España en barco. El viaje fue un poco complicado, ya que el barco sufrió un accidente cerca de Perpiñán.
Durante sus últimos dos años en España, José continuó creando esculturas. Una de sus obras más conocidas de este periodo es el gran grupo de mármol llamado La defensa de Zaragoza. Esta impresionante escultura se exhibe en el vestíbulo del Museo del Prado.
José Álvarez Cubero fue un artista muy talentoso que dejó un legado importante en la escultura neoclásica española.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Álvarez Cubero Facts for Kids