robot de la enciclopedia para niños

Leon Battista Alberti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leon Battista Alberti
Leone Batista Alberti.jpg
Retrato de Leon Battista Alberti en la Galleria degli Uffizi
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1404
Génova
Fallecimiento 25 de abril de 1472
Roma
Información profesional
Ocupación Arquitecto, secretario papal, tratadista, matemático y poeta

Leon Battista Alberti (nacido en Génova, Italia, el 18 de febrero de 1404 y fallecido en Roma el 25 de abril de 1472) fue una persona muy talentosa. Fue arquitecto, secretario de tres papas (Eugenio IV, Nicolás V y Pío II), un gran pensador (humanista), escritor de tratados, matemático y poeta italiano.

Además de estas actividades principales, también fue experto en códigos secretos (criptógrafo), en idiomas (lingüista), en filosofía, en música y en el estudio de cosas antiguas (arqueólogo). Fue uno de los humanistas más versátiles e importantes del Renacimiento. Por sus amplios conocimientos en muchas áreas, se le considera un polímata, es decir, alguien que sabe mucho de muchas cosas.

Alberti fue el primer gran pensador del arte en el Renacimiento. Se interesó mucho en encontrar reglas y principios para guiar el trabajo de los artistas. En sus escritos, mencionó algunas de estas reglas. Por ejemplo, en su obra De statua, explicó las proporciones del cuerpo humano. En De pictura, dio la primera definición de la perspectiva científica, una técnica para crear la ilusión de profundidad en una pintura. En De re aedificatoria, que terminó en 1452, describió todo lo relacionado con la arquitectura moderna. Enfatizó la importancia de planificar bien un proyecto y los diferentes tipos de edificios según su función.

Lo más novedoso de sus ideas fue combinar lo antiguo con lo moderno. Así, impulsó tanto las prácticas artísticas de la antigüedad como las nuevas, que había iniciado Filippo Brunelleschi. Alberti creía que un artista no debía ser solo un artesano, sino un intelectual preparado en muchas áreas del conocimiento. Esta idea venía de la Edad Media, pero Alberti la adaptó al pensamiento avanzado del humanismo.

Alberti se relacionó con las familias importantes y educadas de Florencia. Trabajó para los mecenas (personas que apoyaban a los artistas) más importantes de su tiempo: el papado, la familia Este en Ferrara, los Gonzaga en Mantua y los Malatesta en Rímini.

¿Quién fue Leon Battista Alberti?

Archivo:Leon Battista Alberti
Estatua de Alberti en la Galleria degli Uffizi.

Sus primeros años y estudios

Alberti nació en Génova. Era hijo de Lorenzo Alberti, quien venía de una familia rica de comerciantes de Florencia. Su familia había sido desterrada de Florencia en 1401 debido a desacuerdos en la ciudad. Por eso, Alberti no conoció Florencia, la ciudad de su familia, hasta 1434.

Sus primeros estudios fueron de literatura, primero en Venecia y luego en Padua. Después, se fue a la Universidad de Bolonia, donde estudió Derecho y quizás griego. Al mismo tiempo, aprendió sobre otras disciplinas artísticas como la música, la pintura, la escultura, las ciencias físicas y matemáticas, y la filosofía.

Desde muy joven, Alberti se dedicó a escribir. En Bolonia, escribió una comedia en latín llamada Philodoxeos fabula (Amante de la Gloria). Era tan buena que engañó a los expertos de su época, quienes pensaron que era una obra antigua. También en latín, escribió diálogos llamados Intercœnales, que eran un poco satíricos. En 1428, escribió Deifira, una obra sobre cómo superar un amor difícil.

Después de la muerte de su padre en 1421, Alberti tuvo problemas con su familia y económicos. En esa época, se hizo sacerdote y comenzó una exitosa carrera en la Iglesia. En 1431, se convirtió en secretario del patriarca de Grado. En 1432, se mudó a Roma y fue nombrado "abreviador apostólico". Su trabajo era escribir y sellar los "breves apostólicos", que eran documentos importantes del papa para los obispos. Durante 34 años, trabajó en este puesto, viviendo en Roma, Ferrara, Bolonia, Florencia, Mantua y Rímini.

En 1433, Alberti comenzó a escribir cuatro libros en italiano, en el dialecto de la región toscana. Esta fue una decisión importante. Estos libros se llamaron Libros de la Familia y se consideran su obra maestra, terminada en 1441. En ellos, se presenta un diálogo entre miembros de la familia Alberti. Se discuten dos puntos de vista opuestos: la mentalidad moderna y la tradicional. El libro analiza aspectos de la vida social de la época, como el matrimonio, la familia, la educación y la economía familiar.

Aunque escribió muchos textos en latín, Alberti defendió el uso del italiano. Creía que era más adecuado para las necesidades de una sociedad que estaba cambiando. En 1441, organizó en Florencia el Certame coronario, un concurso de poesía sobre la amistad. Este evento ayudó a mostrar la importancia del italiano. Alberti también escribió varias poesías, la mayoría sobre el amor, que fueron muy originales en su estilo.

¿Qué construyó Leon Battista Alberti?

Archivo:Via della Vigna Nuova 18, palazzo rucellai, 02,0
Palacio Rucellai, Florencia.
Archivo:Santa Maria Novella
Santa María Novella, Florencia.

Alberti trabajó como arquitecto principalmente para Giovanni Ruccellai, un comerciante y humanista que era su amigo.

Por encargo de Rucellai, en 1456, Alberti diseñó la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella en Florencia. La iglesia estaba incompleta desde 1365. Alberti tuvo que integrar elementos antiguos con los nuevos. Logró unificar la fachada usando incrustaciones de mármol inspiradas en el estilo románico florentino. La fachada se inscribe perfectamente en un cuadrado, mostrando su sentido de la proporción.

En 1447, se le encargó la construcción del Palacio Rucellai. Su trabajo se centró en la fachada, que construyó entre 1450 y 1460. La fachada tiene tres niveles, separados por cornisas. La superposición de columnas con diferentes estilos (dórico, jónico, corintio) se basó en el Coliseo romano. Este palacio se convirtió en un modelo para futuras residencias importantes.

En Mantua, construyó la iglesia de San Andrés.

La Villa Médicis de Fiesole

Algunos estudios recientes sugieren que la Villa Médicis de Fiesole (construida entre 1451 y 1457) fue diseñada por Leon Battista Alberti. Antes se pensaba que había sido obra de Michelozzo.

Al comparar la villa con las descripciones de Alberti en su libro De re aedificatoria, se encuentran muchas similitudes. La villa cumple con requisitos que Alberti consideraba importantes para una casa de campo y un jardín:

  • Estar cerca de la ciudad.
  • Ser visible "nada más salir de la ciudad".
  • Tener un panorama magnífico.
  • Ofrecer "vistas sobre la ciudad, la fortaleza, el mar o una amplia llanura".
  • Tener una sala central, en lugar de un patio.
  • Proyectarse hacia el exterior con terrazas y pórticos que filtran la luz del jardín.

Además, la belleza del edificio no se basa en decoraciones complicadas, sino en la sencillez de su estructura y la armonía de sus proporciones. La villa es proporcionada en todas sus partes, tanto por dentro como por fuera, siguiendo los conceptos de Alberti sobre números, música y geometría. La Villa Médicis de Fiésole fue muy innovadora y es considerada el primer modelo de residencia suburbana y jardín totalmente renacentista.

Obras fuera de Florencia

Archivo:Rimini - Tempio malatestiano - Ingresso - Foto Giovanni Dall'Orto, aprile 2004
Entrada de la Iglesia de San Francisco de Rímini, también llamado el Templo Malatestiano.

En 1450, Segismundo Malatesta lo llamó a Rímini. Quería que Alberti transformara la iglesia de San Francisco en un templo para honrarlo a él y a su familia. Este templo se conoce como el Templo Malatestiano. A la muerte de Malatesta, el templo quedó inacabado. Alberti diseñó un muro inspirado en modelos romanos para integrar la antigua iglesia. Para la fachada, usó la forma de un arco de triunfo, similar al arco de Rímini.

Archivo:Tempio di San Sebastiano
Iglesia de San Sebastián en Mantua.

En 1459, Ludovico Gonzaga lo llamó a Mantua. Su primera obra allí fue la iglesia de San Sebastián, que comenzó en 1460. Esta iglesia era privada para la familia Gonzaga. Tiene una planta de cruz griega y está dividida en dos pisos.

Su segunda obra en Mantua, también para los Gonzaga, fue la iglesia de San Andrés. Esta iglesia se construyó para reemplazar una capilla que guardaba una reliquia de la sangre de Cristo. Alberti presentó su diseño, inspirado en un modelo etrusco. La iglesia, que comenzó a construirse en 1472, tiene una planta de cruz latina y una sola nave, con capillas laterales rectangulares. La fachada se puede inscribir en un cuadrado, y todas las medidas de la nave siguen un módulo métrico preciso.

En 1467, Alberti realizó otra obra para los Rucellai: el templete del Santo Sepulcro en la iglesia de San Pancracio de Florencia. Fue construido con un diseño corintio, decorado con mármol y figuras geométricas que seguían la proporción áurea. Estas decoraciones, como las de la fachada de Santa Maria Novella, invitaban a la meditación.

Alberti también trabajó en Ferrara, donde diseñó la parte trasera del Palacio Municipal y el campanario de la catedral, conocido por sus mármoles rosa y blanco.

Alberti trabajó para la Iglesia en Roma hasta 1464. Aunque su cargo fue suprimido, permaneció en la capital hasta su muerte en 1472, a los 68 años. Poco antes de morir, firmó su testamento, pidiendo que su cuerpo fuera trasladado a Padua. Su vida fue muy intensa y destacó en muchas disciplinas. Cuando murió, Leonardo Da Vinci tenía 20 años, listo para tomar el relevo.

¿Qué ideas importantes dejó Alberti?

Una de las facetas más importantes de Alberti son sus escritos teóricos, que nos permiten conocer su pensamiento artístico. Él tenía una idea particular sobre el arte. Para él, la función del arquitecto era matemática: crear y dar proporciones. Sus alumnos o ayudantes eran quienes resolvían los problemas prácticos en la obra. El arquitecto era quien inventaba el diseño.

De Pictura (1436)

Cuando regresó a Florencia en 1434, Leon Battista Alberti conoció las obras de artistas innovadores como Filippo Brunelleschi, Donatello y Masaccio. En 1436, escribió De Pictura, que él mismo tradujo al italiano con el título "Della pittura". Esta obra, dedicada a Brunelleschi, establece reglas sistemáticas para las artes visuales. Se basa principalmente en las ideas de Euclides.

En la introducción, Alberti distingue entre la forma presente (lo que se puede tocar) y la forma aparente (lo que se ve, que cambia según la luz y el lugar). Luego, habla de los colores: rojo, azul, verde y amarillo, que él define como colores fundamentales. El blanco y el negro no los considera colores, sino modificaciones de la luz. Después, describe el método de la perspectiva usando principios geométricos.

El segundo libro trata sobre la teoría artística. Alberti divide la pintura en tres partes:

  • Circumscriptione: el contorno de los cuerpos. Aquí habla del "velo", un sistema para dibujar contornos precisos.
  • Compositione: la composición de los planos. Aquí trata la teoría de las proporciones, basándose en la anatomía.
  • Receptione di lumi: los tonos y las tintas. Se enfoca en el relieve y desaprueba el uso excesivo de oro puro en los fondos.

El tercer libro habla sobre la formación y la vida del artista. Ya no es un simple artesano, sino un intelectual, porque su arte se basa en las matemáticas y la geometría. En este tratado, Alberti diferencia entre copia y variedad. La copia es la abundancia de temas en una composición, mientras que la variedad es la diversidad en la decoración y los colores de esos temas. Artistas como Fra Filippo Lippi y Donatello adoptaron este principio de variedad.

En 1437, escribió en latín los Apologi, una colección de cien fábulas breves que resumen su filosofía de vida. De 1450 es Momus, sive De principe, una sátira alegórica sobre las relaciones entre la literatura y el poder.

De re aedificatoria (1452)

De re aedificatoria es un tratado completo sobre arquitectura, que abarca todos los aspectos teóricos y prácticos de la profesión. La obra no se publicó hasta 1485, unos años después de su muerte.

Durante el tiempo del papa Nicolás V, Alberti restauró en Roma las iglesias de Santa María la Mayor y Santo Stefano Rotondo. En Roma, escribió De re aedificatoria en latín. Esta obra no estaba dirigida solo a especialistas, sino al público culto en general. Tomó como modelo los diez libros de arquitectura de Vitruvio. La obra de Alberti también está dividida en diez libros:

  • I- Lineamenta (sobre el diseño y las partes de un edificio)
  • II- Materia (sobre los materiales)
  • III- Opus (sobre las técnicas de construcción)
  • IV- Universorum opus (sobre obras generales)
  • V- Singuiorum opus (sobre obras específicas)
  • VI- Ornamentum (sobre la belleza arquitectónica)
  • VII- Sacrorum ornamentum (sobre la decoración de edificios sagrados)
  • VIII- Publici profani ornamentum (sobre la decoración de edificios públicos)
  • IX- Privati ornamentum (sobre la decoración de edificios privados)
  • X- Operitium instauratio (sobre la restauración, siendo el primero en tratar este tema)

En los primeros tres libros, habla de la elección del terreno, los materiales y los cimientos. Los libros IV y V se centran en diferentes tipos de edificios. El libro VI trata sobre la belleza arquitectónica, explicando que la belleza es una armonía que se puede expresar matemáticamente con las proporciones. Este libro también incluye un tratado sobre la construcción de máquinas. Los libros VII, VIII y IX tratan sobre la construcción de iglesias, edificios públicos y privados. El libro X habla de la restauración. En su tratado, Alberti siempre parte del estudio de la antigüedad, midiendo monumentos antiguos, para proponer nuevos tipos de edificios modernos, pero inspirados en el estilo antiguo.

Este texto, considerado fundamental para la arquitectura de la época, expone tres ideas centrales de Alberti sobre la ciencia de la construcción: que el ser humano está hecho a semejanza de Dios, que un ser humano con los brazos y las piernas abiertos forma un círculo, y que ese círculo es la base de la armonía divina en la naturaleza.

El tratado fue una obra esencial para muchas personas cultas. El término "concinnitas" que usa en el libro se puede traducir como la justa medida, cuando no sobra ni falta nada. Es el concepto que hace que veamos algo bello sin saber exactamente por qué.

De statua (1464)

El definitor, instrumento inventado por Leon Battista Alberti.

De 1464 es su tratado De statua, donde define la escultura como un arte que se crea "poniendo" o "quitando" material. La divide en tres modos según la técnica:

  • Quitar y poner: esculturas con materiales blandos como tierra y cera.
  • Quitar: escultura en piedra.
  • Añadir: el relieve sobre metal.

Alberti también estableció reglas para estos métodos: dimensio (usando escuadra y regla y la teoría de las proporciones) y definitio (usando un instrumento que él mismo inventó, el definitor, para calcular los cambios producidos por el movimiento del modelo).

Obras literarias importantes

N.º Título Año de redacción Características
1.º Philodoxe1os 1424 Una comedia en latín que hizo pasar por una obra antigua, engañando a muchos expertos. Alberti reveló la verdad diez años después.
2.º Deifira 1428 Un diálogo en italiano.
3.º Ecatonfilea 1428 Un diálogo en italiano.
4.º De commodis literarum atque incommodis 1429-1430 Una disertación sobre los estudios literarios.
5.º Amator 1429-1430 Un discurso en latín sobre la naturaleza del amor, traducido al italiano por su hermano Carlo.
6.º POESÍAS, elegías: Agiletta, Mirzia; églogas: Corinto, Tirsia; sonetos; un madrigal; una "frotola d'amore" 1429-1430 Todas las poesías en italiano.
7.º Vita Sancti Potiti 1433
8.º Della Famiglia 1433-1434: Libros I-III, el libro IV de 1440-1441 se tituló De amicitia.
9.º Comentarium Philodoxo fabulae 1434
10.º De pictura 1435 En latín.
11.º Elementos de Pintura 1436 Traducción de De pictura al italiano, dedicado a Filippo Brunelleschi. Es un tratado técnico con ejercicios prácticos de geometría.
12.º Elementa picturae 1436 La versión latina de Elementos de Pintura fue dedicada a Teodoro Gaza.
13.º Pontifex 1437 Sobre la vida eclesiástica, en latín.
14.º Apologi 1437 Cien fábulas breves en latín, dedicadas a Francesco Marescalchi.
15.º De iure 1437 Un pequeño escrito en latín.
16.º Sofrona 1437 Un diálogo sobre el amor, en italiano.
17.º Cartas sobre el amor 1437 Incluye Lattera consolatoria y Avvertimenti matrimoniali, traducción al italiano de la intercenale Uxoria.
18.º Vita anonima 1438 Una autobiografía que narra la vocación de un estudioso.
19.º Theogenius 1439 Un diálogo en italiano sobre la sociedad y sus miembros, donde la rectitud y las virtudes son el verdadero fundamento. Lo dedicó a Lionello d'Este.
20.º Intercoenales 1439 Diez libros de diálogos, fábulas y narraciones breves, en latín. Escritos entre 1420-1421 y 1439.
21.º Villa 1439 Un pequeño escrito sobre agricultura, en italiano.
22.º De equo animante 1441 Sobre la educación de los caballos, en latín.
23.º De amicitia 1441 (IV libros del tratado Della famiglia), en italiano. Lo presentó al Certamen Coronario, un concurso de poesía que Alberti había organizado en Florencia en 1441.
24.º Della tranquillità del'animo 1441-1442 Un diálogo en italiano.
25.º Canis 1441-1442 Un elogio al perro tras la muerte del suyo, en latín.
21.º Passer 1441-1442 Un poema en latín (perdido).
22.º Navis 1446 Un escrito sobre la forma de las naves antiguas y las mejores formas (perdido).
23.º Navis aeraria 1447
24.º Historia numeri et linearum 1447
25.º Quid conferat architectus in negotio 1447
26.º Momus 1447 Un tratado satírico sobre el gobernante y la sociedad, en latín, muy popular entre los humanistas.
27.º Ludi matematici 1448-1449 Juegos matemáticos con soluciones a problemas de mecánica, física, óptica, etc.
28.º De mortibus ponderis 1448-1449 En latín.
29.º Grammatica della lingua toscana 1450
30.º De lunularum quadratura 1450 Sobre el cálculo de los sectores circulares, en latín.
31.º Descriptio urbis Romae 1450 Explicación del método para hacer un mapa topográfico de Roma, en latín.
32.º De statua 1451 Un tratado sobre escultura, como complemento a De pictura.
33.º De re aedificatoria 1452
De re aedificatoria.
Un tratado de arquitectura en 10 libros, en latín (escrito probablemente de 1443 a 1445 y de 1447 a 1452). Se publicó en 1485.
34.º De Porcaria coniuratione 1453 Una carta en latín sobre un plan secreto organizado por Stefano Porcari contra el papa Nicolás V.
35.º Mosca 1455 Una improvisación sobre el Elogio de las moscas de Luciano.
36.º Trivia 1455 Sobre la oratoria, dedicado al joven Lorenzo de Medici.
37.º Comentari 1458 Incluye sus paseos arqueológicos por las ruinas de Roma.
38.º Trivia senatoria 1460 Sobre la oratoria, dedicado al joven Lorenzo de Medici.
39.º Cena Familiaris 1460-1462 Un diálogo sobre la familia, en italiano.
40.º Sentenze pitagoriche 1460-1462 Aforismos sobre la conducta virtuosa, en italiano.
41.º Epistolae septem Epidemendis nomine Diogeni inscriptae 1462-1465 Una respuesta imaginaria a Diógenes.
42.º Epistola Leonem ad Craten philosophum 1462-1465
43.º De componendis cifris 1467
44.º De Iciarchia 1468 Razona sobre cómo gobernar y presenta al líder como un hombre sabio y justo.
  • Apologías y elogios
  • Historieta amorosa entre Leonora de Bardi e Ippolito Bondelmonti
  • Profugiorum ab ærumna libri III
kids search engine
Leon Battista Alberti para Niños. Enciclopedia Kiddle.