robot de la enciclopedia para niños

Bodhisattva para niños

Enciclopedia para niños

Bodhisattva (en sánscrito: बोधिसत्त्व o Bodhisatva; en chino: 菩薩, púsà) es un término importante en el budismo. Se refiere a alguien que está en un camino especial para alcanzar la iluminación y convertirse en un Buda.

En las primeras enseñanzas budistas y en el budismo Theravada actual, un bodhisattva (en pali: bodhisatta) es una persona que ha decidido convertirse en un Buda. Además, ha recibido la confirmación de un Buda que vive en ese momento de que lo logrará. Este término se usaba principalmente para referirse al Buda Shakyamuni (Siddhartha Gautama) en sus vidas anteriores. Las historias de sus vidas pasadas, llamadas Jatakas, cuentan cómo el bodhisattva se esforzó por desarrollar cualidades como la moralidad, el autosacrificio y la sabiduría.

Más tarde, y especialmente en el budismo Mahayana, un bodhisattva es cualquiera que ha desarrollado bodichita. Esto es un deseo sincero y una mente llena de compasión para alcanzar la iluminación. El objetivo es beneficiar a todos los seres vivos. Según las enseñanzas Mahayana, a lo largo de la historia del universo, muchas personas se han comprometido a convertirse en Budas. Por eso, el universo está lleno de posibles Budas, desde los que recién empiezan hasta los que han dedicado muchas vidas a este entrenamiento y han obtenido habilidades especiales. Estos bodhisattvas "celestiales" son muy sabios, compasivos y poderosos, casi como los Budas. Su compasión los impulsa a ayudar a los demás, su sabiduría les muestra la mejor manera de hacerlo y sus poderes les permiten actuar de forma asombrosa.

¿Qué significa la palabra Bodhisattva?

La palabra bodhisattva está formada por dos partes: bodhi (que significa "conocimiento supremo" o "iluminación") y sattva (que significa "ser"). Así, se refiere a un ser vivo que busca la iluminación. Un bodhisattva se esfuerza por desarrollar y mostrar cualidades como el amor bondadoso (metta), la compasión (karuṇā), la alegría por la felicidad de los demás (mudita) y la calma interior (upeksa). Estas cuatro virtudes son muy importantes en el budismo y se llaman brahmavihara.

Un bodhisattva busca la iluminación no solo para sí mismo, sino para el beneficio de todos. No busca solo su propia liberación, sino la de todos los seres. Este ideal del bodhisattva es uno de los principios más importantes del budismo, según el maestro Sangharakshita.

Los practicantes budistas pueden hacer el voto del bodhisattva. Con este voto, se comprometen a convertirse en un bodhisattva, motivados por una gran compasión y el deseo de alcanzar la iluminación para ayudar a todos los seres vivos.

Bodhisattvas en el arte y las historias

Los bodhisattvas son personajes comunes en la literatura y el arte budistas. Un tema interesante en las historias populares es la grandeza oculta de los bodhisattvas. En muchos relatos, personas comunes o incluso humildes resultan ser grandes bodhisattvas que han tomado formas sencillas para ayudar a otros. La lección de estas historias es que, como nunca se sabe quién podría ser un bodhisattva, debemos tratar a todas las personas con amabilidad y respeto. En el folclore, los bodhisattvas a veces aparecen como seres que salvan a la gente, un papel que obtuvieron al combinar ideas antiguas con dioses locales.

Una historia importante en Asia Oriental es la de Dharmakara, un bodhisattva cuyos deseos se hicieron realidad cuando se convirtió en el Buda Amitābha, según el Sutra de la Tierra Pura.

Algunos bodhisattvas muy conocidos en todo el budismo son:

  • Maitreya: Se cree que será el próximo Buda en este mundo, después de Shakyamuni.
  • Avalokiteshvara: Es el bodhisattva de la compasión. En el Tíbet se le conoce como Spyan ras gzigs (Chenrezig), en China como Guan Yin (Kuan-yin) y en Japón como Kannon.
  • Tārā: Es importante en el Tíbet.
  • Jizō: Es importante en Japón.

El Bodhisattva en el budismo Theravada

Archivo:Gandhara, rilievo col buddha shakyamuni che medita nella grotta indrashala e il buddha dipankara, II-III secolo
Relieve que muestra al futuro Buda haciendo un voto a los pies del Buda Dipankara en el Instituto de Arte de Chicago.

En el budismo más antiguo, el término bodhisattva se usaba para referirse a alguien que estaba en el camino para convertirse en un Buda. Por ejemplo, se usaba para hablar del Buda Gautama en sus vidas anteriores y en su juventud, cuando trabajaba para alcanzar su propia liberación. Así, sus vidas pasadas o su vida actual se veían como una serie de desafíos que lo acercaban a la iluminación completa. Esta idea todavía se mantiene en el budismo Theravāda, donde el término bodhisattva se usa para describir la evolución del Buda histórico.

El Buda Gautama, al contar sus experiencias de joven, a menudo decía: "Cuando yo era un bodhisatta no iluminado...". Esto significa que el término se refiere a un ser que está "destinado a la iluminación", es decir, una persona cuyo objetivo es alcanzar la iluminación completa. En los textos antiguos, el bodhisatta también se describe como alguien que todavía está sujeto al nacimiento, la enfermedad, la muerte, el dolor y la ilusión. Algunas de las vidas anteriores del Buda como bodhisattva aparecen en los relatos Jataka.

Según el monje Theravada Bhikkhu Bodhi, el camino del bodhisattva no se enseña en las partes más antiguas de los textos budistas, que se centran más en el ideal del Arahant (alguien que ha alcanzado la liberación individual).

La historia más antigua sobre cómo el Buda Gautama se convierte en bodhisattva es su encuentro con un Buda anterior, Dīpankara. En este encuentro, una vida anterior de Gautama, llamada Sumedha, decide que un día se convertirá en Buda. Dīpankara confirma entonces que alcanzará la Budeidad. Los primeros escritores budistas vieron esta historia como una señal de que para ser un bodhisattva, es necesario hacer una promesa ante un Buda vivo y recibir su confirmación.

El camino del Bodhisattva en Theravada

Archivo:DevoteeDetail
Probable imagen temprana de un bodhisattva (Relicario de Bimaran, 50 d. C).

En el Theravada, se cree que para convertirse en un bodhisattva, uno debe hacer una promesa válida frente a un Buda vivo. Esta confirmación hace que el camino hacia la Budeidad sea irreversible. La idea es que una promesa de alcanzar la Budeidad podría olvidarse o abandonarse fácilmente a lo largo de muchísimos años. Por eso, es muy difícil mantener el comportamiento y las ideas necesarias durante los períodos en que las enseñanzas budistas han desaparecido del mundo. Es fácil desviarse, y por eso no se es un bodhisattva completo hasta que se recibe el reconocimiento de un Buda vivo.

Debido a esto, en el Theravada era y sigue siendo común intentar crear las condiciones para encontrarse con el futuro Buda Maitreya y así recibir una predicción de él. En el pasado, monjes, reyes y ministros aspiraban a conocer a Maitreya con este fin.

Con el tiempo, el término bodhisattva también se aplicó a otras figuras además del Buda Gautama en las tierras Theravada, quizás por la influencia del Mahayana. Por ejemplo, algunos reyes de Sri Lanka fueron descritos como bodhisattvas por su gran compasión y por hacer promesas para el bienestar de sus ciudadanos.

El monje y estudioso Theravada Walpola Rahula afirmó que el ideal del bodhisattva siempre se ha considerado más elevado que el estado de un śrāvaka (un discípulo que busca la liberación individual), tanto en el budismo Mahayana como en el Theravada.

El Bodhisattva en el budismo Mahayana

Archivo:Chinese Boddhisattva statue
Esta estatua de un bodhisattva, hecha en caliza, fue probablemente esculpida en Henan alrededor de 570, durante la dinastía Qi Septentrional.

El budismo mahāyāna (a menudo llamado también bodhisattvayāna, o el "vehículo del bodhisattva") se centra principalmente en el camino de un bodhisattva. Este camino se considera más noble que el de convertirse en un arhat o en un buda solitario. Según David Drewes, los textos Mahayana describen que el camino comienza con el primer pensamiento de convertirse en un Buda, o el surgimiento inicial de la bodhicitta, generalmente muchísimos años antes de recibir la primera predicción de un Buda.

El Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā, uno de los primeros textos Mahayana, define al bodhisattva de forma sencilla: "Porque tiene como objetivo el bodhi (iluminación), un bodhisattva es llamado así".

Este texto también divide el camino en tres etapas:

  • La primera etapa es la de los bodhisattvas que "empiezan por primera vez en el camino".
  • Luego está la etapa "irreversible", donde ya no pueden retroceder.
  • Finalmente, la tercera etapa, "ligada a un nacimiento más", lo que significa que están destinados a convertirse en un Buda en la próxima vida.
Archivo:Ajanta Padmapani
Mural de Padmapani en las cuevas de Ajanta. India, Siglo V

Las primeras obras del Mahayana a veces veían con desprecio a los bodhisattvas que recién empezaban, describiéndolos como "ciegos" o "perezosos". En lugar de animar a todos a convertirse en bodhisattvas, los primeros textos Mahayana buscaban ayudar a las personas a saber si ya habían recibido una predicción en una vida pasada o si estaban cerca de ese punto. Creían que tener fe en las enseñanzas Mahayana significaba que uno era un bodhisattva avanzado.

Mientras que en el budismo Theravada el significado se centra en la importancia histórica del Buda, unos 400 años después, con el surgimiento del movimiento budista mahāyāna, apareció una interpretación mucho más amplia del término. El Mahayana le dio un carácter heroico, lo que fue clave para diferenciarse. En el Mahayana, el bodhisattva se convirtió en un ideal de vida al que todo seguidor budista aspira. También adquirió un significado universal, con el objetivo de una liberación que incluya a todos los seres vivos. Esta idea universalista ha sido fundamental en este tipo de budismo a lo largo de su historia.

Un bodhisattva es alguien comprometido a reducir el sufrimiento de los demás. Al entender los problemas de la humanidad, el bodhisattva sabe que no podemos esperar a que las condiciones externas mejoren si no cambiamos primero nuestras propias condiciones internas. Al cultivar cualidades como el amor y la compasión, podemos despertar lo que en sánscrito se llama bodhi o la "gran mente", que es la fuente de todas las cualidades positivas y es mucho más poderosa que nuestra mente común.

El principio del bodhisattva es muy importante para los tibetanos. La idea del sacrificio es parte de este principio. Según Sangharakshita, los tibetanos creen que hay personas viviendo en este mundo que han hecho un gran sacrificio: han decidido no entrar en el nirvana (un estado de paz y liberación) para regresar a la Tierra y ayudar a la humanidad a evolucionar y alcanzar la iluminación. Incluso creen identificar a algunas de estas personas, llamadas bodhisattvas, y entre ellos identifican a los dalái lama.

A lo largo de la historia del Mahayana, muchos bodhisattvas famosos, tanto legendarios como reales, han llenado su lista de figuras sagradas.

Alrededor del ideal del camino del bodhisattva surgieron textos sagrados, compromisos especiales o votos, y clasificaciones de las etapas en lo que se conoce como el camino del bodhisattva. En el arte, los más representados son aquellos que aparecen en la vida del propio Buda. Siempre muestran características importantes para el seguidor budista.

Los bodhisattvas más importantes son Avalokiteśvara, Manjusri, Mahasthamaprapta y Samantabhadra. El más popular es Avalokiteśvara, el bodhisattva de la compasión. Históricamente, fue un discípulo de Buda. Con el paso de los siglos, fue representado de diferentes maneras y géneros en distintos países. En China es conocido como Guānyīn, en Japón como Kannon y en el budismo del Himalaya como Chenrezig.

Véase también

kids search engine
Bodhisattva para Niños. Enciclopedia Kiddle.