Nō para niños
Datos para niños El teatro Nōgaku |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Interpretación del nō en el Templo Itsukushima, Hiroshima.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00012 | |
Región | Asia y Pacífico | |
Inscripción | 2001 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión) | |
El nō o noh es una forma de drama musical tradicional de Japón. Se ha representado desde el siglo XIV (periodo Muromachi). Estas obras combinan canto, actuación, danza y música de orquesta. Su principio principal es el yūgen, que significa elegancia, belleza y misterio. El teatro nō es muy apreciado por muchos japoneses.
Contenido
¿Qué es el teatro Nō?
El nō es un tipo de drama lírico japonés que fue muy importante en el siglo XVII. Los primeros textos impresos de nō se atribuyen a Kan'ami y a su hijo Zeami, quienes vivieron a principios del siglo XIV.
Este arte proviene de danzas rituales de templos, bailes populares y textos budistas. También se inspira en la poesía, mitología y leyendas de Japón y China. A diferencia del teatro kabuki, el nō es un drama más formal. Todavía tiene un público fiel y se representa en un escenario especial.
El escenario y los actores
El escenario del nō es un espacio elevado con forma de cuadrado. A un lado, hay un balcón para un coro de diez cantantes. Al fondo, hay un lugar para cuatro músicos. No hay telón de fondo y los decorados son muy simples. Solo cuatro postes con un tejado pueden representar un palacio o un templo.
Hay dos actores principales que a veces están acompañados. Visten trajes muy elaborados. El actor principal usa una máscara durante la danza, que es la parte central de la obra.
Temas y duración de las obras
Las obras de nō suelen ser serias y con un toque de tristeza. Siempre se refieren a la superación de desafíos o a la resolución de problemas. Esto lo hacen usando el simbolismo de leyendas o hechos históricos. El lenguaje es muy cuidado, formal y usa palabras antiguas.
Un programa completo de nō incluye cinco obras principales. Entre ellas, se intercalan cuatro comedias cortas llamadas kyōgen. Estas comedias se representan con ropa normal, sin máscaras y con un lenguaje más actual. Un programa completo puede durar entre cuatro y cinco horas.
Historia del Nō en Japón
El desarrollo del nō comenzó en el siglo XIV. Junto con las comedias kyōgen, evolucionó de varias artes populares y formales. Entre ellas estaban el dengaku, el shirabyōshi y el gagaku.
Los fundadores: Kan'ami y Zeami
Kan'ami y su hijo Zeami Motokiyo le dieron al nō su forma actual durante el período Muromachi. Ellos fueron clave para que el nō se convirtiera en un arte elegante y refinado. Zeami, en particular, estableció los ideales de yūgen (elegancia tranquila) y hana (novedad) para el nō.
Zeami fue actor, director y un escritor muy productivo. Escribió muchas obras y manuales teóricos que son fundamentales para el nō hoy en día. Su ensayo más importante es Transmisión de la flor y el estilo (Fushi Kaden).
El Nō y los líderes de Japón
La historia del nō está muy ligada a los líderes de Japón. Durante el período Edo, el gobierno de los shogun shogunato Tokugawa lo declaró una ceremonia oficial. El nō se convirtió en un asunto de familia, donde los actores pertenecían a clanes específicos.
Este arte era un entretenimiento esencial para los shogun y los samurái. Por eso, las representaciones se hicieron más formales y largas. Se convirtieron en un arte serio que requería mucha concentración del público.
El Nō en la actualidad
El nō casi desapareció durante la Era Meiji. Sin embargo, junto con el kyōgen, fue reconocido oficialmente como una de las tres formas de drama nacional. A partir de 1912, el nō recuperó su importancia. Fue entonces cuando se empezó a usar el término nōgaku para referirse al conjunto de nō y kyōgen. También se construyeron las primeras salas dedicadas solo a este arte.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el nō volvió a estar en peligro. Pero logró sobrevivir y hoy es una de las artes tradicionales más reconocidas. En 2001, el nō fue la primera forma de arte dramático en ser incluida en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
¿Cómo se estructuran las obras de Nō?
Las obras de nō son cortas, duran entre treinta minutos y dos horas. Un día de nō se compone de cinco partes, cada una de una categoría diferente.
Las historias del nō a menudo se basan en el El Cuento de los Heike, una historia medieval sobre el ascenso y la caída de un clan. Otra fuente importante es El Cuento de Genji, una obra del siglo XI. Los autores también se inspiran en periodos clásicos japoneses y en historias chinas.
El escenario del Nō

El escenario del nō es un cuadrado vacío de unos 6 por 6 metros. Está abierto por tres lados y tiene pilares de ciprés japonés en las esquinas. Al fondo, hay una pintura de un pino, llamada kagami-ita. Se cree que el pino simboliza un lugar por donde los dioses descienden a la tierra en los rituales shinto.
El escenario siempre tiene un techo, incluso en interiores. Esto es para recordar que antes se representaba al aire libre. Debajo del escenario, hay un sistema de vasijas de cerámica que amplifica los sonidos de las danzas.
La pasarela y los movimientos
Los actores entran al escenario por una pasarela estrecha llamada hashigakari. Esta pasarela representa la unión entre el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus. Al principio de la pasarela, hay una cortina de cinco colores. El ritmo de su apertura da pistas al público sobre el ambiente de la escena.
A lo largo de la pasarela, hay tres pequeños pinos. Estos pinos ayudan a crear una sensación de distancia y marcan lugares donde el actor puede detenerse. Los actores usan un paso especial, llamado suriashi, que es un deslizamiento sin levantar los pies del suelo. Esto se debe a las propiedades de resonancia del escenario.
Vestuario y máscaras
A diferencia del escenario simple, los trajes son muy elaborados. Muchos actores, especialmente el principal, usan telas de seda con diseños audaces y hermosos. Los colores y diseños del vestuario tienen un significado simbólico. Por ejemplo, los tonos alegres y brillantes representan la juventud, mientras que los colores oscuros son para personajes mayores.
Música y texto en el Nō
Además de los actores, el escenario tiene cuatro músicos al fondo y un coro de ocho a doce personas a un lado. La música se produce con tres tipos de tambores de diferentes tamaños: un tambor de hombro (ko-tsuzumi), un tambor de rodilla (ō-tsuzumi) y un tambor aplanado (taiko). También hay una flauta de bambú (fue), que es el único instrumento que lleva la melodía.
La música crea el ambiente, a menudo misterioso, especialmente cuando aparecen elementos sobrenaturales. Pero no debe opacar la actuación del bailarín. El coro narra la historia y dice las líneas del actor cuando este baila o hace un monólogo.
El nō es un drama cantado, a veces comparado con la ópera japonesa. Sin embargo, el canto en el nō tiene un rango tonal limitado. Los textos son poéticos y usan un ritmo de siete-cinco sílabas, como en el waka y el haiku.
Como el repertorio se estableció en el siglo XVI, el texto está en japonés antiguo. Por eso, la mayoría de las salas de nō ofrecen traducciones para el público actual.
Tipos de actores en el Nō
Hay cuatro categorías principales de actores en el nō y ocho tipos de papeles:
- Shitekata: Son los actores más representados. Interpretan al personaje principal (shite), a su acompañante (tsure), forman parte del coro (jiutai) y son ayudantes de escena (koken).
- Wakikata: Interpretan los papeles de waki, que son personajes secundarios y la contraparte del shite.
- Kyogenkata: Son los actores que hacen los papeles cómicos en el nō y todas las obras kyōgen (que se representan entre dos obras de nō).
- Hayashikata: Son los músicos que tocan los cuatro instrumentos del nō.
Los actores de shite y waki se forman por separado, con diferentes maestros. No pueden cambiar de categoría, lo que resalta el contraste entre sus personajes en la obra.
El shite: el actor principal
El shite es el actor que interpreta al personaje principal y realiza las danzas. Debe poder interpretar muchos tipos de personajes, desde un niño hasta un dios, un anciano o una mujer. Todos los actores son hombres. El tipo de personaje se indica por su traje y, sobre todo, por su máscara.
Solo los actores shite usan máscaras. Estas máscaras son más pequeñas que el tamaño real de una cara. Ayudan al actor a concentrar la esencia del personaje y a expresar emociones profundas. Cuando el personaje es un hombre de mediana edad, el shite actúa sin máscara. En ese caso, debe mantener una expresión seria, como si llevara una máscara.
El waki: el personaje secundario
El papel principal del waki es hacer preguntas al shite. Esto le da al shite una razón para bailar y conecta a los seres de otro mundo (interpretados por el shite) con el mundo real. El waki no usa máscara. Es un hombre que vive en el presente en la historia. Puede ser un noble, un sacerdote, un samurái o una persona común. Su traje indica su posición social.
Tipos de obras de Nō
Una representación típica de nō incluye a todas las categorías de actores. Hay unas 250 obras en el repertorio actual. Se pueden clasificar en dos grupos según su realismo, o en seis categorías según su tema. El orden de estas categorías influye en cuándo se representa una obra durante un día tradicional de nō.
Genzai nō y mugen nō
El genzai nō se refiere a las obras realistas. El personaje principal es un ser humano vivo, y la historia ocurre en tiempo real. La obra se centra en los sentimientos del personaje en una situación dramática. El diálogo hablado es la forma principal de contar la historia.
El mugen nō, por otro lado, trata sobre seres imaginarios: dioses, fantasmas o seres fantásticos. Estos personajes siempre son interpretados por el shite. Estas obras se dividen en dos actos. En el primero, la criatura aparece ante el waki (que ha ido a visitar un lugar famoso) con apariencia humana. En el segundo, se revela y realiza una danza. Se supone que este segundo acto ocurre en un sueño o visión del waki.
El tema de los mugen nō suele basarse en leyendas o en obras literarias. El texto es antiguo y poético, y se canta siguiendo reglas estrictas. Los movimientos de los actores también están muy codificados.
Las seis categorías de obras
Las obras de nō se clasifican por tema, lo que determina su orden de representación. Este orden viene del tiempo del shogunato Tokugawa:
- Okina/Kamiuta
- 1.ª Categoría: Obras de Divinidades
- 2.ª Categoría: Obras de Guerreros
- 3.ª Categoría: Obras de Mujeres
- 4.ª Categoría: Obras Variadas
- 5.ª Categoría: Obras de Seres Fantásticos
Okina/Kamiuta
Esta es una obra única que combina danza y ritual shinto. No es estrictamente nō, sino una ceremonia religiosa que usa las mismas técnicas. Representa una bendición de una divinidad al público. La máscara usada es un objeto religioso.
Estas obras se presentan al principio del programa, en Año Nuevo o en ocasiones especiales.
Nō de divinidades
También llamadas waki nō, tienen una divinidad como personaje principal. En el primer acto, un sacerdote se encuentra con otro personaje en un lugar famoso. Al final del acto, el otro personaje se revela como una divinidad. Esta divinidad regresa en el segundo acto para bailar y bendecir al público, un templo o las cosechas.
Nō de guerreros
En japonés shura-nō, estas obras se centran en el espíritu de guerreros que han fallecido. Regresan para contar su vida o su última batalla.
Nō de mujeres enamoradas
También llamadas «nō de mujeres» o «nō con peluca» (kazura-nō). Estas obras giran en torno al espíritu de mujeres hermosas, jóvenes nobles, plantas o diosas. El momento más importante es una danza elegante.
Nō variadas
Esta categoría incluye obras de nō que no encajan en los otros grupos. A menudo representan a un personaje femenino que se vuelve muy triste o se desespera, por ejemplo, por celos o por la pérdida de un ser querido.
Nō de seres fantásticos
También llamadas «nō del final» (kiri nō). Estas obras incluyen un personaje sobrenatural, como un ser fantástico, un rey-dragón u otro espíritu. Algunas tienen como personaje central a un joven noble. Estas partes tienen un ritmo más rápido, con el apoyo del tambor aplanado (taiko). Una danza rítmica es el punto culminante y el final del día de nō.
El Nō en el siglo XXI
Hay alrededor de 1500 actores profesionales de nō en Japón. Esta forma de arte está creciendo de nuevo. A diferencia del kabuki, que siempre fue muy popular, el nō se convirtió en una representación para un grupo más selecto.
Existen cinco escuelas de actuación de nō: Kanze, Hosho, Komparu, Kita y Kongo. Cada escuela tiene una familia principal, y el líder de cada familia puede crear nuevas obras o revisar las existentes. La sociedad de actores de nō es muy tradicional y protege estrictamente las costumbres heredadas de sus antepasados.
Obras de Nō famosas
(Clasificadas según la escuela Kanze)
- Aoi no Ue — "La dama de la corte Aoi" (Categoría 4)
- Dojoji — "Dojoji" (Categoría 4)
- Hagoromo — "El manto de plumas" (Categoría 3)
- Izutsu — "El brocal del pozo" (Categoría 3)
- Matsukaze — "El viento en los pinos" (Categoría 3)
- Sekidera Komachi — "Komachi en el templo Seki" (Categoría 3)
- Shakkyo — "El puente de piedra" (Categoría 5)
- Shojo — "El duende bebedor" (Categoría 3)
- Yorimasa — "Yorimasa" (Categoría 2)
- Yuya — "Yuya" (Categoría 3)
Máscaras en las obras de Nō
Todas las máscaras usadas en las representaciones de nō (能面 nō-men o 面 omote) tienen nombre. Se tallan en madera de ciprés japonés y se pintan con colores naturales sobre una base de cola y conchas molidas.
Normalmente, solo el shite, el actor principal, usa máscara. Sin embargo, a veces los tsure también las usan, especialmente para papeles femeninos. Las máscaras de nō se usan para representar personajes femeninos o no humanos (divinos, fantásticos o animales). También hay máscaras para representar a jóvenes o ancianos. Los actores de nō que no usan máscara interpretan papeles de adultos de entre veinte y cuarenta años. El waki tampoco usa máscara.
Cuando un actor experimentado las usa, las máscaras de nō pueden mostrar diferentes emociones. Esto depende de cómo se incline la cabeza y de la iluminación. Una máscara que parece sin vida puede parecer feliz, triste o mostrar otras expresiones sutiles.
Influencia del Nō en el teatro de otros países
Cuando Japón se abrió al mundo a finales del siglo XIX, muchos artistas de otros países se interesaron por el nō. En 1921, el poeta Paul Claudel, embajador de Francia en Japón, quedó impresionado por la estructura y la musicalidad del nō. Escribió sobre ello en textos como El Nō y El Drama y la música.
Al mismo tiempo, en Irlanda, William Butler Yeats, ganador del Premio Nobel de literatura en 1923, estudió el nō y se inspiró en su arte. Otros directores de teatro también exploraron el drama japonés.
Más recientemente, las obras de nō modernas de Yukio Mishima, traducidas al francés, dieron a conocer elementos clave del nō al público.
|
Véase también
En inglés: Noh Facts for Kids