robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil española para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra civil española
Collage guerra civile spagnola.png
Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: un tanque republicano en la batalla de Belchite; Granollers tras ser bombardeada por la aviación legionaria en 1938; una bomba en el Sahara; republicanos avanzando por las calles durante la batalla de Teruel; un cañón antiaéreo sublevado durante el asedio de Madrid, y el batallón Abraham Lincoln.
Fecha 17 de julio de 1936-1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
Lugar España
Casus belli Fracaso parcial del golpe de Estado de julio de 1936
Resultado Victoria del bando sublevado e implantación de la dictadura franquista
Consecuencias Véanse Consecuencias
Beligerantes
Bandera de España Bando republicano
Apoyado por:
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera de México México
Brigadas Internacionales
Bando sublevado
Apoyado por:
Bandera de Alemania nazi Alemania
Bandera de Italia Italia
Bandera de Portugal Portugal
Comandantes
Bandera de España Manuel Azaña
Bandera de España José Miaja
Bandera de España Vicente Rojo
Miguel Cabanellas
Francisco Franco
Emilio Mola 
José Sanjurjo 
Juan Yagüe
Fuerzas en combate
Ver lista
Bandera de España Ejército Popular Republicano
  • 750 000 hombres
  • 1 500 piezas de artillería
  • 800 tanques y carros blindados

Fuerzas del orden

  • 16 400 guardias nacionales
  • 7 900 carabineros
  • 12 000 guardias de asalto

Emblema FARE III Época (1936-1939).svg Aviación Republicana

  • 1 300 aviones

Bandera de España Armada Republicana

  • 13 000 efectivos
  • 1 acorazado
  • 3 cruceros
  • 16 destructores
  • 12 submarinos

Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi

  • 3 000 efectivos
  • 7 bous
  • 24 dragaminas
  • 2 destructores

Ejército Vasco

  • 45 000~75 000 efectivos

CNT FAI flag.svg Milicias Confederales

  • 50 000 milicianos

Milicias de la UGT

  • 30 000 milicianos

Bahnmarke bleibt an Backbord liegen.svg MAOC

  • 10 000 milicianos

Milicias del POUM

  • 5 000 milicianos

Brigadas Internacionales

  • 35 000~60 000 voluntarios

Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

  • 3 015 técnicos
  • 772 pilotos de combate
Ver lista
Ejército Nacional
  • 800 000 hombres
  • 2 000 piezas de artillería
  • 300 tanques y carros blindados

Fuerzas del orden

  • 15 800 guardias civiles
  • 6 500 carabineros
  • 5 000 guardias de asalto

Rokiski Franquismo.svg Aviación Nacional

  • 1 500 aviones

Armada Nacional

  • 7 000 efectivos
  • 1 acorazado
  • 4 cruceros
  • 5 destructores
  • 2 submarinos

Ejército de África

  • 75 000 efectivos

Requeté

  • 100 000 voluntarios

Bandera FE JONS.svg Milicias Falangistas

  • 36 000 milicianos

Bandera de Renovación Española.svg Milicias Monárquicas

  • 6 000 milicianos

Bandera de Alemania nazi Legión Cóndor

  • 19 000 voluntarios
  • 100 aviones

Bandera de Italia Corpo Truppe Volontarie

  • 80 000 voluntarios
  • 120 aviones

Bandera de Portugal Viriatos

  • 8 000~12 000 voluntarios

Bandera de Irlanda Brigada Irlandesa

  • 700 voluntarios

Bandera de Francia Batallón Jeanne d'Arc

  • 300~500 Voluntarios

Bandera de Rusia Emigrados blancos

  • 72 voluntarios
Bajas
110 000 muertos
90 000 muertos
~500 000 muertos en total
~120 000 en retaguardia

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que ocurrió en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Comenzó después de que una parte de las fuerzas armadas intentara un golpe de Estado contra el Gobierno elegido de la Segunda República.

El golpe no tuvo éxito en todo el país, lo que llevó a una guerra. Las tropas rebeldes, con ayuda de Alemania e Italia, se trasladaron desde el Protectorado español de Marruecos a la España peninsular. La guerra terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando sublevado, liderado por Francisco Franco, quien estableció una dictadura que duró hasta 1975.

Este conflicto tuvo muchas causas, como diferentes ideas sobre cómo debía organizarse el país. Se enfrentaron dos bandos principales: el bando republicano y el bando sublevado.

  • El bando republicano, también llamado "bando leal", apoyaba al Gobierno del Frente Popular. Estaba formado por republicanos, socialistas y comunistas. También lo apoyaban sindicatos y el Partido Nacionalista Vasco.
  • El bando sublevado, que se autodenominó "bando nacional", estaba formado por parte del ejército. Lo apoyaban grupos como los falangistas y los monárquicos. También contaron con el apoyo de la Iglesia católica y de personas que temían cambios sociales.

Ambos bandos cometieron actos de violencia durante la guerra. Después de la victoria, el gobierno de Franco investigó y condenó los actos cometidos en la zona republicana. Sin embargo, los actos del bando vencedor no fueron investigados.

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron muy importantes para la historia de España. Hubo muchas muertes y menos nacimientos. Ciudades y la economía quedaron muy dañadas. También afectó a la cultura y hubo mucha represión y exilio para quienes apoyaron a la República.

Contenido

¿Qué pasó antes de la Guerra Civil?

La Segunda República Española y sus cambios

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-12783, Alcala Zamora
Niceto Alcalá Zamora (1931-1936).
Archivo:Manuel Azaña, 1933
Manuel Azaña (1936-1939).

En 1930, el general Miguel Primo de Rivera dejó su cargo como líder de un gobierno autoritario. El rey Alfonso XIII intentó volver a la normalidad, pero no lo logró. En 1931, se celebraron elecciones municipales. Los partidos republicanos y socialistas ganaron en las ciudades.

El 14 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII abandonó España. Se proclamó la República y se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.

Durante los primeros años de la República, se aprobó una nueva Constitución. El gobierno, liderado por Manuel Azaña, hizo muchas reformas para modernizar el país. Estas reformas afectaron a la tierra, la economía y la educación.

Sin embargo, estas reformas no gustaron a todos. Los grandes propietarios de tierras, empresarios, la Iglesia católica y algunos militares se opusieron. También hubo grupos que querían cambios más rápidos y profundos, como los anarquistas.

En 1933, el gobierno de Azaña se disolvió y se convocaron nuevas elecciones. Por primera vez, las mujeres pudieron votar. Ganaron los partidos de derecha y centro-derecha. El nuevo gobierno intentó cambiar algunas de las reformas anteriores.

En octubre de 1934, hubo una rebelión socialista en Asturias, que fue controlada por el ejército. Esto aumentó el miedo a una revolución y la tensión en el país.

En febrero de 1936, se celebraron nuevas elecciones. El Frente Popular, una unión de partidos de izquierda, ganó por poco.

El Gobierno del Frente Popular y la tensión (febrero-julio de 1936)

Archivo:Manuel Azaña y Francisco Franco
Manuel Azaña reunido con un grupo de militares, entre los que se encuentra Francisco Franco (a la derecha).

El 19 de febrero de 1936, Manuel Azaña formó un nuevo gobierno. Una de sus primeras decisiones fue alejar a los generales que no apoyaban la República, enviándolos a destinos lejanos. Por ejemplo, Francisco Franco fue enviado a Canarias.

El gobierno del Frente Popular también tomó medidas urgentes, como liberar a los condenados por la rebelión de 1934. También se intentó mejorar la situación de los campesinos con nuevas leyes sobre la tierra.

Sin embargo, la situación en el país era muy tensa. Hubo muchas huelgas y conflictos en el campo. La violencia política aumentó, con enfrentamientos entre grupos armados de diferentes ideas.

Los partidos de derecha, especialmente los monárquicos, pedían un cambio de gobierno por la fuerza. El asesinato de un teniente de la Guardia de Asalto el 12 de julio de 1936, y la posterior muerte de José Calvo Sotelo, un líder monárquico, el 13 de julio, aumentaron aún más la tensión. Estos eventos fueron usados por los militares para justificar el golpe que ya estaban preparando.

El inicio del conflicto: el golpe de Estado de julio de 1936

Archivo:Vuelodragonrapide
Ruta del Dragon Rapide, el avión que llevó a Francisco Franco a Tetuán donde tomó el mando de las tropas sublevadas.

Desde la victoria del Frente Popular, algunos militares y políticos de derecha planearon un golpe de Estado. El general Emilio Mola fue el principal organizador. Su plan era un levantamiento coordinado en varias ciudades para derribar al gobierno.

El 17 de julio de 1936, la rebelión comenzó en Melilla, en el Protectorado español de Marruecos. Se extendió rápidamente a otras guarniciones militares en la península, Canarias y Baleares.

Los militares sublevados no lograron tomar el control de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Sin embargo, sí controlaron una parte importante del territorio español, especialmente el norte y algunas ciudades del sur.

Archivo:GCE frente en nov 1936
El frente a los cuatro meses de la rebelión militar. Leyenda      Zona controlada por los sublevados      República Española Solid blue.png Principales centros de los sublevados
Red-square.gif Principales centros de la República

España quedó dividida en dos zonas:

El golpe de Estado no había logrado su objetivo de tomar el poder rápidamente. Esto marcó el inicio de la Guerra Civil Española.

¿Cómo se organizaron los ejércitos?

Archivo:Falange Members in Saragossa 1936 (Retouched)
Milicias de la Falange en un desfile en Zaragoza (octubre de 1936).

Al principio de la guerra, el bando sublevado contaba con una parte importante de los militares profesionales y las mejores tropas, como el Ejército Español de África. También recibieron ayuda de Alemania e Italia, que les enviaron armas y soldados. El general Francisco Franco se convirtió en el líder único de este bando.

El bando republicano, por su parte, tuvo que organizar un nuevo ejército casi desde cero. Al principio, se basó en milicias formadas por ciudadanos. Con el tiempo, se creó el Ejército Popular Republicano, pero siempre tuvo dificultades para conseguir suficientes mandos profesionales. La Unión Soviética fue el principal país que les envió armas y asesores, además de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de otros países.

Batallas importantes de la Guerra Civil

Archivo:General map of the Spanish Civil War (1936–39)
Mapa general del desarrollo de la guerra.
Leyenda      Zona sublevada inicial - julio 1936      Avance sublevados hasta septiembre de 1936      Avance sublevados hasta octubre de 1937      Avance sublevados hasta noviembre de 1938      Avance sublevados hasta febrero de 1939      Última zona bajo control republicano Solid blue.png Principales centros de los sublevados
Red-square.gif Principales centros republicanos
Panzer aus Zusatzzeichen 1049-12.svg Batallas terrestres
Vattenfall.svg Batallas navales
Air-dropped bomb.svg Ciudades bombardeadas
City locator 4.svg Campos de concentración
Gatunek trujący.svg Muertes violentas
Red dot.svg Campos de refugiados

El avance hacia Madrid y la Campaña de Guipúzcoa (julio-octubre de 1936)

Al inicio de la guerra, la marina republicana intentó bloquear el paso de las tropas sublevadas desde Marruecos. Sin embargo, con la ayuda de aviones alemanes e italianos, el general Franco logró trasladar sus tropas a la península.

Las fuerzas sublevadas avanzaron rápidamente hacia Madrid desde el sur, a través de Extremadura. Esta marcha fue muy dura. Al mismo tiempo, el general Mola avanzaba desde el norte.

El 21 de septiembre de 1936, los generales sublevados nombraron a Francisco Franco como líder supremo de sus fuerzas. Franco decidió desviar sus tropas hacia Toledo para liberar el Alcázar, un edificio donde un grupo de militares y civiles resistía el asedio republicano. Esta acción le dio mucho prestigio.

A principios de noviembre, las tropas sublevadas llegaron a las afueras de Madrid.

La defensa de Madrid y la toma de Málaga (noviembre de 1936-marzo de 1937)

Archivo:Puente de los Franceses (Madrid) 01
Puente de los Franceses, sobre el río Manzanares. Disputado puente durante la batalla de Madrid.

El 6 de noviembre de 1936, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando la defensa de Madrid en manos del general Miaja. La batalla de Madrid fue muy dura. Las fuerzas republicanas, apoyadas por las Brigadas Internacionales y tanques soviéticos, lograron detener el avance sublevado.

Después de varios intentos fallidos de tomar Madrid, los sublevados cambiaron su estrategia. En febrero de 1937, las tropas italianas, que apoyaban a Franco, tomaron Málaga. Esta derrota fue un golpe duro para la República.

En marzo de 1937, los italianos intentaron un nuevo ataque para rodear Madrid, en la batalla de Guadalajara. Sin embargo, las fuerzas republicanas, con ayuda de las Brigadas Internacionales, lograron una importante victoria, deteniendo el avance italiano.

La Campaña del Norte y las batallas de Brunete y Belchite (marzo-noviembre de 1937)

Archivo:Frente del Norte - Spanish Civil War (March-Sept 1937)
Mapa de la Campaña del Norte.

Tras el fracaso en Madrid, el bando sublevado se centró en conquistar el norte de España (País Vasco, Cantabria y Asturias), que seguía siendo republicano. Esta fue la Campaña del Norte.

El 26 de abril de 1937, la aviación alemana bombardeó Guernica, causando mucha destrucción y víctimas civiles. Este evento tuvo un gran impacto internacional. En junio, Bilbao cayó en manos de los sublevados.

Para aliviar la presión en el norte, los republicanos lanzaron una ofensiva cerca de Madrid, la batalla de Brunete, en julio de 1937. Fue una batalla muy dura con muchas bajas, pero no logró cambiar el curso de la guerra.

En agosto, los sublevados tomaron Santander. Los republicanos intentaron otra ofensiva en Aragón, la batalla de Belchite, pero tampoco lograron detener el avance sublevado. Finalmente, en octubre, cayó Asturias, y todo el norte de España quedó bajo control del bando sublevado.

De la batalla de Teruel a la batalla del Ebro (diciembre de 1937-noviembre de 1938)

Archivo:T26batallateruel
Tanque T-26 republicano en la Batalla de Teruel (diciembre de 1937).

En diciembre de 1937, el ejército republicano lanzó una ofensiva para tomar Teruel, una ciudad controlada por los sublevados. La batalla de Teruel fue muy dura, con bajas temperaturas y mucha nieve. Los republicanos lograron tomar la ciudad en enero de 1938, pero los sublevados la reconquistaron en febrero.

Después de Teruel, Franco decidió avanzar hacia el Mediterráneo, dividiendo la zona republicana en dos. Esto ocurrió el 15 de abril de 1938, cuando sus tropas llegaron a Vinaroz.

En julio de 1938, el Ejército del Ebro republicano cruzó el río Ebro en una gran ofensiva. Fue el inicio de la batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la guerra. Después de tres meses de intensos combates, los republicanos tuvieron que retirarse, sufriendo muchas bajas. Esta batalla fue una victoria decisiva para el bando sublevado.

La ofensiva sobre Cataluña y el fin de la guerra (diciembre de 1938-marzo de 1939)

Archivo:GCE frente en feb 1939
España en febrero de 1939 después de la caída de Cataluña.
Leyenda      Zona controlada por los sublevados      República Española Solid blue.png Principales centros nacionalistas
Red-square.gif Principales centros republicanos

A finales de 1938, el bando sublevado lanzó la Ofensiva de Cataluña. Las tropas avanzaron rápidamente, y el 26 de enero de 1939, entraron en Barcelona sin apenas resistencia. El gobierno republicano y miles de civiles huyeron hacia la frontera francesa.

El 27 de febrero de 1939, Francia y Gran Bretaña reconocieron al gobierno de Franco. El presidente de la República, Manuel Azaña, renunció a su cargo.

En la zona centro-sur, el coronel Segismundo Casado dio un golpe contra el gobierno de Juan Negrín, buscando una rendición sin más combates. Sin embargo, Franco solo aceptó una rendición incondicional.

El 28 de marzo, las tropas sublevadas entraron en Madrid. En los días siguientes, ocuparon el resto de la zona republicana. Miles de personas intentaron huir por los puertos de Levante, pero muchos fueron capturados.

El 1 de abril de 1939, Francisco Franco anunció el fin de la guerra.

La guerra en el mar y en el aire

La guerra naval

Archivo:Búnquers Estanyet
Búnkers costeros en las playas del litoral de Alcanar (Tarragona), destinados a proteger la costa.

En la Guerra Civil, las batallas en el mar fueron menos importantes que las terrestres. La marina republicana era más grande al principio, pero tuvo problemas de organización. La marina sublevada, aunque más pequeña, aprovechó mejor sus recursos y la ayuda de Italia y Alemania.

La principal tarea de la marina sublevada fue bloquear los puertos republicanos para impedir la llegada de suministros. La marina republicana intentó proteger sus rutas, pero con menos éxito.

La guerra aérea y los bombardeos

Archivo:Bombardeo sobre la estación del Norte en Valencia
Bombardeo de la estación del Norte de Valencia por aviones italianos en 1937.

Una novedad de esta guerra fue el uso intenso de la aviación para bombardear ciudades y poblaciones civiles. Esto significó que las víctimas podían estar lejos del frente de batalla.

El bando sublevado usó los bombardeos para asustar a la población y forzar la rendición. Ejemplos famosos son los bombardeos de Guernica, Durango y Barcelona. Las víctimas principales fueron mujeres y niños.

La aviación alemana e italiana fue clave para la victoria del bando sublevado. También se realizaron los primeros puentes aéreos para transportar tropas y se probaron nuevas tácticas de combate aéreo.

¿Cómo se organizó la zona sublevada?

Archivo:1937 BandoNacional billete1peseta Burgos escudomonarquia
Billete emitido por el bando sublevado el 12 de octubre de 1937 con el escudo grande de la Monarquía española.

Después de la muerte del general José Sanjurjo, quien iba a liderar el golpe, los generales sublevados nombraron a Francisco Franco como líder único militar y político el 1 de octubre de 1936.

Franco, con ayuda de su cuñado Ramón Serrano Suñer, empezó a construir un "Nuevo Estado". En abril de 1937, unió a todos los partidos que lo apoyaban en uno solo, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Este "Nuevo Estado" eliminó todo lo relacionado con la República. Se llevó a cabo una fuerte represión contra quienes se oponían o se consideraba que apoyaban a la República.

En enero de 1938, Franco formó su primer gobierno. Este gobierno creó nuevas leyes que establecieron las bases de la dictadura franquista. Se prohibió el uso del catalán en documentos públicos y se reintrodujo la pena de muerte. La Iglesia católica tuvo un papel muy importante en la educación.

El nuevo régimen se basó en ideas de nacionalismo y catolicismo. Se exaltó la figura de Franco como "Caudillo" (líder), similar a otros líderes autoritarios de la época.

¿Cómo se organizó la zona republicana?

Cuando la sublevación militar comenzó, el gobierno republicano de Santiago Casares Quiroga se negó a dar armas a los ciudadanos. Sin embargo, tras su dimisión, el nuevo presidente José Giral decidió entregar armas a las organizaciones obreras.

Esta decisión hizo que el Estado republicano perdiera parte de su control. Las organizaciones obreras formaron sus propias milicias y comenzaron una revolución social. Tomaron el control de fábricas y tierras, y organizaron la vida en muchas localidades.

En septiembre de 1936, con el avance de las tropas sublevadas, José Giral dimitió. Manuel Azaña nombró a Francisco Largo Caballero, líder socialista, como nuevo presidente. Su gobierno incluyó a representantes de varios partidos y sindicatos, incluso anarquistas.

El gobierno de Largo Caballero se centró en ganar la guerra. Creó un nuevo ejército, el Ejército Popular Republicano, y militarizó las milicias. También intentó restablecer la autoridad del gobierno central, lo que causó tensiones con los gobiernos autónomos de Cataluña y el País Vasco.

En mayo de 1937, hubo enfrentamientos en Barcelona entre diferentes grupos republicanos. Esto llevó a la dimisión de Largo Caballero. Juan Negrín, otro socialista, se convirtió en el nuevo presidente.

El gobierno de Negrín continuó fortaleciendo el ejército y la industria de guerra. Intentó que otros países ayudaran a la República o presionaran a Franco para negociar la paz. Sin embargo, no lo consiguió.

A pesar de las derrotas, Negrín y los comunistas creían que aún podían resistir. La batalla del Ebro fue su última gran ofensiva, pero terminó en otra derrota.

Finalmente, con la caída de Cataluña en febrero de 1939, miles de republicanos huyeron a Francia. Negrín intentó seguir la resistencia en la zona centro-sur, pero un golpe militar liderado por el coronel Segismundo Casado puso fin a sus planes.

La ayuda de otros países

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-Z0806-036, Spanien, Internationale Brigaden
Soldados de las Brigadas Internacionales.

La Guerra Civil Española tuvo un impacto internacional. Otros países se involucraron según sus propios intereses.

La "no intervención" de Gran Bretaña y Francia

Gran Bretaña y Francia querían evitar que el conflicto español se extendiera por Europa. Por eso, impulsaron una política de "no intervención", que prohibía a los países enviar armas a cualquiera de los bandos. Más de 27 países se unieron a este acuerdo.

Sin embargo, esta política no se cumplió. Alemania, Italia y Portugal siguieron enviando ayuda al bando sublevado.

Ayuda al bando sublevado

Archivo:Entrada de las tropas nacionales en San Sebastián (48 de 54) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Entrada de las tropas del general Mola en San Sebastián (12 de septiembre de 1936). El desfile estuvo encabezado por las banderas nacionales acompañadas por las de Italia y de Alemania, las dos potencias que apoyaban a los sublevados.

Alemania e Italia fueron los principales apoyos de Franco. Enviaron aviones, tanques, artillería y miles de soldados, como la Legión Cóndor alemana y el Corpo Truppe Volontarie italiano. Portugal también ayudó, permitiendo el paso de tropas y suministros.

Hitler y Mussolini querían probar nuevas armas y tácticas, y tener un gobierno amigo en España.

Ayuda a la República

Archivo:SCI spanish-civil-war food transport
Voluntarios repartiendo alimentos y víveres enviados desde el extranjero por el Servicio Civil Internacional (SCI) (1937).

La Unión Soviética fue el principal apoyo de la República. Enviaron aviones, tanques, cañones y municiones. También llegaron asesores militares y las Brigadas Internacionales, formadas por unos 40.000 voluntarios de muchos países que querían luchar contra el fascismo.

México también apoyó a la República con armas y municiones, y dio asilo a miles de españoles que huyeron de la guerra.

La financiación de la guerra

La República financió la guerra usando las reservas de oro del Banco de España. La mayor parte se envió a la Unión Soviética para comprar armas y alimentos.

El bando sublevado se financió con créditos de Italia y Alemania, y con ayuda de empresarios y bancos de otros países.

La Iglesia y la Guerra Civil Española

Archivo:1ª Cruzada - España orientadora espiritual del Mundo
Propaganda del Bando Nacional de finales de la Guerra civil española, entendiendo el conflicto como una cruzada en defensa de la religión.

La Iglesia católica en la zona sublevada

La Iglesia católica apoyó al bando sublevado, viendo la guerra como una "cruzada" o "guerra santa" para defender la religión. Esto se acentuó por la persecución religiosa que ocurrió en la zona republicana.

La mayoría de los obispos españoles apoyaron a Franco. El cardenal Isidro Gomá y el obispo de Salamanca Enrique Pla y Deniel fueron figuras clave en este apoyo.

La Iglesia católica en la zona republicana

En la zona republicana, especialmente al principio de la guerra, hubo una fuerte persecución religiosa. Muchas iglesias fueron incendiadas y saqueadas. Miles de sacerdotes, religiosos y monjas fueron asesinados.

Las autoridades republicanas intentaron controlar esta violencia, y en algunas zonas, como el País Vasco, no hubo persecución religiosa. Sin embargo, en la mayor parte de la zona republicana, el culto católico desapareció.

Propaganda y cómo se contó la guerra

Archivo:Museo del Ejército, Toledo 027
Carteles propagandísticos de la guerra civil española expuestos en el Museo del Ejército en Toledo.

Ambos bandos usaron mucho la propaganda para influir en la gente y en la opinión internacional.

Bando sublevado

Archivo:J mmue 23019 00001
El militar Queipo de Llano retransmitiendo un discurso a través de Unión Radio S.A. durante la Guerra civil española. Se han contabilizado hasta seiscientas intervenciones suyas, desde que las tropas sublevadas ocuparon Sevilla.

El bando sublevado creó la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda. Usaron la radio, con discursos del general Gonzalo Queipo de Llano, y organizaron grandes desfiles militares en las ciudades que conquistaban para mostrar su fuerza.

Bando republicano

Archivo:Puerta de Alcalá en Madrid exaltando el Comunismo durante la represión republicana
Puerta de Alcalá de Madrid decorada con propaganda soviética.

El bando republicano también tuvo un Ministerio de Propaganda. Usaron la prensa, la radio y el cine. En ciudades como Madrid, se veían carteles con imágenes de líderes soviéticos para agradecer su ayuda.

La fotografía de guerra también fue muy importante. Fotos como Muerte de un miliciano de Robert Capa se hicieron muy famosas.

Consecuencias de la Guerra Civil

Archivo:C.34-Guerra-Civil-Enero.1939-Martorell
Puente del ferrocarril sobre el río Llobregat a la altura de Martorell, volado por los republicanos en retirada.

La guerra fue muy costosa para España. La economía quedó devastada y tardó muchos años en recuperarse. Muchas ciudades y pueblos quedaron destruidos.

Víctimas de la guerra

Se calcula que murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Muchas de estas muertes no fueron en combate, sino por actos de violencia y represión en la retaguardia de ambos bandos.

En la zona sublevada, se persiguió a sindicalistas y políticos republicanos. En la zona republicana, la represión se dirigió contra simpatizantes del bando contrario y miembros de la Iglesia católica. Se perdieron muchos edificios religiosos y obras de arte.

La represión después de la guerra y el exilio

Archivo:El exilio español en la CD de México (4)
Refugiados republicanos trabajando de agricultores en Pachuca de Soto (México), los españoles simpatizantes de la Segunda República española huyeron a otros lugares ante la victoria del bando sublevado.

Después de la guerra, el régimen de Franco llevó a cabo una fuerte represión contra los perdedores. Esto llevó a muchos al exilio o a la cárcel. Se prohibió hablar de democracia o de ideas políticas diferentes.

Miles de españoles tuvieron que huir del país. Muchos fueron a países de América Latina, como México, o a Francia. Esto significó una gran pérdida de personas con talento para España.

Relaciones internacionales

La Guerra Civil Española fue vista por muchos países como un conflicto más amplio entre diferentes ideologías. Para Alemania e Italia, fue un lugar para probar nuevas armas. Para Reino Unido y Francia, fue una amenaza para la paz en Europa.

Después de la guerra, España quedó aislada internacionalmente durante muchos años, hasta la década de 1950.

Patrimonio cultural

Archivo:INSMaozK24
El yate Vita, que fue utilizado por Juan Negrín para enviar al extranjero un valioso cargamento de obras de arte y una enorme colección numismática y de joyería requisadas por toda España. La embarcación acabó en México, donde se pierde la pista del cargamento, que nunca regresó.

La guerra causó mucho daño al patrimonio cultural español. Muchos edificios históricos y monumentos fueron dañados o destruidos por los bombardeos. También se perdieron o robaron muchas obras de arte.

Instituciones como el Museo del Prado tuvieron que trasladar sus obras para protegerlas de los combates.

Después de la guerra, el régimen de Franco intentó imponer una única visión de la cultura española, lo que llevó a la censura. No fue hasta la llegada de la democracia que se empezó a valorar y proteger toda la diversidad cultural de España.

Las regiones más afectadas

Archivo:El poblado de Guernica en ruinas tras el bombardeo
Ruinas de Guernica tras el bombardeo realizado por la aviación alemana en abril de 1937.

Muchos pueblos y ciudades quedaron total o parcialmente destruidos. Después de la guerra, se creó una Dirección General de Regiones Devastadas para reconstruirlos.

Algunas de las poblaciones más afectadas fueron:

La Guerra Civil en el arte

La Guerra Civil Española ha sido un tema muy importante en el arte, la literatura y el cine.

Cine

Se hicieron muchas películas sobre la guerra, tanto durante el conflicto como después. Algunas de las más conocidas son:

Novela

Muchos escritores han contado historias sobre la guerra en sus novelas, como:

Música

La guerra también inspiró canciones, como:

Pintura y escultura

Archivo:Al pie del cañon
Al pie del cañón, de Augusto Ferrer-Dalmau, pintura que recrea la Batalla de Belchite.

Artistas como Pablo Picasso crearon obras famosas sobre la guerra, como su cuadro Guernica, que muestra el horror del bombardeo de la ciudad.

Fotografía

Archivo:RobertCapabyGerdaTaro
El fotógrafo húngaro Robert Capa, pionero como reportero de guerra, inició su carrera en la guerra civil española.

Fotógrafos como Robert Capa y Gerda Taro capturaron imágenes icónicas del conflicto.

Videojuegos

Algunos videojuegos también han recreado combates de la Guerra Civil Española, como un mod de Call of Duty 2 llamado 1936, España en llamas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Civil War Facts for Kids

kids search engine
Guerra civil española para Niños. Enciclopedia Kiddle.