robot de la enciclopedia para niños

Abu Simbel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abu Simbel
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Ramsis, Aswan Governorate, Egypt - panoramio.jpg
Abu Simbel
Abu Simbel ubicada en Egipto
Abu Simbel
Abu Simbel
Ubicación en Egipto.
Localización
País EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
Coordenadas 22°20′13″N 31°37′32″E / 22.336944444444, 31.625555555556
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, III, VI
Identificación 88
Región Países árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

Abu Simbel (أبو سمبل en árabe) es un lugar muy importante con templos antiguos en el sur de Egipto, en una región llamada Nubia. Se encuentra junto al lago Nasser, a unos 231 kilómetros al suroeste de la ciudad de Asuán. Estos templos son parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, un conjunto que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979.

Los templos fueron tallados directamente en la roca durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C.. Se construyeron para honrar a Ramsés II y a su esposa Nefertari. También servían para mostrar el gran poder de Egipto a los pueblos vecinos de Nubia.

En 1968, los templos fueron movidos a un lugar más alto. Esto fue necesario para evitar que quedaran bajo el agua. La presa de Asuán estaba construyéndose y formaría un gran lago con las aguas del río Nilo. Hoy en día, Abu Simbel es uno de los lugares más visitados de Egipto.

Historia de Abu Simbel

Archivo:Egypt-region-map-cities-2
Ubicación de Abu Simbel al sur de Egipto.

El faraón Ramsés II ordenó construir el Gran Templo para celebrar su victoria en la batalla de Qadesh, alrededor del año 1274 a. C. Este templo estaba dedicado a Ramsés II, quien era considerado un dios, y a tres dioses muy importantes del Antiguo Egipto: Amón, Ra y Ptah. Estos dioses eran muy venerados en diferentes ciudades egipcias.

La dinastía XIX de Egipto quería que el país recuperara su fuerza. Ramsés II luchó contra enemigos del norte y del sur. Su batalla más conocida fue la de Qadesh, en Canaán, contra los hititas. Esta batalla terminó con un acuerdo de paz entre ambos pueblos.

¿Cuándo se construyó Abu Simbel?

La construcción de los templos comenzó aproximadamente en el año 1284 a. C. y duró unos veinte años, terminando en el 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se hicieron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. El objetivo principal era impresionar a los pueblos del sur y fortalecer la influencia de la cultura egipcia en esa zona.

Archivo:Lepsius-Projekt tw 1-2-109
Grabado del templo (1849-1859).

¿Cómo se descubrieron los templos?

Con el paso del tiempo, los templos de Abu Simbel quedaron cubiertos por la arena del desierto. En el siglo VI a. C., la arena ya tapaba parte de las grandes estatuas. Los templos fueron olvidados por mucho tiempo hasta que, en 1813, el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt los encontró.

Burckhardt le contó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni. Belzoni viajó al lugar, pero al principio no pudo encontrar una entrada. Regresó en 1817 y esta vez sí logró entrar.

El gran traslado de Abu Simbel

Archivo:Abusimbel
Trabajos de reconstrucción del templo.

En 1959, se inició una campaña mundial para conseguir dinero y salvar los monumentos de Nubia. Muchos de ellos corrían el riesgo de quedar bajo el agua. Esto se debía a la construcción de la Presa de Asuán, que crearía un enorme lago artificial.

El plan para salvar los templos fue un gran desafío. Un equipo internacional de arqueólogos, ingenieros y trabajadores se unió bajo la dirección de la Unesco. Entre 1964 y 1968, todo el sitio fue cortado cuidadosamente en grandes bloques. Cada bloque pesaba entre 20 y 30 toneladas. Luego, los bloques fueron desmantelados, elevados y vueltos a armar en un nuevo lugar. Este nuevo sitio estaba 65 metros más alto y 200 metros más lejos del río. Fue uno de los proyectos de ingeniería arqueológica más grandes de la historia. Incluso se salvaron algunas estructuras que ya estaban bajo el agua.

Archivo:AbuSimbel copy
Maqueta que muestra la ubicación original y la actual del templo (respecto al nivel del agua) en el Museo de Nubia, en Asuán.

Los templos de Abu Simbel

El complejo de Abu Simbel tiene dos templos principales. El más grande está dedicado a los dioses Ra, Ptah y Amón. También honra a Ramsés II. Su fachada tiene cuatro estatuas gigantes de Ramsés II. El templo más pequeño está dedicado a Nefertari, la esposa favorita de Ramsés.

El Gran Templo de Ramsés II

Archivo:Abu Simbel, Ramesses Temple, front, Egypt, Oct 2004
El templo de Ramsés II en Abu Simbel.
Archivo:Abu Simbel 02
Iluminación nocturna del templo.

El Gran Templo de Abu Simbel tardó unos veinte años en construirse. Se terminó alrededor del año 1265 a. C. Estaba dedicado a los dioses Amón, Ra-Horajti y Ptah, y también a Ramsés II, quien era considerado un dios.

La fachada del templo mide 33 metros de alto y 38 metros de ancho. Está protegida por cuatro estatuas gigantes de Ramsés II sentado. Cada estatua mide unos veinte metros de altura. Sobre las estatuas, hay un friso con veintidós babuinos con los brazos levantados, como si adoraran al sol al amanecer. Las estatuas y el templo fueron tallados en una colina de roca. Una de las estatuas se rompió por un terremoto, y solo quedó la parte de abajo.

Cerca de los pies de estas estatuas gigantes, hay otras más pequeñas. Estas representan a la familia de Ramsés II, como su esposa principal Nefertari, su madre Tuya y varios de sus hijos e hijas.

Archivo:Temple of Rameses II, eight Osiris pillars
Interior del templo.
Archivo:Abu Simbel, Ramesses Temple, chamber decoration, Egypt, Oct 2004
Capilla lateral en el interior.

El interior del templo tiene varias salas que se hacen más pequeñas a medida que uno avanza hacia el santuario. La sala principal, llamada sala hipóstila, mide 18 metros de largo y 16,7 metros de ancho. Está sostenida por ocho grandes pilares que representan a Ramsés II como el dios Osiris. Las paredes de esta sala muestran escenas de batallas de Ramsés II. Muchas de ellas son de la batalla de Qadesh, donde el faraón luchó contra los hititas.

Después de esta sala, hay otra con cuatro pilares decorados con escenas de ofrendas a los dioses. Al final del templo, en el santuario, hay cuatro estatuas talladas en la roca: Ra-Horajti, el dios Ramsés, Amón y Ptah.

El fenómeno del sol en el Gran Templo

Archivo:Flickr - archer10 (Dennis) - Egypt-10C-024
Santuario: estatuas sedentes de Ptah, Amón, Ramsés II y Ra-Horakhti.

El templo fue construido de una manera muy especial. Dos veces al año, alrededor del 22 de octubre y el 20 de febrero, los rayos del sol entran hasta el santuario. Allí, iluminan tres de las cuatro estatuas sentadas. Solo la estatua del dios Ptah, relacionado con el inframundo, permanece en la oscuridad.

Se cree que estas fechas podrían haber coincidido con el cumpleaños o la coronación del rey. Después de que el templo fue movido, las fechas en que ocurre este fenómeno se han desplazado un día.

El Templo Menor de Nefertari

Archivo:Abu Simbel, Nefertari Temple, front, Egypt, Oct 2004
El templo de Nefertari.
Archivo:Abu Simbel 01
Iluminación nocturna del templo.

Al lado del Gran Templo está el templo más pequeño, también excavado en la roca. Este templo está dedicado a Nefertari, la esposa favorita de Ramsés II. La fachada tiene seis estatuas: cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Lo curioso es que todas tienen el mismo tamaño, lo cual era poco común, ya que las estatuas del faraón solían ser más grandes.

La entrada lleva a una sala con seis columnas. Sus capiteles están decorados con la cabeza de la diosa Hathor. Dentro del templo, hay escenas que muestran a Ramsés II y Nefertari haciendo ofrendas a los dioses. Al fondo, en el santuario, hay una estatua de Hathor, la diosa egipcia del amor y la alegría.

Grafito antiguo

En la pierna izquierda de una de las grandes estatuas de Ramsés II, hay un mensaje antiguo escrito en griego. Este mensaje cuenta que fue escrito por personas que viajaron con el rey Psamético II y llegaron hasta ese lugar.

Galería de imágenes

Abu Simbel en la cultura popular

  • El templo aparece en la película Muerte en el Nilo (1978), basada en el libro de Agatha Christie.
  • También aparece en la película The Mummy Returns (2001).
  • Existe un famoso videojuego de 8 bits llamado Abu Simbel Profanation, creado en 1985, que se desarrolla dentro de Abu Simbel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abu Simbel Facts for Kids

kids search engine
Abu Simbel para Niños. Enciclopedia Kiddle.