Articulación del codo para niños
Datos para niños Articulación del codo |
||
---|---|---|
![]() Codo derecho.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín |
[TA]: articulatio cubiti E |
|
TA | A03.5.09.001 | |
Información anatómica | ||
Región | codo | |
Sistema | articular | |
|
||
En anatomía, la articulación del codo es la parte de tu cuerpo que conecta el brazo con el antebrazo. Imagina que es una bisagra que permite doblar y estirar el brazo. Esta articulación une el hueso del brazo, llamado húmero, con los dos huesos del antebrazo: el cúbito y el radio.
El codo no es solo una articulación, sino que está formado por tres uniones más pequeñas que trabajan juntas. Estas uniones están rodeadas por una especie de bolsa llamada cápsula articular, que contiene un líquido especial, el líquido sinovial, que ayuda a que todo se mueva suavemente. Además, unos cordones fuertes llamados ligamentos mantienen los huesos unidos.
En el lenguaje diario, cuando hablamos del "codo", nos referimos a la parte de atrás y más sobresaliente de esta unión entre el brazo y el antebrazo.
Contenido
Articulación del Codo: Cómo Funciona
El codo está formado por tres articulaciones principales que trabajan en equipo:
- La articulación húmero-radial: Une el húmero (hueso del brazo) con la cabeza del radio (uno de los huesos del antebrazo).
- La articulación húmero-cubital: Une el húmero con el cúbito (el otro hueso del antebrazo).
- La articulación radio-cubital proximal: Une el radio y el cúbito entre sí, cerca del codo.
Todas estas articulaciones están dentro de la misma cápsula articular, que es como una envoltura protectora.
Las Partes del Codo
Cada una de las tres articulaciones del codo tiene características especiales:
Húmero-Radial: La Unión del Brazo y el Radio
- Es una articulación que permite movimientos de flexión (doblar el brazo) y extensión (estirar el brazo).
- Las superficies de los huesos que se unen son:
* El húmero tiene una parte redondeada (cóndilo). * El radio tiene una parte cóncava (cabeza radial) que encaja con el húmero.
Húmero-Cubital: La Unión del Brazo y el Cúbito
- Esta articulación funciona como una bisagra, permitiendo también la flexión y extensión.
- Las superficies de los huesos que se unen son:
* El húmero tiene una forma de polea (tróclea humeral). * El cúbito tiene una parte que se engancha a esa polea (olécranon y apófisis trocoides).
Radio-Cubital Proximal: La Unión entre Radio y Cúbito
- Esta articulación permite girar el antebrazo, haciendo movimientos de Pronación (girar la palma de la mano hacia abajo) y supinación (girar la palma de la mano hacia arriba).
- Está reforzada por ligamentos importantes, como el ligamento anular.
- Las superficies de los huesos que se unen son:
* El radio tiene una parte cilíndrica (circunferencia articular). * El cúbito tiene una muesca (escotadura radial) donde encaja el radio.
¿Qué Músculos Mueven el Codo?

El codo puede realizar varios movimientos gracias a diferentes músculos:
- Extensión (estirar el brazo): Principalmente el músculo tríceps braquial y el ancóneo.
- Flexión (doblar el brazo): Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y músculo braquiorradial.
- Supinación (girar la palma hacia arriba): Músculo supinador corto y músculo bíceps braquial.
- Pronación (girar la palma hacia abajo): Músculo pronador redondo y músculo pronador cuadrado.
Músculos para Extender el Brazo
El músculo más importante para estirar el codo es el Músculo tríceps braquial. Este músculo tiene tres partes que se unen en un tendón común que se inserta en el olécranon (la punta del codo).
La fuerza del tríceps braquial cambia según cuánto esté doblado el codo:
- Cuando el brazo está completamente estirado, el tríceps ayuda a mantener el cúbito en su lugar.
- Cuando el codo está un poco doblado, el tríceps es más eficiente.
- Cuando el codo está muy doblado, el tendón del tríceps se apoya en el olécranon como si fuera una polea, lo que le ayuda a mantener su fuerza.
La parte más larga del tríceps también se ve afectada por la posición del hombro. Es más fuerte cuando el hombro está flexionado o cuando se combinan la extensión del codo y la extensión del hombro.
¿Cómo se Limitan los Movimientos del Codo?
Los movimientos del codo tienen límites para proteger la articulación.
Limitaciones al Extender el Codo
La extensión es cuando estiras el antebrazo hacia atrás. Normalmente, el codo se estira por completo, pero algunas personas pueden hiperextenderlo un poco más (5 a 10 grados).
El movimiento de extensión completa se detiene por:
- El choque de los huesos: El olécranon (punta del codo) choca con una parte del húmero (fosita olecraniana).
- La tensión de la cápsula articular (la envoltura del codo) en su parte delantera.
- La resistencia de los músculos que doblan el codo (como el bíceps braquial), si están tensos.
Si se fuerza demasiado la extensión, puede haber lesiones como una fractura del olécranon o daños en los ligamentos, lo que podría causar una dislocación del codo.
Limitaciones al Flexionar el Codo
La flexión es cuando doblas el antebrazo hacia arriba, acercando la palma de la mano al hombro.
- Al doblar el codo activamente (usando tus músculos): El primer límite es el contacto entre los músculos grandes de la parte delantera del brazo y el antebrazo. Cuanto más grandes sean tus músculos, menos podrás doblar el codo. Generalmente, no se puede pasar de los 145 grados.
- Al doblar el codo pasivamente (si alguien te ayuda a doblarlo): Se puede llegar hasta los 160 grados, porque los músculos no están tensos. En este caso, los límites son:
* El choque de la cabeza del radio y la apófisis coronoides del cúbito contra las fositas del húmero. * La tensión en la parte de atrás de la cápsula articular y en el músculo tríceps braquial.
Ejercicios: Las Flexiones de Codos
Las flexiones de codos son un ejercicio físico muy conocido. Se realizan acostado boca abajo, levantando y bajando el cuerpo usando los brazos. Este ejercicio ayuda a fortalecer los músculos del pecho (pectorales) y los tríceps, y también beneficia a los deltoides (hombros) y otros músculos del tronco.
Problemas Comunes del Codo
El codo puede sufrir varias lesiones o problemas, especialmente en actividades deportivas:
- Artrosis: Es un desgaste del cartílago de la articulación. En el codo es poco común, pero puede ocurrir por uso muy intenso o golpes repetidos.
- Artritis: Es la inflamación de la articulación, que causa dolor y calor. Puede ser por varias razones, como la artritis reumatoide o infecciones.
- Epicondilitis (codo de tenista): Causa dolor en la parte externa del codo.
- Epitrocleítis (codo de golfista): Causa dolor en la parte interna del codo.
- Bursitis olecraniana: Inflamación de una pequeña bolsa de líquido (bursa) en la punta del codo.
- Luxación del codo: Ocurre cuando los huesos del codo se salen de su lugar. Es menos común que en el hombro porque los huesos encajan mejor. Suele pasar por caídas con la mano extendida.
- Pronación dolorosa (codo de niñera): La cabeza del radio se mueve un poco de su posición normal. Es común en niños pequeños (menores de 5 años) si se les tira bruscamente del brazo. Se corrige fácilmente con ayuda médica.
- Fracturas: Las roturas de huesos en el codo pueden ocurrir en el húmero, el radio o el cúbito.
- Fractura de Monteggia: Es una lesión compleja donde se combina una luxación del radio con una fractura del cúbito.
- Triada terrible del codo: Una lesión grave que incluye una luxación del codo, una fractura de la cúpula del radio y una fractura de la apófisis coronoides del cúbito. Requiere cirugía.
Los Ligamentos del Codo: Soportes Clave
Los ligamentos son como bandas fuertes que mantienen los huesos del codo unidos y en su lugar. Son esenciales para la estabilidad de la articulación. Los principales son el ligamento colateral cubital y el ligamento colateral radial.
Estos ligamentos tienen forma de abanico y se extienden desde las prominencias óseas del húmero hasta el cúbito. Su función es doble:
- Mantener los huesos bien encajados (coaptación articular).
- Evitar movimientos laterales excesivos del codo.
Si uno de estos ligamentos se rompe, por ejemplo, el ligamento interno, el codo puede moverse demasiado hacia los lados y los huesos pueden perder contacto, lo que lleva a una dislocación grave.
Tipos de Ligamentos
El ligamento colateral cubital (LCC) tiene tres partes:
- Un haz anterior que refuerza el ligamento anular del radio.
- Un haz medio, que es el más fuerte.
- Un haz posterior.
El ligamento colateral radial (LCR) también tiene tres partes que parten del epicóndilo (otra prominencia del húmero):
- Un haz anterior que refuerza el ligamento anular por delante.
- Un haz medio que refuerza el ligamento anular por detrás.
- Un haz posterior.
La cápsula articular también está reforzada por otros ligamentos, tanto por delante como por detrás, para darle más estabilidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elbow Facts for Kids