Majestad de Batlló para niños
La Majestad de Batlló es una importante escultura de madera pintada, creada alrededor del siglo XII. Representa a Jesús en la cruz, pero de una manera especial: como un rey triunfante, sin mostrar sufrimiento. Es una de las obras más destacadas de este tipo de arte medieval en Cataluña. Se cree que proviene de la zona de los Pirineos catalanes, específicamente de la comarca de la Garrocha. Actualmente, esta obra se puede admirar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
Contenido
Historia de la Majestad de Batlló
¿Cómo llegó la Majestad al museo?
La Majestad de Batlló recibe su nombre de Enrique Batlló Batlló, un coleccionista que la adquirió en un mercado de antigüedades. En 1914, la donó a la Diputación de Barcelona. Cuando la escultura llegó al museo, estaba cubierta por una capa de barniz que ocultaba sus colores originales.
El arte de la madera en la Edad Media
Se piensa que este estilo de representar a Jesús crucificado llegó a Cataluña gracias a los habitantes de Pisa, quienes ayudaron al conde de Barcelona Ramón Berenguer III en la conquista de las Baleares en 1114. Durante el período románico, la madera era un material muy usado para crear muebles de iglesia y figuras religiosas. Para las esculturas de Jesús en la cruz, se solían usar dos grandes piezas de madera: una para el cuerpo y otra para los brazos. Después de tallarlas, era común pintarlas con muchos colores.
Diferentes formas de representar a Jesús en la cruz
En la Edad Media, las imágenes de Jesús en la cruz se mostraban de varias maneras. Un tipo lo presentaba con una falda corta atada a la cintura, con los ojos cerrados y una expresión de dolor. El otro tipo, como la Majestad de Batlló, lo muestra sobre la cruz con una túnica larga, con los ojos abiertos y sin señales de dolor. Esta representación, que simboliza el triunfo, fue muy común en Europa durante todo el siglo XII, siguiendo el modelo del Cristo de Santa Faz de Lucca.
Estudios más recientes sugieren que la Majestad de Batlló es una obra de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Esto ha llevado a revisar la fecha de otras crucifixiones similares, y se cree que la Santa Faz de Lucca podría ser una copia de un modelo anterior, como el de la catedral de Milán o la propia Majestad de Batlló de Barcelona.
Obras similares a la Majestad de Batlló
La Majestad de Batlló siempre se ha comparado con el Volto Santo de la catedral de Lucca. También se la relaciona con otras esculturas por su vestimenta, como la de la Catedral de Braunschweig (de 1173) o la que se conserva en el Museo d’Arte Sacra de San Gimignano. En Cataluña, se la ha vinculado con las de Las Planas, Sant Salvador de Bellver, Beget, Angostrina e Éller. Sin embargo, solo las de Bellver y Beget tienen los pliegues tubulares característicos en la túnica.
Descripción de la Majestad de Batlló
Esta obra está tallada en madera de ciprés y se cree que proviene de la región de Olot, en la comarca de la Garrocha. La figura de Jesús mide 94 x 96 x 17 cm, y la cruz mide 156 x 120 x 4 cm.
La escultura se caracteriza por su postura firme y solemne, con los ojos abiertos. Aunque el tallado es sencillo, tiene detalles finos en el cabello y la barba. Le faltan los pies y algunos dedos de las manos. Jesús lleva una túnica larga con mangas también largas (conocida como túnica manicata) y pliegues paralelos que recorren toda la prenda. Estos pliegues también se pueden ver en la Majestad de Beget de La Garrocha. La túnica está pintada con círculos rojos sobre un fondo azul y motivos de plantas que muestran una clara influencia de diseños orientales. Se han encontrado telas islámicas con decoraciones similares en el Museo Episcopal de Vich. La cruz está pintada con franjas azules, blancas y rojas. En la parte superior, tiene una inscripción que dice:
JHS NAZARENUS REX IUDEORUM (Jesús de Nazaret Rey de los Judíos).
En la parte trasera de la cruz, en el centro, hay restos de la pintura de un Agnus Dei (Cordero de Dios).
Los círculos pintados en la túnica se parecen a los de un sudario de tela islámica de San Ramón, que falleció en 1126, y que se encuentra en la catedral de Roda de Isábena.
Simbolismo de la Majestad
La representación de Jesús con los ojos abiertos se interpreta como un símbolo de su triunfo sobre la muerte. La forma de sus vestiduras también tiene un significado especial, reflejando ideas de victoria y gloria.
El Agnus Dei, o Cordero de Dios, simboliza el Cordero Pascual que, según la creencia, salva a las personas. También representa al Cordero que triunfa sobre la muerte y que comparte el trono con Dios, siendo adorado por las personas.
¿Cuándo fue creada la Majestad de Batlló?
Es difícil determinar la fecha exacta de creación de esta escultura. Por las características de la inscripción en la cruz y la pintura, algunos la sitúan en el siglo XI, mientras que otros la fechan en el siglo XII. La pintura es similar a la de los frontales de la zona de Ripoll, de mediados del siglo XII, lo que es un argumento para varios investigadores. Actualmente, se suele situar su creación alrededor del año 1150. Los detalles en el borde de la túnica, que parecen letras árabes (cúficas), son similares a un motivo islámico en una pieza arquitectónica (cimacio) del claustro de Saint Pierre de Moissac. Esto demuestra lo extendidos que estaban algunos estilos artísticos durante el período románico en diferentes lugares.
Ver también
- Majestad de Beget
- Majestad (crucifijo)
- Imaginería románica policromada en Cataluña
Véase también
En inglés: Batlló Majesty Facts for Kids